› Foros › Off-Topic › Miscelánea
sesito71 escribió:Por instropección uno no puede negar la naturaleza creativa del ser humano, nuestra conducta deliberada.
Ahora, tú afirmas (sin base), que el resto de animales es igual de libre, ¿qué te lleva a esa conclusión?
sesito71 escribió:¿Dirías que los animales son tan impredecibles como un ser humano? ¿Son impredecibles en alguna medida? Por poner un ejemplo, si un animal tiene hambre y le das comida, se la come. O mira a ver cómo están los perros cuando hay una perra en celo. ¿Cómo va a ser libre un animal si está sometido a sus impulsos? El hombre puede no hacer lo que le dicten sus impulsos, puede elegir, decidir.
Vamos, es que es surrealista decir que los animales tienen la misma capacidad especulativa (si acaso tienen alguna) que un ser humano.
Reakl escribió:No. En realidad la mayor diferencia con respecto al ser humano es la capacidad de abstacción conceptual y la comunicación. Si al ser humano le quitas la capacidad de comunicación compleja sería más parecido a un animal que a un humano como lo conoces hoy en día. Y eso no es algo que esté limitado al ser humano. El ser humano símplemente ha sido el primer animal que ha superado esa barrera. Si le damos tiempo (y no nos cargamos el ecosistema en su intento), en varios cientos de miles de años podrías tener otras especies que puedan llegar a seguir los pasos del ser humano. Pero el ser humano no tiene un órgano especial que no tengan otros animales y que le confiera capacidades únicas especiales. Los tiene más desarrollados, pero no tiene nada especial que no tenga otro animal similar.
Reakl escribió:Que sus esquemas biológicos son similares a los del ser humano.
Reakl escribió:Pero estudiando los seres humanos también se predice su comportamiento.
sesito71 escribió:Reakl escribió:Que sus esquemas biológicos son similares a los del ser humano.
¿Pero estamos hablando de todos los animales o de algunos? O no sé si quieres decir que los animales comen, se reproducen.. algo así como funciones vitales, pero yo no veo de dónde se deduce la libertad con ese método.Reakl escribió:Pero estudiando los seres humanos también se predice su comportamiento.
Claro claro, solo diles al grupo que analices que les estás analizando a ver si sale el mismo resultado. Los experimentos sociales son una pantomima positivista, pero creo que ese es otro tema.
En el resto de tu comentario no respondes a la pregunta esencial ¿cómo es posible que sea libre un animal si está sometido a sus impulsos?
El comportamiento de las personas en sociedad encaja perfectamente con su propia naturaleza humana y su método de acción característico. Y evidentemente la sociedad es un orden más complejo que el de un individuo solitario, y que se logran mayores cosas para la satisfacción del individuo que estando solo, pero siguen siendo los individuos los que se mueven y los que actúan por su propia decisión.
En definitiva, el ser humano vive en sociedad (generalmente) y los animales no. Cosa que no responde a que los animales sigan sometidos a sus impulsos.
zibergazte escribió:Dices lo de superar esa barrera como si fuera algo sencillo..![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
zibergazte escribió:Yo no creo que sea sólo lo que comentas. Un factor muy importante en el ser humano es que tiene manos. Sin manos, todo habría sido también muy complejo.. El ser humano como la propia vida en si mismo es un cúmulo de circunstancias.
zibergazte escribió:Con lo de cientos de miles de años yo creo que más bien serían 2 o 3 millones de años que es lo que a día de hoy parece que nos ha llevado a ser lo que somos.. Pero se tendrían que dar muchas circunstancias, sobre todo un cerebro capaz de desarrollar inteligencia y ese es en nuestro caso el órgano especial que no tienen la mayoría de los animales. (Lo tienen pero es demasiado pequeño con respecto al nuestro)
zibergazte escribió:No sé, yo he interactuado con delfines en libertad y evidencias que no son un cerdo o una oveja pero aun siendo en cierta manera inteligentes sigue notándose un salto bastante grande..
sesito71 escribió:¿Pero estamos hablando de todos los animales o de algunos? O no sé si quieres decir que los animales comen, se reproducen.. algo así como funciones vitales, pero yo no veo de dónde se deduce la libertad con ese método.
sesito71 escribió:Claro claro, solo diles al grupo que analices que les estás analizando a ver si sale el mismo resultado. Los experimentos sociales son una pantomima positivista, pero creo que ese es otro tema.
sesito71 escribió:En el resto de tu comentario no respondes a la pregunta esencial ¿cómo es posible que sea libre un animal si está sometido a sus impulsos?
sesito71 escribió:El comportamiento de las personas en sociedad encaja perfectamente con su propia naturaleza humana y su método de acción característico. Y evidentemente la sociedad es un orden más complejo que el de un individuo solitario, y que se logran mayores cosas para la satisfacción del individuo que estando solo, pero siguen siendo los individuos los que se mueven y los que actúan por su propia decisión.
En definitiva, el ser humano vive en sociedad (generalmente) y los animales no. Cosa que no responde a que los animales sigan sometidos a sus impulsos.
kemaru escribió:El autor del hilo lo lleva todo al extremo diciendo que sólo hay que basarse en la "libertad" algo, que es un concepto humano creado por humanos para humanos y que aún así no es aplicable en su total significado. Ya que la palabra "libertad" y su significado no son precisamente el que hace el autor del post, sino que es uno mucho más amplio, tan amplio que en realidad es una utopía.
La libertad, tal cual, no existe.
kemaru escribió:Los animales están sujetos a su instinto: el ser humano también, tiene cierto margen de maniobra pero... al fin y al cabo todo lo que hace no es más que satisfacer sus instintos.
No hay diferencia alguna entre la elección que hace un perro entre comer o no comer que la que hace un ser humano.
kemaru escribió:Si el hombre no se moviera por instintos: No habría obesidad, no habría superpoblación, no habría corrupción, no habría prostitución y no habría otro montón de cosas que hay.
314KO escribió:El humano solo podría llegar a ese nivel de superioridad si TODOS y CADA UNO de los seres (que somos) cooperase.
Reakl escribió:Es decir, en realidad no hay barreras tal cual, si no que son diferentes cosas aprendidas con el tiempo que han permitido la acumulación de conocimientos. Y eso es lo que nos ha permitido llegar aquí. Es decir, no es tan raro.
Reakl escribió:Normal, porque estás alterando el análisis. Si pudieses comunicarle a un animal el alcance de un análisis también cambiaría su comportamiento.
Reakl escribió:Como el ser humano. También estamos sometidos a nuestros impulsos. ¿Tú no comes? ¿No trabajas para comer, para asegurarte tus necesidades futuras, para disfrutar? ¿No te tomas medicinas por el instinto de supervivencia? Todo lo que el ser humano hace lo hace para satisfacer sus instintos.
Reakl escribió:El comportamiento de las personas en sociedad difiere tanto de una sociedad a otra que es hasta ridículo sacar conclusiones.
Reakl escribió:Defendemos a nuestra tribu, pensamos como nuestra tribu, luchamos contra la tribu rival. Sólo somos monos un poco más listos que encima nos creemos superiores al resto porque nos han dado la vida en sociedad hecha.
sesito71 escribió:Libertad: capacidad de actuar eligiendo entre las distintas alternativas, valorándolas y empleando los distintos medios para alcanzar dicha alternativa.
sesito71 escribió:Un concepto definido por humanos, efectivamente, sin humanos no habría libertad, nos hemos dado cuenta de cómo es nuestra naturaleza y hemos definido lo que hemos podido. Dices que no existe pero ahí está por mucho que te tapes los ojos.
sesito71 escribió:Llámalo instinto, el animal está sometido a sus impulsos absolutamente. El ser humano tiene impulsos pero puede controlarlos.
El perro no elige, el perro come o no, según lo que le dicte, según qué impulso venza.
sesito71 escribió:El hombre no se mueve necesariamente por instintos.
sesito71 escribió:Confundes libertad con elegir lo que tú crees que es lo correcto.
sesito71 escribió:Generalizando: si un hombre es obeso es porque ha dado más valor a comer que a hacer ejercicio
sesito71 escribió: ¿superpoblación? se valora más tener hijos que no tenerlos.
sesito71 escribió:¿Corrupción? se valora más coger ese dinero que no es mío que no cogerlo, o se valora más ser deshonesto que honrado.
sesito71 escribió: ¿Prostitución? alguien quiere tener sexo y le da más utilidad a ese medio que a irse de bares o lo que sea.
sesito71 escribió:La barrera es la naturaleza libre y creativa del ser humano, ningún animal ha llegado donde estamos porque es imposible, no tienen esa cualidad. Un animal nunca va a desarrollar ni de cerca lo que ha hecho el ser humano, nunca va a componer una sinfonía ni va a desarrollar instituciones tan complejas como la moral, religión, etc.
sesito71 escribió:Lo que tú miras son las consecuencias (el lenguaje hablado, escrito, etc) e ignoras la causa (la naturaleza humana).
sesito71 escribió:Y aunque no les avises de nada, coges a otro grupo diferente y no tienes garantía en absoluto de que vaya a pasar lo mismo. Con un animal tienes muchísima más garantía.
sesito71 escribió:Yo no como porque en un momento determinado "tenga hambre", si no que me doy cuenta de la situación en la que estoy, analizando las posibilidades que tengo, valoro si me va a reportar más satisfacción comer o no. Si decido que voy a comer (fin), tengo que ver cómo satisfago esa decisión; para ello puedo coger lo primero que vea del suelo, comprar un precocinado o preparar un complejo plato. Entre esos medios elijo el que me reporte más utilidad, según si me importa más el tiempo, el sabor, etc. Y finalmente llevo a cabo mi plan de acción.
sesito71 escribió:Por otro lado, muchas veces tomar la decisión toma su tiempo, por ejemplo a mí (y a muchos de nosotros) ya nos ha pasado que hemos tenido que discutir dónde comer, valorando los distintos sitios, etc. Y toma un poco de tiempo, pero es el proceso.
sesito71 escribió:Un perro tiene hambre y se come lo primero que vea que puede comerse.
sesito71 escribió:Lo que procedes a explicar parece aceptar en cierto modo la libertad de elección del hombre, pero veo que te metes con cuestiones ideológicas o que se acercan al positivismo, como que hay un orden de importancia ya establecido de los fines que buscamos (lo que tú llamas, creo que erróneamente, instintos), como que necesitamos una sociedad que nos "proteja", o que si no hemos satisfacido un fin de la supuesta pirámide de fines no puedes satisfacer otro siguiente. Cuestiones que ni de cerca son ciertas de modo universal para todos.
sesito71 escribió:Respecto a tu comentario respecto a la sociedad lo que quería decir en todo momento es que ningún animal vive en sociedad tan complejamente como lo hace un humano.
sesito71 escribió:Lo cual es una simplificación absurda de las sociedades humanas y me parece un poco extraño que lo digas porque seguro que conoces decenas de ejemplos que no se ajustan a las normas, gente que vive "aislada en sociedad", etc. Vamos, es que me parece esto un proyecto de ingeniería social para controlar a las masas y negar la libertad creativa del ser humano (que al final es lo que desgraciadamente predomina en la sociedad, y solo basta ver este hilo).
Reakl escribió:Corrijo. Se mueve exclusivamente por instintos. Incluso el tomar decisiones a muy largo plazo que no tengan una satisfacción inmediata se hace por satisfacer los posibles instintos futuros.
jorcoval escribió:Lo cojonudo es que para muchos pensadores la libertad es justo lo contrario que aquí se pregona: dejarse llevar por los impulsos naturales (y animales) del hombre, no reprimirse por las consecuencias, ni por la moral, ni por la sociedad. Ni siquiera por la propia conciencia.
Dejarse llevar por esos impulsos, como digo, para muchos es la auténtica libertad. Y el hombre sucumbió hace ya muchas generaciones a tantas cosas, que es cualquier cosa menos libre.
Pero bueno, como aquí se intenta llevar un plano ético y moral a la categoría de ciencia demostrable, pues tampoco quiero perder mi tiempo, la verdad.
Reakl escribió:Es decir, lo que hacen los animales. Cualquiera que tenga una mascota en casa lo puede observar, sin necesidad de experimentos empíricos.
Reakl escribió:Se mueve exclusivamente por instintos. Incluso el tomar decisiones a muy largo plazo que no tengan una satisfacción inmediata se hace por satisfacer los posibles instintos futuros.
Reakl escribió:No confundo nada ni en ningún momento he entrado en el campo de la moral.
Reakl escribió:Los animales tienen procesos mentales conscientes. Que no sean vapaces de expresar su creatividad no significa que no tengan imaginación, dentro de su forma de ver el mundo.
Reakl escribió:Primero, no es cierto. Se come lo primero que vea si ve que eso no tiene consecuencias indeseables.
Reakl escribió:Ya, pero es que el detalle de que actuamos de forma tribal es algo empírico. Si no te gusta, pues oye, nadie pensaba que alguien iba a darse cuenta de que sus ideas estaban equivocadas.
Reakl escribió:pero a día de hoy todo apunta a que el ser humano no es más que una máquina electroquímica y que en realidad el "pensar" no es más que la observación consciente de los procesos mentales que realiza la máquina y que en realidad la elección es en realidad un cálculo mental bajo la ilusión de que elegimos debido a que seguimos en tiempo real el proceso. Es decir, que si volviesemos atrás en el tiempo, tomarías la misma decisión siempre. No eliges si no que calculas.
shilfein escribió:Reakl escribió:Corrijo. Se mueve exclusivamente por instintos. Incluso el tomar decisiones a muy largo plazo que no tengan una satisfacción inmediata se hace por satisfacer los posibles instintos futuros.
Tengo curiosidad.
¿Qué instinto es el que te impulsa a sentarte frente a un ordenador y debatir con otros miembros de tu especie los derechos de todas las demás especies del planeta? ¿Qué necesidad te satisface?
Reakl escribió:shilfein escribió:Tengo curiosidad.
¿Qué instinto es el que te impulsa a sentarte frente a un ordenador y debatir con otros miembros de tu especie los derechos de todas las demás especies del planeta? ¿Qué necesidad te satisface?
instinto social e instinto de curiosidad.
Instinto:
1.
Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
2.
Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.
shilfein escribió:Reakl escribió:shilfein escribió:Tengo curiosidad.
¿Qué instinto es el que te impulsa a sentarte frente a un ordenador y debatir con otros miembros de tu especie los derechos de todas las demás especies del planeta? ¿Qué necesidad te satisface?
instinto social e instinto de curiosidad.
Esos "instintos", me temo que vienen a ser justo lo contrario que un instinto.Instinto:
1.
Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
2.
Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.
En el momento que estáis argumentando 2 posturas distintas de un mismo tema, ya no es ni una conducta genética intrínseca de la especie ni un impulso irracional sin motivo.
Lo que estás mostrando es una conducta racional, típica de el único animal racional: El ser humano.
shilfein escribió:Reakl escribió:shilfein escribió:Tengo curiosidad.
¿Qué instinto es el que te impulsa a sentarte frente a un ordenador y debatir con otros miembros de tu especie los derechos de todas las demás especies del planeta? ¿Qué necesidad te satisface?
instinto social e instinto de curiosidad.
Esos "instintos", me temo que vienen a ser justo lo contrario que un instinto.Instinto:
1.
Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
2.
Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.
En el momento que estáis argumentando 2 posturas distintas de un mismo tema, ya no es ni una conducta genética intrínseca de la especie ni un impulso irracional sin motivo.
Lo que estás mostrando es una conducta racional, típica de el único animal racional: El ser humano.
shilfein escribió:Reakl escribió:shilfein escribió:Tengo curiosidad.
¿Qué instinto es el que te impulsa a sentarte frente a un ordenador y debatir con otros miembros de tu especie los derechos de todas las demás especies del planeta? ¿Qué necesidad te satisface?
instinto social e instinto de curiosidad.
Esos "instintos", me temo que vienen a ser justo lo contrario que un instinto.Instinto:
1.
Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
2.
Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.
En el momento que estáis argumentando 2 posturas distintas de un mismo tema, ya no es ni una conducta genética intrínseca de la especie ni un impulso irracional sin motivo.
Lo que estás mostrando es una conducta racional, típica de el único animal racional: El ser humano.
Reakl escribió:shilfein escribió:Instinto:
1.
Conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
2.
Impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.
En el momento que estáis argumentando 2 posturas distintas de un mismo tema, ya no es ni una conducta genética intrínseca de la especie ni un impulso irracional sin motivo.
Lo que estás mostrando es una conducta racional, típica de el único animal racional: El ser humano.
Es lo que tiene informarse en la rae. Que te cuentan trolas y te las crees.
Los instintos son mecanismos biológicos que consisten en causar malestar por la carencia del objeto de deseo, causar bienestar al obtener el objeto, o ambas cosas, para forzar al cuerpo a la búsqueda de ese objeto de deseo (que no tiene que ser un objeto físico. Cada vez que tienes sensación de bienestar o de malestar estás siendo sometido a un instinto. Hasta con el altruismo.
Narankiwi escribió:Pretender hablar de etología y zoología sin haber estudiado o leído nada ni remotamente cercano a estas ciencias, brutal xD
Todología en EOL, una vez más.
Yesus101112 escribió:Como decía un usuario anterior, es de risa las cosas que se leen por aquí sin tener en cuenta las mínimas bases biológicas y etológicas
Reakl escribió:Es lo que tiene informarse en la rae. Que te cuentan trolas y te las crees.
Los instintos son mecanismos biológicos que consisten en causar malestar por la carencia del objeto de deseo, causar bienestar al obtener el objeto, o ambas cosas, para forzar al cuerpo a la búsqueda de ese objeto de deseo (que no tiene que ser un objeto físico. Cada vez que tienes sensación de bienestar o de malestar estás siendo sometido a un instinto. Hasta con el altruismo.
Yesus101112 escribió:Como decía un usuario anterior, es de risa las cosas que se leen por aquí sin tener en cuenta las mínimas bases biológicas y etológicas, TODA conducta racional como tu dices tiene su origen en un "instinto"...
Cualquier conducta que llamais con tanta facilidad "racional" o "de humanos superiores racionales" no es más que una variación más compleja de la que tiene cualquier animal.
shilfein escribió:La RAE no crea nada, solo registra lo que la sociedad define. De lo contrario no existiría la palabra "cederrón". Así es. Existe.
shilfein escribió:Has creado tu propia definición de "instinto" para que encaje con tu argumento, extendiendo su significado para que abarque también a los procesos racionales. Pues vale, pero no llevas razón.
shilfein escribió:Exactamente, al final todos somos una corriente eléctrica dejando una impronta en neuronas. Pero que tengamos la misma base no quiere decir que el resultado sea el mismo. Una calculadora tiene las mismas bases que un supercomputador, pero este último es capaz de realizar operaciones mucho más complejas.
shilfein escribió:Cuando los leones se sienten a debatir los derechos de las gacelas, entonces podremos decir que el ser humano no es el único capaz de pensamiento racional.
CyberDemon_98 escribió:Vaya cacao, mientras tanto tu cerebro sigue engañandote para que tengas la falsa ilusion de que eres mejor organismo que el resto. Se nota que no tienes una mascota. Yo a mi perro le doy de comer e inmediatamente no se pone a comer, el sabe perfectamente cuando le pongo comida y el elige cuando quiere comer. Como sabe que tiene comida hace otras cosas (tirarse en el sillon) y cuando a el le sale de las bolas, va a comer. En la calle lo mismo, cuando volvemos si esta cansado sube las escaleras y entra en casa, pero como no este cansado primero te mirara, te mmera el rabo y luego intentara pasar de tu cara para seguir un rato mas en la callle.
Eso de que los animales no eligen... no te creas mas magico, es solo evolucion, sociedad y comunicacion.
Reakl escribió:CyberDemon_98 escribió:Vaya cacao, mientras tanto tu cerebro sigue engañandote para que tengas la falsa ilusion de que eres mejor organismo que el resto. Se nota que no tienes una mascota. Yo a mi perro le doy de comer e inmediatamente no se pone a comer, el sabe perfectamente cuando le pongo comida y el elige cuando quiere comer. Como sabe que tiene comida hace otras cosas (tirarse en el sillon) y cuando a el le sale de las bolas, va a comer. En la calle lo mismo, cuando volvemos si esta cansado sube las escaleras y entra en casa, pero como no este cansado primero te mirara, te mmera el rabo y luego intentara pasar de tu cara para seguir un rato mas en la callle.
Eso de que los animales no eligen... no te creas mas magico, es solo evolucion, sociedad y comunicacion.
Ya como le cuentes eso de que determinados grupos de depredadores perdonan la vida a sus presas cuando su grupo ha conseguido suficiente alimento, les explota la cabeza.
Como dices solo hace falta tener una mascota en casa para darse cuenta de que saben en todo momento lo que hacen. El otro día uno de mis gatos se enfadó conmigo porque me quedé sin arena y solo cambié uno de los areneros. Pues bien, que le ponía comida y no comía. Tuvo que venir mi chica a ponerle comida ella para que comiese.
Reakl escribió:Exacto. Y por eso no te puedes fiar de lo que dice la rae, porque esta simplemente recoge el uso de la palabra, no su significado. Si hablamos de biología habrá que tomar la definición de la palabra según la biología, no según lo que dice la gente en la calle.
Eh... no. es que eso es un instinto. Puedes informarte por ti mismo para comprobar que es así.
Pero a nadie se le ocurre decir que un supercomputador tiene libertad de elección y una calculadora no. Que es de lo que va el tema. Que el cerebro humano no tiene un condensador de fluzo para poder decir que es diferente del cerebro de otros animales. El desarrollo de las diversas partes que lo componen es diferente, pero las partes son las mismas. No hay magia dentro de la cabeza humana.
http://ar.vegnews.org/macaques.html
Reakl escribió:http://ar.vegnews.org/macaques.html
CyberDemon_98 escribió:Se nota que no tienes una mascota.
sesito71 escribió:Reakl escribió:http://ar.vegnews.org/macaques.html
¿Tienes el enlace a la revista científica donde se ha publicado dicho experimento?CyberDemon_98 escribió:Se nota que no tienes una mascota.
Se nota que no has leído el hilo![]()
@Reakl y compañía, los que pensáis que ningún animal es libre, entonces pensaréis que ninguno es responsable de sus actos, no? ¿O hay un instinto de responsabilidad? Bien y mal, la moral, ¿también son instintos?
Seguís con la tontería de humanizar a los animales, no hay nada que hagan los animales que no se pueda explicar por impulsos. Ahora, explicad cómo compuso Schubert su novena sinfonía a través de "instintos", venga
Wikipedia escribió:El orangután, a pesar de su carácter pacífico, presenta en ocasiones agresiones comunes entre los de su especie, y a veces pueden ser ferozmente territoriales. Los machos inmaduros intentan siempre copular con cualquier hembra, y tienen éxito muchas veces cuando se trata de una hembra inmadura que no puede apartarlo. Las hembras maduras pueden alejar fácilmente a un macho inmaduro, y prefieren la cópula con machos dominantes y también maduros.
Como otros grandes simios, los orangutanes son de una notable inteligencia (hay un dicho malayo que asegura que si no hablan es para que no les pongan a trabajar). A mediados de los años 1990 se halló una población de orangutanes que periódicamente utilizaban herramientas para proporcionarse alimentos. Anteriormente, este comportamiento había sido descubierto en chimpancés por Jane Goodall en los años 1960. Un artículo del año 2003 de la revista Science describía la existencia de distintas culturas de orangutanes. Los orangutanes se encuentran, generalmente, entre los simios menos agresivos, siendo animales amigables. Los orangutanes salvajes suelen visitar establecimientos humanos buscando orangutanes huérfanos, liberados de una captura ilegal e interactúan con estos huérfanos, probablemente ayudándolos a adaptarse nuevamente a la vida salvaje. Todas las tardes el orangután se construye un nido nuevo en un árbol a más de 10 metros de altura. En pocos minutos se prepara un especie de colchón de hojas. Duerme diez horas o más y durante el día se "echa una siesta" de dos o tres horas.
shilfein escribió:En ámbitos científicos la RAE registra lo que un grupo de expertos, tras deliberar entre ellos, acuerdan.
shilfein escribió:La analogía de la computadora es que desde un mismo componente base, el transistor, puedes fabricar computadoras con grados de complejidad diferente. Con la neuronas, la evolución ha hecho lo mismo.
shilfein escribió:Te doy otro punto de vista: Cualquier animal se asusta cuando un semejante sufre daño delante de él. Instinto de supervivencia, él podría ser el siguiente y de hecho lo acaba siendo. Al final el experimento se alarga, y el mono aprende que tirar de la cadena produce ese fenómeno, así que intenta hacerlo lo mínimo posible.
shilfein escribió:El narrador del experimento te da su versión, viendo una especie de ética o pensamiento racional primitivo, pero no hay forma de saber en que piensa el mono realmente...
shilfein escribió:¿Es pensamiento racional primitivo o simple aprendizaje? No lo sé, compartimos un predecesor común muy cercano, asi que nuestra química cerebral podría ser cercana también.
Reakl escribió:Pero eso no la hace inexistente como quieren argumentar algunos aquí para intentar justificar que el maltrato animal no hace daño a nadie.
sesito71 escribió:Reakl escribió:Pero eso no la hace inexistente como quieren argumentar algunos aquí para intentar justificar que el maltrato animal no hace daño a nadie.
Deja de inventar porque aquí nadie ha justificado eso. Hablas mucho pero no respondes a las preguntas que se te hacen ni puedes refutar los otros argumentos, simplemente vienes aquí con una versión científica que viene a decir que no sabemos nada. Genial.
Reakl escribió:sesito71 escribió:Reakl escribió:Pero eso no la hace inexistente como quieren argumentar algunos aquí para intentar justificar que el maltrato animal no hace daño a nadie.
Deja de inventar porque aquí nadie ha justificado eso. Hablas mucho pero no respondes a las preguntas que se te hacen ni puedes refutar los otros argumentos, simplemente vienes aquí con una versión científica que viene a decir que no sabemos nada. Genial.
Pues reléetelo porque primero, el OP dice expresamente que los animales no tienen derechos, entre ellos el derecho a la vida y a la integridad física, y segundo, alguno ha llegado a decir cosas como que el no permitir el maltrato animal es cohartar la libertad de las personas.
Y segundo, reléete los post porque precisamente lo que he dicho es que existe una barbaridad de información como para poder afirmar que tu postulado es mentira. Si has entendido otra cosa, puede ser mi error por explicarme mal, pero como entenderás no voy a perder el tiempo repitiendo cosas ante gente que no tiene intención alguna de cambiar de idea. Soy un forero, no un profesor. Mis post van dedicados a quien quiera saber más del tema no al que tiene una idea y no le gusta que le lleven la contraria. El que se interese tiene una base para informarse mejor. La vida me ha enseñado que no le puedes quitar la razón a quien no la tiene.
sesito71 escribió:Ninguno de tus argumentos demuestra que el postulado de acción humana sea falso, ninguno. Que oye me parecería genial, así tiras por tierra toda la economía austríaca y el dualismo metodológico y la leche.
Reakl escribió:sesito71 escribió:Ninguno de tus argumentos demuestra que el postulado de acción humana sea falso, ninguno. Que oye me parecería genial, así tiras por tierra toda la economía austríaca y el dualismo metodológico y la leche.
Demuestra que si tal postulado es real es aplicable a cualquier criatura que tenga procesos cognitivos conscientes, es decir, prácticamente todo el reino animalia.
sesito71 escribió:El axioma de acción humana es aplicable solo a los humanos porque se deduce de nuestra propia introspección y es verificable para todos los seres humanos.
sesito71 escribió:y en el otro lado los que aceptan que puede haber conocimiento apriorístico (dualistas ideológicos, individualistas metodológicos, escuela austríaca..).
Reakl escribió:Pero no estamos hablando de decisiones. Que los derechos es algo juridico y por lo tanto concedible y revocable es un hecho, no una decisión.
nicofiro escribió:Reakl escribió:Pero no estamos hablando de decisiones. Que los derechos es algo juridico y por lo tanto concedible y revocable es un hecho, no una decisión.
Si son otorgables y revocables, otorgar o revocarlos o no hacer nada es una decisión.
En cualquier caso el concepto de "derechos" va mucho más allá de lo juridico (y en filosofía del derecho también hay corrientes que abogan por que una serie de derechos sean innatos, no otorgados).
sesito71 escribió:@Reakl Veo que todavía no te dignas en responder a ninguna de las cuestiones que propuse antes.
sesito71 escribió:En el primer párrafo te cagas en el axioma pero no muestras que sea falso.
sesito71 escribió:También rechazas completamente la introspección en términos científicos, lo cual demuestra que no te quieres enterar de qué va la cosa.
sesito71 escribió:Yo no me invento nada
sesito71 escribió:la realidad que percibimos se ajusta al axioma
sesito71 escribió:a través de la introspección que rechazas se adquiere conocimiento que no se puede obtener por la ciencia
sesito71 escribió:y para el resto la ciencia muestra que no son libres los animales. Perfecto.
sesito71 escribió:Dejando de lado estas discusiones, según tú nadie es libre, ¿qué hay de la responsabilidad desde tu punto de vista?
Reakl escribió:¿En serio crees que voy a ponerme a debatir con una persona que dice que todos los conocimientos científicos no cuentan y que sin embargo lo que no es ni falsable ni probable es lo que cuenta?
Reakl escribió:Claro que me entero. De lo que no me entero es de como es posible que empieces el párrafo pidiendo pruebas y en la siguiente te quejes de que mi visión solo admita pruebas.
Reakl escribió:La ciencia utiliza el método científico precisamente porque es el único método que ha demostrado ser la única forma de asegurar que el conocimiento es correcto. Es decir, para empezar e incluso poniendonos en el caso de que tuvieras razón, el hecho de que no sigue el método científico significa que no puedes demostrar que es correcto. Así que empieza por ahí antes de pedir pruebas a los demás.
sesito71 escribió:Las matemáticas son otro conocimiento a priori no científico y su conocimiento es correcto.
Reakl escribió:y precisamente tu ideología carece de una demostración empírica de que su utilidad se ve reflejada.