› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Gurlukovich escribió:@down25 ¿y por qué 5€ sí y 4€ no? ¿Por qué no 100€? 1.500€ la hora me parece interesante, no se por que no voy a cobrar un suedo de banquero, nadie debería vivir con menos.
GXY escribió:@drow25
tu no criticas el tamaño de la jornada, pero yo si, porque precisamente uno de los escudos que se ponen los empresaurios para justificar sus tejemanejes laborales es que si hay alguien que prefiere trabajar 15h a la semana ¿porque no van a ofrecer trabajos de 15h a la semana?
el problema es cuando ofrecen trabajos de 15h/s, cotizan a la seguridad social esas 15h/s, luego te obligan a trabajar otras 15 o 20 horas y no te las pagan y si preguntas te dicen que es lo que firmaste y si te pones chulo te dicen que hasta luego, que en el despacho tienen 30 curriculums mas.
ESO es posicion dominante de mierda.
que el salario es bajo? si. el salario es bajo, pero no es el mayor de los problemas de los trabajadores. yo a dia de hoy preferiria un curro de 40h/s en el que se respetaran mis periodos de vacaciones, no me encasquetaran horas o dias extras no pagados, etc, con un salario de 900, que uno con un salario de 1200 y puteos constantes.
pero como bien has dicho cada caso es un mundo.
dani_el escribió:Lo mismo me da que me da lo mismo, si en el mercado se generan 25 millones de barras de pan y somos 50 millones de españoles, aunque unas empresas lo ofrezcan a 50 cent o 1€, basta que haya una que lo ofrezca a 1000€ para que haya que regularla, porque una vez que se vendan las 20 millones a 50 cent quedaran 30 millones de españoles que se tendran que pelear para conseguir 5 millones de barras de pan a 1000€/una. Es el mismo abuso de poder de oligopolio.
Con los derechos y bienes basicos no se puede jugar a la ley de la oferta y la demanda porque son cosas que todos debemos tener.
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Lo mismo me da que me da lo mismo, si en el mercado se generan 25 millones de barras de pan y somos 50 millones de españoles, aunque unas empresas lo ofrezcan a 50 cent o 1€, basta que haya una que lo ofrezca a 1000€ para que haya que regularla, porque una vez que se vendan las 20 millones a 50 cent quedaran 30 millones de españoles que se tendran que pelear para conseguir 5 millones de barras de pan a 1000€/una. Es el mismo abuso de poder de oligopolio.
Con los derechos y bienes basicos no se puede jugar a la ley de la oferta y la demanda porque son cosas que todos debemos tener.
Si, pero es que el mercado ni de coña va así, y menos para esa clase de productos, sino más bien como una lonja. Tu vas con tu caja de camarones y jureles, las pones sobre la cinta con un precio, entonces va a la sala donde están los compradores y un tío canta tu precio, si nadie levanta la mano, baja el precio, hasta que uno se la lleve.
Por eso no vas a vender ese pan a 1.000€ ni de coña, porque al final queda para comprar el que no tiene un duro y no te va a comprar el pan entero, sino un cuscurro y seco, el que quería pan de primera ya hace rato que se ha llevado el mejor y está en casa. Y lo mismo pasa con los currantes, el empresario que puede pagarlos se lleva los mejores e ira bajando progresivamente el precio y la calidad hasta que quede morralla al peso. Si le pones un salario mínimo, toda la morralla se queda sin vender, no la vas a vender más cara por ello si no hay más demanda.
Y si al final el gobierno decide que no se puede desperdiciar esa morralla y te la compra toda u obliga a los compradores a comprarla y bien cara, lo que pasará es que los pescadores no se molestarán en invertir para capturar los mejores pescados difíciles de pescar, echaran las redes y cuanta más morralla haya, mejor, dinero seguro con poco esfuerzo.
No, si se aprende más de economía en una lonja que en una facultad.
@drow25, espero que esto te haga entender mi punto de vista, y perdona lo del nick, solo leí mal.
Gurlukovich escribió:Si, pero es que el mercado ni de coña va así, y menos para esa clase de productos, sino más bien como una lonja. Tu vas con tu caja de camarones y jureles, las pones sobre la cinta con un precio, entonces va a la sala donde están los compradores y un tío canta tu precio, si nadie levanta la mano, baja el precio, hasta que uno se la lleve.
Por eso no vas a vender ese pan a 1.000€ ni de coña, porque al final queda para comprar el que no tiene un duro y no te va a comprar el pan entero, sino un cuscurro y seco, el que quería pan de primera ya hace rato que se ha llevado el mejor y está en casa. Y lo mismo pasa con los currantes, el empresario que puede pagarlos se lleva los mejores e ira bajando progresivamente el precio y la calidad hasta que quede morralla al peso. Si le pones un salario mínimo, toda la morralla se queda sin vender, no la vas a vender más cara por ello si no hay más demanda.
GXY escribió:a ver tio, que creo que no me he expresado suficientemente claro.
1.- los trabajadores NO son un bien de consumo!! y no tiene sentido regular su contratacion como si lo fueran. no hay una "lonja de trabajadores" ni implicita, ni explicita.
2.- los articulos de primera necesidad, como el pan, la leche, verduras, etc si son bienes de consumo, pero la regularizacion para mantener precios bajos para que sean accesibles para todos los estratos sociales implica necesariamente lo que no quieres ni oir hablar del tema: que producirlos no es un negocio, pero es algo que se debe hacer porque lo obliga la sociedad y el estado debe velar por esa regulacion. si el estado regula, por ejemplo, que el precio maximo de una barra de pan es 25cts, NADIE puede producir ni puede vender pan a mayor precio que ese y TODOS deben cumplir una cuota de produccion y de consumo del trigo panificable que compran para producir pan para vender a como maximo ESE precio. asi funciona una regulacion de precios. ¿que el panadero quiere hacer negocio? perfecto. que lo haga con otras modalidades de pan, o con los pasteles, o con, como bien dices, otros productos no regulados, pero con el producto regulado no se juega, y no se produce menos porque te de la gana a ti, porque debes cumplir una cuota precisamente para que no se desregularice el mercado.
de todos modos a dia de hoy el precio del pan y su produccion no son problema porque los panaderos de motu propio ya producen mas pan del que se consume. hoy dia hay excedente tanto de harina como de pan. al panadero no le interesa tener excedente de harina, asi que se produce muchisimo pan, y se produce mas del que se consume, de modo que hay excedente, y el excedente acaba en el contenedor de basura. y eso despues de haber hasta regalado sacos a los bancos de alimentos.
en cambio en un mercado regulado, el regulador puede decirle a los panaderos que produzcan menos pan para evitar tirarlo, y esa orden ir caminando hacia atras para que sucesivamente se produzca menos harina, para que se produzca menos trigo panificable, y para que se siembren menos hectareas de trigo. pero con la dinamica actual de mercado y de producir todo lo posible para vender todo lo posible, pues tambien tiramos todo lo que no se puede vender.
una buena regulacion no es mala, lo que ocurre es que no es facil.
GXY escribió:mira, no voy a discutir ciclicamente este asunto contigo, primero porque no es el asunto del topic y segundo porque ninguno va a convencer con sus argumentos al otro. dicho esto, hare unas puntualizaciones.
1.- contratar trabajadores, vuelvo a repetir, no es una lonja ni un mercado. no funciona como tal por mas que te convenzas de que si lo hace.
2.- se produce pan por la misma estupida razon que se embotella agua, o se crian vacas para leche, o se transportan personas en autobus: porque DEBE hacerse. hay actividades que por sus caracteristicas propias, son deficitarias y por tanto no son negocio, pero deben hacerse, a no ser que te parezca adecuado dejar a la poblacion sin esos bienes o servicios o (mas habitual) bajes su calidad a nivel ruanda para que dejen de ser tan deficitarios.
la conclusion es que hay bienes y servicios que de por si son deficitarios, y el cometido del estado debe ser garantizar el acceso de la ciudadania a ellos. para hacer negocio ya las empresas se preocupan de sacarlo de otros sitios y con ello compensar la poca ganancia (o perdida) que den los servicios deficitarios.
3.- a dia de hoy hay excedente de semillas, que no se puede almacenar indefinidamente porque puede perderse por humedad o insectos, hay excedente de harina, que tampoco se puede almacenar indefinidamente por lo mismo, y hay excedente de pan, que el que no se ralla, se vende como cebo para peces o se regala, se tira. y esto es un hecho. pregunta en cualquier panaderia.
uno de los motivos (pero no el unico) es que el pan es poco popular dieteticamente desde hace años y se ha reducido su consumo per capita. hace 40 años, de media, cada persona consumia mas de 2 panes, y hoy dia consume menos de 1. en cambio la produccion ha aumentado como consecuencia directa del aumento de produccion de trigo y de las mejoras en la conservacion y en la produccion tanto de harina como de pan (se produce mas harina por Tn de trigo, y se produce mas pan por Tn de harina, y todo ello se conserva mejor que hace 40 años).
todo esto lo puedes preguntar a cualquier maestro panadero. te dira todo lo que necesites saber.
4.- yo no he dicho que no haya mercado. lo que he dicho es que debe haber una regulacion especifica sobre productos de primera necesidad y/o estrategicos, cosa que a los neocons no os cabe en la cabeza. los neocons solo conocen mercado, mercado, mercado. y con mercado, mercado, mercado en ocasiones el "mercado" es regulado desde OTROS jugadores del mercado (grandes fortunas, etc) a su favor y la consecuencia es precios altos e inaccesibilidad de productos y servicios de consumo para el ciudadano medio. afortunadamente, todavia hoy existen reguladores. si no fuera por ellos, hoy dia el aceite de oliva costaria mas de 10€ litro y la gasolina pasaria holgadamente de 4 o 5€ litro. porque total como todo el que lo necesita y tiene el dinero o todo el que se lo puede permitir va a comprarlo al precio que sea, pues lo ponemos a un precio excesivo, y el resto que pedalee.
tambien pasa con la leche. de hecho ocurre tanto que se vende mas barata en el supermercado del precio que obtienen los productores por ella, lo cual es un problema, pero no es un problema que se deba resolver con autoregulacion del mercado, porque entonces la leche se pondria a 3€ litro y no la compraria ni dios.
GXY escribió:segun mi criterio, los trabajadores no se eligen de esa manera. por ejemplo en el ejemplo de la panaderia, pues la empresa recibe 10 curriculums y elige en funcion de criterios objetivos (experiencia, etc), ofrece unas condiciones en consonancia con la legalidad vigente y el sector laboral (que pongamos, son esos 1000€/mes/neto que comente anteriormente) y intenta contratar al trabajador de mas calidad o mas experimentado que acepte dicha cifra. pero es una negociacion donde las dos partes tienen algo que decir, no una donde yo super yo, el empresario, pone todas las condiciones y el trabajador si le valen bien y sino pues tambien. y una vez firmado y empezada la relacion laboral ambas partes deben cumplirla, no quedarse cortos y no sobrepasarla. lo que ocurre hoy dia es que una parte sobrepasa constantemente los terminos del acuerdo (adivina cual... bueno no, que igual te sales por la tangente. es el empresario) y la otra parte lucha por sobrevivir (el trabajador).
luego como ya digo, algunos se extrañaran que la calidad del trabajo baje y que el trabajador no esta motivado. pues normal que no este motivado cuando le putean dos de cada tres dias de trabajo.
lo de los trabajadores: yo es que parto de la base de que las empresas, al contrario de lo que dicta la norma sobre la materia, su primer objetivo no es el amasado de beneficios, sino el cumplimiento del bien o servicio para el que se crearon. ojo. no estoy diciendo que una panaderia no tenga como objetivo ganar dinero. estoy diciendo que el primer objetivo de una panaderia es hacer pan.
bart0n escribió:partes de un error ( seguramente , porque te lo han repetido tantas veces que te lo has llegado a creer ) ... el fin de TODAS las empresas PRIVADAS es ganar dinero... el trabajo realizado es secundario.
Gurlukovich escribió:Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Hasta donde yo se, no hay empresarios por ahí secuestrandote para que trabajes, y de libre intercambio no tiene una mierda.
Pues sabes mal. La cantidad de empresarios abusando de las necesidades de los ciudadanos para obligarles a aceptar contratos basura es inmensa. Que obligar no se hace solo poniendo una pistola en la cabeza. La obligación se da por el abuso de las necesidades humanas.
Es un libre intercambio te pongas como te pongas, el empresario no tiene la culpa de que necesites comer, ni de que tengas diez hijos, ni de que el banco se vaya a quedar con tu casa, ni siquiera es el único en el mundo que te puede ofrecer un trabajo. Y tampoco tiene la culpa de que seas tonto.
Y que puñetas, también tienen necesidades humanas.
GXY escribió:bart0n escribió:partes de un error ( seguramente , porque te lo han repetido tantas veces que te lo has llegado a creer ) ... el fin de TODAS las empresas PRIVADAS es ganar dinero... el trabajo realizado es secundario.
no... no te equivoques. la idea preconcebida y que todo el mundo da por correcta es la que tu indicas: que la empresa esta para ganar dinero y todo lo demas es secundario.
soy yo (y algunos que piensen en el tema igual que yo, que mayoria no somos, pero mas de los que te podrias pensar en principio, si que creo que somos) los que pensamos de esa "contramanera"
te lo planteare de otro modo.
tu, personalmente. ¿para que estas aqui? ¿para ganar dinero? ¿ese es tu primer objetivo en la vida?
y si la respuesta es no. ¿porque piensas que una empresa, que al fin y al cabo no deja de estar constituida por personas, y donde el trabajo lo hacen personas, el objetivo debe ser diferente el del conjunto que el de los individuos? (para remitirnos al tema vamos a dejar aparte las empresas donde todo el trabajo lo hacen maquinas).
en mi opinion ahi no hay una diatriba. no hay un "si pero no". es asi y punto. las cosas existen para cumplir un objetivo. y ese criterio lo cumple todo aquello creado por la naturaleza o por el hombre. salvo las empresas, por lo visto.
haciendo una analogia simplona, es como si me dices que un coche ha sido fabricado y puesto en marcha solamente para correr mas kilometros, no para llevar personas o mercancias de un sitio al otro. el dinero no deja de ser el combustible del sistema, pero no es un fin en si mismo, o no deberia serlo. ¿me explico?
melovampire escribió:GXY escribió:bart0n escribió:partes de un error ( seguramente , porque te lo han repetido tantas veces que te lo has llegado a creer ) ... el fin de TODAS las empresas PRIVADAS es ganar dinero... el trabajo realizado es secundario.
no... no te equivoques. la idea preconcebida y que todo el mundo da por correcta es la que tu indicas: que la empresa esta para ganar dinero y todo lo demas es secundario.
soy yo (y algunos que piensen en el tema igual que yo, que mayoria no somos, pero mas de los que te podrias pensar en principio, si que creo que somos) los que pensamos de esa "contramanera"
te lo planteare de otro modo.
tu, personalmente. ¿para que estas aqui? ¿para ganar dinero? ¿ese es tu primer objetivo en la vida?
y si la respuesta es no. ¿porque piensas que una empresa, que al fin y al cabo no deja de estar constituida por personas, y donde el trabajo lo hacen personas, el objetivo debe ser diferente el del conjunto que el de los individuos? (para remitirnos al tema vamos a dejar aparte las empresas donde todo el trabajo lo hacen maquinas).
en mi opinion ahi no hay una diatriba. no hay un "si pero no". es asi y punto. las cosas existen para cumplir un objetivo. y ese criterio lo cumple todo aquello creado por la naturaleza o por el hombre. salvo las empresas, por lo visto.
haciendo una analogia simplona, es como si me dices que un coche ha sido fabricado y puesto en marcha solamente para correr mas kilometros, no para llevar personas o mercancias de un sitio al otro. el dinero no deja de ser el combustible del sistema, pero no es un fin en si mismo, o no deberia serlo. ¿me explico?
Vives en los mundos de Yupi. Una empresa se crea para ganar dinero, te guste o no. Las empresas en sectores deficitarios no se meten, no es mi regla, es del capitalismo. Si no ganan dinero se cierran, esto es, ha sido y será así toda la vida.
P.D: Si una empresa es deficitaria, como paga los impuestos de sociedades? Quién va a poner ese dinero para pagar a los empleados por su tiempo/obra?. Espero que lo que estes diciendo no lo pienses por que no conozco NINGUNA empresa que funcione a perdidas y se mantenga en el tiempo, (exceptuando las públicas que trabajan en sectores que suelen ser deficitarios o mejor dicho, que han de serlo, por que en caso de entrar lo privado sería insostenible , vease sanidad).
melovampire escribió:Vives en los mundos de Yupi. Una empresa se crea para ganar dinero, te guste o no. Las empresas en sectores deficitarios no se meten, no es mi regla, es del capitalismo. Si no ganan dinero se cierran, esto es, ha sido y será así toda la vida.
P.D: Si una empresa es deficitaria, como paga los impuestos de sociedades? Quién va a poner ese dinero para pagar a los empleados por su tiempo/obra?. Espero que lo que estes diciendo no lo pienses por que no conozco NINGUNA empresa que funcione a perdidas y se mantenga en el tiempo, (exceptuando las públicas que trabajan en sectores que suelen ser deficitarios o mejor dicho, que han de serlo, por que en caso de entrar lo privado sería insostenible , vease sanidad).
GXY escribió:melovampire escribió:Vives en los mundos de Yupi. Una empresa se crea para ganar dinero, te guste o no. Las empresas en sectores deficitarios no se meten, no es mi regla, es del capitalismo. Si no ganan dinero se cierran, esto es, ha sido y será así toda la vida.
P.D: Si una empresa es deficitaria, como paga los impuestos de sociedades? Quién va a poner ese dinero para pagar a los empleados por su tiempo/obra?. Espero que lo que estes diciendo no lo pienses por que no conozco NINGUNA empresa que funcione a perdidas y se mantenga en el tiempo, (exceptuando las públicas que trabajan en sectores que suelen ser deficitarios o mejor dicho, que han de serlo, por que en caso de entrar lo privado sería insostenible , vease sanidad).
pues espero sinceramente que no. el tal yupi ese como vecino no me mola mucho
normalmente, cuando una empresa esta bien gestionada, no es que no pueda pagar el impuesto de sociedades, ni que no pueda pagar a sus proveedores o a sus trabajadores, lo que ocurre es que no enriquece a los accionistas/propietarios/empresarios y es del balance de esa situacion del que me quejo. que en esa situacion se prefiere bajar la calidad, o reducir en personal, o en equipamiento, o en LO QUE SEA, con tal de que siga enriqueciendo a los accionistas/propietarios/empresarios. y esto es independiente del sector a que se dedique la empresa. funciona exactamente igual dedicandose al ocio, que a la sanidad, y eso no es tolerable, especialmente por lo que redunda la bajada de calidad del servicio, falta de personal o de equipamiento en el segundo caso.
y en tu ultimo parrafo explicas puntualmente porque soy de la opinion de que hay servicios destinados al publico que en mi opinion no se deben delegar a la iniciativa privada. porque son deficitarios per se y como lo son, la iniciativa privada ni puede ni debe hacerse cargo de ellos.
y no. no es "vivir en los mundos de yupi". es entender que las reglas del juego de ganancia economica e iniciativa privada son incompatibles con cuestiones fundamentales de orden publico y servicio para la comunidad, y que las reglas del juego deben cambiarse para hacerse cargo de esa circunstancia. o mas bien, deben volver a cambiarse para dejarlas como estaban antiguamente.
por ejemplo, todo el mundo tiene bien claro que la policia no debe privatizarse porque ese servicio a los ciudadanos no puede verse degradada su calidad por ser deficitario. en cambio ¿porque no se tiene este concepto tan claro en cuestiones como sanidad, educacion, transporte (al menos, de personas) o vivienda?
dani_el escribió:Pues bien en este paradigma no hay diferenciacion, cada uno de estos colectivos tiene unos derechos basicos e inalienables, entre ellos el derecho al trabajo por una remuneracion digna. Ya que todos son personas por igual y punto.
Y despues hay otros derechos a mayores como el derecho a enriquecerse, que tambien lo tienen todos, pero no es un derecho basico, por lo que esta por detras.
Laolama escribió:Con toda sinceridad, me encantaría encargarme personalmente de clavar en una cruz a la peña que piensa como tu, tendriamos cruces para delimitar todo el estado español. Una vez esteis ahi arriba bien sujetos nos ponemos a discutir vuestras propuestas.
Lo triste es que sera un muerto de hambre como todos los demas. De un rico que solo quiero ser mas rico lo entenderia, pero de la gente de a pie..?
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Pues bien en este paradigma no hay diferenciacion, cada uno de estos colectivos tiene unos derechos basicos e inalienables, entre ellos el derecho al trabajo por una remuneracion digna. Ya que todos son personas por igual y punto.
Y despues hay otros derechos a mayores como el derecho a enriquecerse, que tambien lo tienen todos, pero no es un derecho basico, por lo que esta por detras.
No se a que viene semejante idealización cuasi bíblica del trabajo. "Ganaras el pan con el sudor de tu frente". ¿No podríamos convenir que uno tiene el derecho de ganas la vida por sus propios medios, de los cuales el trabajo es solo uno? Y en ese caso pasan todos a estar en el mismo nivel.
jorcoval escribió:Aumentar el tamaño de las empresas y su productividad. 400.000 empleos.
En Alemania vi un huevo de empresas pequeñas. El problema no es el tamaño de las mismas (aunque es cierto que una empresa grande puede tener más facilidad de salir al exterior) si no su competividad, directamente afectada en España por trabas e impuestos (precisamente, impuestos a las pequeñas-medianas)
bartletrules escribió:jorcoval escribió:Aumentar el tamaño de las empresas y su productividad. 400.000 empleos.
En Alemania vi un huevo de empresas pequeñas. El problema no es el tamaño de las mismas (aunque es cierto que una empresa grande puede tener más facilidad de salir al exterior) si no su competividad, directamente afectada en España por trabas e impuestos (precisamente, impuestos a las pequeñas-medianas)
No, en ese punto tienen mucha razón.
El tamaño de las empresas es un problema. En la mayor parte de los sectores industriales, por ejemplo, la presencia de las PYMES es brutal, abrumadora. Eso no es malo de por sí, pero faltan un pequeño puñado de empresas de medio y gran tamaño, que impulsen el mercado a nivel macroeconómico en innovación, I+D+i...
En Alemania por supuesto que también hay PYMES a patadas, pero tienes a Volkswagen, Bosch-Siemens, etc impulsando el mercado. No le puedes pedir a Talleres Paco, que no saca más de 200.000 euros limpios al año, que te invierta en innovación lo mismo que ABB -sueco-helvética, pero es por decir una conocida-, por decir algo.
Y por otro lado, en las PYMES también hay que fomentar el asociacionismo, compartir esfuerzos económicos en desarrollos sectoriales comunes que mejoren la competitividad de varias empresas a la hora de salir a hacer negocios fuera.
El problema con los empresarios y sus planes mágicos, conociendo a los figuras que suelen destacar a nivel de CEOE y similares, será que pretender firmar 2 millones de "contratos" a base de 5 horas semanales, cobrar las migajas y demás. Así también acabo yo con el paro. A cada pringao que entre en el SPE o como se llame ahora el INEM, le firmo un contratillo para recoger hojarasca de los parques a razón de 50 euros mes, y va que chuta.
Como en la política, en las organizaciones de empresarios y (sospecho) en los sindicatos, aquí el que destaca y ocupa puestos arriba es el más zopenco o el más jeta...
bart0n escribió:para crecer hay que invertir Si o SI....
y en españa , para el empresaurio invertir es una palabra rusa ( como lo es dimitir para un político )
la competitividad y el aumento de rendimiento debe venir única y exclusivamente del esfuerzo del trabajador, que bastante se hace con "darle trabajo" como para que encima se ponga exclusivo y no quiera agradecer el "regalo" trabajando 12horas al día por 600€ al mes...
bart0n escribió:para crecer hay que invertir Si o SI....
y en españa , para el empresaurio invertir es una palabra rusa ( como lo es dimitir para un político )
la competitividad y el aumento de rendimiento debe venir única y exclusivamente del esfuerzo del trabajador, que bastante se hace con "darle trabajo" como para que encima se ponga exclusivo y no quiera agradecer el "regalo" trabajando 12horas al día por 600€ al mes...
JGonz91 escribió:Y ya no hablemos de la inversión pública que todos sabemos que ha sido nula debido a las recetas tan buenas de austeridad que nos han aplicado desde Europa. Lo que ha de suceder en España para que haya una pequeña reactivación de la economía pasa por una fuerte inversión pública y frente a esto creo que nuestro gobierno se muestra muy reacio.
Reakl escribió:Para crecer hay que producir. Y sí, invirtiendo se produce, pero no toda inversión está orientada a producir, como por ejemplo, la especulación o la usura, que se dedican a quitar valor a la producción.
Z_Type escribió:Jornadas de 11 y 12 horas al dia.
Sueldo base 643€+pagas incluidas brutos
Dia y medio libre, con la particularidad de q el medio dia trabajado son 7 horas y media.
Convenio de la empresa (imaginaos)
En cualquier día te mandan a casa ycon eso te quedas.
Todo eso ya se esta dando en algunas empresas grandes. Asi q eso q decis algunos de q admitiriais una rebaja de derechos....cuidado con lo q deseais