¿Por qué tanto anglicismo?

1, 2, 3
Que sí, que el inglés se habla mucho y tal. Yo sé hablarlo y lo entiendo, pero incluso con esas, me pone de los nervios la cantidad de anglicismos absurdos que se llevan usando desde hace unos años. Pongo unos cuantos ejemplos:

- Recuerdo que viendo la carrera de fin de año, la San Silvestre, decían cosas como "ya no quedan muchos runners" ¬_¬
- Hace poco, escuché que alguien decía que en lugar de una foto prefería hacerse un selfie. ¿Saben algunos acaso lo que significa?
- "Gueimer"... Cada vez que escucho a alguien mencionar esta en especial, es que me enerva a tal punto que me dan ganas de darle un collejón al que la pronuncia. Que sí, que está muy de moda decir "Es que yo soy gamer y sólo juego a títulos triple A", pero... ¿No os parece menos absurdo decir "jugador" a secas? [+risas]
Siempre ha sido asi,queda mas cool,antes lo usaban los pijos de darselo de guays e internacionales y ahora esta por todos lados.
Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.
Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.
gominio está baneado por "Game Over"
mjmbcn escribió:Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.


pues la palabras sonyer y xboxer... si que dan asco XD
Lo mismo pasa con los términos friendzone y pagafantas. Se me atragantan estos dos términos, porque de toda la vida chicos y chicas han tenido y tienen, amigas/os fuera aparte de que se gustaran o no, y no ha pasado nada. Y por la parte que nos toca a los hombres con lo de pagafantas... mas de lo mismo, siempre hemos sido los que han tenido la iniciativa y por cojones... para intentar conocer a una chica, y hacerla un favor siempre ha sido eso, un gesto de amabilidad o simpatía y atracción por esa persona, pero ahora resulta que es ser pagafantas...

La era 2.0 apesta.
mjmbcn escribió:Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.


Hombre, a mi el término no me parece asqueroso [+risas]
Pero en cuanto a la definición exacta de gamer... me parece que no tiene
mocopocho escribió:
mjmbcn escribió:Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.


Hombre, a mi el término no me parece asqueroso [+risas]
Pero en cuanto a la definición exacta de gamer... me parece que no tiene


Es algo personal. No la soporto.
El castellano se come al inglés en el sentido de decir cosas iguales de mil formas distintas, pero claro, no es cool, es más cool meter con calzador palabras en inglés.
mocopocho escribió:
mjmbcn escribió:Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.


Hombre, a mi el término no me parece asqueroso [+risas]
Pero en cuanto a la definición exacta de gamer... me parece que no tiene

A eso quería yo llegar, la más correcta sería player, ¿no?
Si te fijas en los agentes externos que dirigen tu vida, verás que cada vez más la cultura angloparlamente es más importante en todo lo que ves, escuchas y haces. En la tele, el cine, la música, la comunicación, el ocio en general, el trabajo, los productos, internet, globalización, etc.

En el caso de los EEUU cada vez es mayor en nuestras vidas su influencia. Controlan el cine, la música, los canales de televisión, las noticias, incluso asimilamos su cultura como propia con p.e. Halloween, capitalismo, consumo, etc.

Es manifiestamente lógico que ello implique cambios en nuestra comunicación y en nuestra vida. Ahora todo el mundo sabe qué es un selfie o un tuit. Vivimos conectados unos con otros y la mediación la ejercen empresas sobretodo angloparlantes. Eso a todas horas, todos los días del año y durante tantos años ya que hemos perdido la cuenta.

Cada vez más absorbemos esa cultura y acaba por condicionar nuestra comunicación.
Es lo mismo que pasa en cataluña por culpa del castellano. Tengo un amigo que practicamente solo habla catalan, pero si lo escuchas te dan ganas de aostiarlo un poco xd porque dice cosas como jaume I el conquistador (pronunciando conquistador como si fuera una palabra catalana) cuando es conqueridor, y asi muchas más palabras como barco, los participios de los verbos ya de risa..., etc. Asi que acaba hablando un catañol, ni sabe español ni catalan. Esto nos pasará con el inglés con el paso del tiempo creo yo
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.


Así es y además tendréis la palabra gamer que dará tirria pero dice lo que quiere decir, y signifca lo que quiere signicar con una palabra de tan sólo 5 letras. Hay una tendencia en casi cualquier forma de comunicación al ahorro, si una palabra nueva es corta y engloba lo que para nosotros es una oración subordinada, se adopta esa palabra sin más.

Si hay una palabra en castellano cuya traducción es literal, sin perder matices y sin tener que decir parrafadas, la utilizo, si no, tiro del anglicismo adaptado.
Genial, que si una palabra significa algo concreto, y es facil, porque no usarla? da igual de donde venga
Todo depende, pienso yo.

Ejemplo de lo del gamer, en español y cuando alguien dice que es un "gamer" tu sabes a que se refiere, no es un jugador cualquiera. Si tu le dices a alguien, yo soy jugador, se quedara con cara de alcachofa y te preguntara "Jugador, de que", sin embargo si le dices que eres gamer, saben que estas todo el dia jugando al call of duty con tus colegas 15 añeros.

El selfie, de nuevo, no es lo mismo, es una auto-foto, no es una foto cualquiera. Que se puede usar una palabra en español? Si, pero vivimos en una sociedad globalizada, si surge el termino en USA o en UK, pues rapidamente se va a acoger, sin traducciones.

Discusiones como esta las he tenido a miles, que si no son muffins, son magdalenas, y no, no son lo mismo, una magdalena no es un muffin, no se prepara igual y no es lo mismo. Otra cosa es el gilipollas que llama muffins a las magdalenas, pero eso es otro cantar.

En cualquier caso yo tambien pienso que muchas veces es por ser guay (no cool [sonrisa]), pero si os soy sincero, prefiero que si se adopta un termino se adopte completamente en su idioma, lo de gamer hace 20 años se habria importado como gameador y me habria cabreado.
porque no se sabe hablar castellano
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.



Sí, claro. Como gamer, cool, loser, LOL, everywhere, followers... dime que no se te ocurren una docena de términos en castellano perfectamente factibles para no tener que recurrir a esos anglicismos. Una cosa son neologismos, que ahí pues mira, se impone el que sea, pero es que en los últimos años hay muchos términos en inglés que están fagocitando a palabras en español perfectamente asentadas y ampliamente usadas toda la vida. Y la única explicación es un complejo de colonizado, que cree que su idioma es de paletos y atrasados y lo que mola es abrazar la lengua del imperio, que es lo que le va a hacer a uno guay y molón. Perdón, cool.

Es una historia que se repite cíclicamente. La lengua fuerte siempre presiona y se infiltra en la débil. Lo he visto millones de veces con el español respecto al euskera. Y suele ir acompañado de un desprestigio social y un desprecio por las lenguas autóctonas. Poco a poco va calando la idea de que lo importante, lo útil, lo que te hace cosmopolita y avanzado es usar cuanto más mejor la lingua franca, la lengua del imperio, y que usar la que durante siglos o milenios se ha hablado en tu tierra es cosa de paletos atrasados y endogámicos. Es una idea perversa, una mentalidad de colonizados que lo aceptan con naturalidad. El auténtico paleto es el que reniega de lo que es, de sus raíces y de sus orígines, para abrazar alborozado una cultura y un idioma ajenos. Que no estoy diciendo que no se deba conocer, y usar en los ámbitos que lo requieran (laboral, o cuando se viaja o cuando sea preceptivo), pero otra cosa es abandonar usos, costumbres e idioma propios y dejarse fagocitar por el del imperio. Y en ese aspecto, introducir anglicismos simplemente porque está de moda o te hace parecer guay (un poco imbécil a mi modo de ver) es de ser muy corto de miras.

Pongo un ejemplo. El puto Halloween de los cojones. No es una tradición americana 100%, sino que deriva de los emigrantes europeos que la llevaron allá (la noche de walpugis alemana, el Samhain celta, la santa compaña y el día de todos los santos española y cientos de ritos ancestrales por toda Europa). Bien, pues en Europa poco a poco se dejaron de celebrar. Cosas de paletos, supersticiosos e ignorantes. Se dejaron a un lado como supercherías folcklóricas sin valor.
Los yankis cogen estas tradiciones, las hacen suyas, la forran con papel de regalo, una campaña de márketing brutal y la exportan a todo el mundo. Y los mismos imbéciles que rechazaron las tradiciones de sus antepasados por garrulas, son tan gilipollas que acogen como una originalísima y superchula idea lo de celebrar el puto halloween. No me jodas. Hay que ser medio subnormal. O sea que tiras por el retrete las tradiciones de tus antepasados, hondamente enraizadas en el ser de las gentes de tu tierra, que tenían un sentido espirutual, cultural e histórico riquísimos y luego lo cogen los yankis, le quitan todo eso, lo convierten en un producto de consumo estúpido y superficial y todo el mundo se lanza como loco a consumirlo. Estamos totalmente agilipollados.

Para gamer podeis usar jugón, que todo el mundo lo entiende a la primera.
katxan escribió:
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.



Sí, claro. Como gamer, cool, loser, LOL, everywhere, followers... dime que no se te ocurren una docena de términos en castellano perfectamente factibles para no tener que recurrir a esos anglicismos. Una cosa son neologismos, que ahí pues mira, se impone el que sea, pero es que en los últimos años hay muchos términos en inglés que están fagocitando a palabras en español perfectamente asentadas y ampliamente usadas toda la vida. Y la única explicación es un complejo de colonizado, que cree que su idioma es de paletos y atrasados y lo que mola es abrazar la lengua del imperio, que es lo que le va a hacer a uno guay y molón. Perdón, cool.

Es una historia que se repite cíclicamente. La lengua fuerte siempre presiona y se infiltra en la débil. Lo he visto millones de veces con el español respecto al euskera. Y suele ir acompañado de un desprestigio social y un desprecio por las lenguas autóctonas. Poco a poco va calando la idea de que lo importante, lo útil, lo que te hace cosmopolita y avanzado es usar cuanto más mejor la lingua franca, la lengua del imperio, y que usar la que durante siglos o milenios se ha hablado en tu tierra es cosa de paletos atrasados y endogámicos. Es una idea perversa, una mentalidad de colonizados que lo aceptan con naturalidad. El auténtico paleto es el que reniega de lo que es, de sus raíces y de sus orígines, para abrazar alborozado una cultura y un idioma ajenos. Que no estoy diciendo que no se deba conocer, y usar en los ámbitos que lo requieran (laboral, o cuando se viaja o cuando sea preceptivo), pero otra cosa es abandonar usos, costumbres e idioma propios y dejarse fagocitar por el del imperio. Y en ese aspecto, introducir anglicismos simplemente porque está de moda o te hace parecer guay (un poco imbécil a mi modo de ver) es de ser muy corto de miras.

Pongo un ejemplo. El puto Halloween de los cojones. No es una tradición americana 100%, sino que deriva de los emigrantes europeos que la llevaron allá (la noche de walpugis alemana, el Samhain celta, la santa compaña y el día de todos los santos española y cientos de ritos ancestrales por toda Europa). Bien, pues en Europa poco a poco se dejaron de celebrar. Cosas de paletos, supersticiosos e ignorantes. Se dejaron a un lado como supercherías folcklóricas sin valor.
Los yankis cogen estas tradiciones, las hacen suyas, la forran con papel de regalo, una campaña de márketing brutal y la exportan a todo el mundo. Y los mismos imbéciles que rechazaron las tradiciones de sus antepasados por garrulas, son tan gilipollas que acogen como una originalísima y superchula idea lo de celebrar el puto halloween. No me jodas. Hay que ser medio subnormal. O sea que tiras por el retrete las tradiciones de tus antepasados, hondamente enraizadas en el ser de las gentes de tu tierra, que tenían un sentido espirutual, cultural e histórico riquísimos y luego lo cogen los yankis, le quitan todo eso, lo convierten en un producto de consumo estúpido y superficial y todo el mundo se lanza como loco a consumirlo. Estamos totalmente agilipollados.

Para gamer podeis usar jugón, que todo el mundo lo entiende a la primera.


Estoy de acuerdo contigo en que palabras que se llevan usando toda la vida se dejen de usar porque ya no son molonas, es absurdo y no hay por donde cogerlo. Con lo bonito que es el termino guay, perdedor o me parto el ojete (MPEO, que en si mismo ya es muy claro)
katxan escribió:Es una historia que se repite cíclicamente. La lengua fuerte siempre presiona y se infiltra en la débil. Lo he visto millones de veces con el español respecto al euskera.


El tema de los términos euskéricos es peor. Porque se ha interiorizado que lo común en las conversaciones lo puede coger la Real Academia y ponerlo en su diccionario. Pero mira tú por donde que palabras como "zulo" y "abertzale" tienen un significado perverso. Porque no se utilizan como se utilizaría selfie o tuit, que en su mismo significado responde a qué quieren decir. Sino que se utiliza su mal uso o su degradación para asimilarlo en castellano y crear una palabra nueva.

Zulo en euskera en agujero y abertzale, patriota. Pues no. Según la RAE zulo es "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas." y abertzale es "Dicho de un movimiento político y social vasco, y de sus seguidores: Nacionalista radical".

La RAE nunca cogería el significado popular de una palabra señorial con connotaciones negativas. Por ejemplo, político "servidor público corrupto y mafioso" o monarquía "régimen antidemocrático". Por lo que las interpretaciones de la RAE son eso, fachas muchas veces :)
Es exagerado la cantidad de anglicismos utilizados por la gente, teniendo en cuenta que existe su equivalente en nuestro propio idioma. Un anglicismo sólo tiene sentido cuando no existe su equivalente en nuestro idioma. Mientras que no sea así, es una manera más de desvirtuar el idioma.

En cuanto a utilizar el anglicismo porque es más corto que el equivalente en nuestro idioma, en vez de evolucionar, involucionamos. Dentro de nada nos comunicaremos con unga unga, uhhh, uhh y poco más, para no tener que hacer un esfuerzo en hablar correctamente (uff, demasiado larga esta última palabra, tendrá que ser sustituida por "ok")

Opino que esa gente no sabe hablar bien el idioma, o que es idiota en su intento de ser más Molón (o cool como ellos dirían.)
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.

Esto es. Mira que yo defiendo usar el castellano y trato de evitar anglicismos absurdos, pero muchas veces la palabra inglesa lleva unas connotaciones de las que carece la española.

Por ejemplo "gamer" no es solo "uno que juega a videojuegos" sino alguien cuyo principal y mayor aficion son los videojuegos. O terminos como friendzone que no tienen traduccion en castellano (aunque ahi se la devolvemos con pagafantas).

Ahora, lo que muchas veces veo en el curro me pone de los nervios:
-No tienes una reunion, tienes un meeting
-No tienes una audio (conferencia), tienes una call
-No planificas, haces el planning
-No replanificas una reunion, haces un rescheduling
-No hablas con la gente de negocio, hablas con los business partners

Esos si que son absurdos porque existen palabras en castellano que significan exactamente lo mismo.
Newport escribió:
katxan escribió:Es una historia que se repite cíclicamente. La lengua fuerte siempre presiona y se infiltra en la débil. Lo he visto millones de veces con el español respecto al euskera.


El tema de los términos euskéricos es peor. Porque se ha interiorizado que lo común en las conversaciones lo puede coger la Real Academia y ponerlo en su diccionario. Pero mira tú por donde que palabras como "zulo" y "abertzale" tienen un significado perverso. Porque no se utilizan como se utilizaría selfie o tuit, que en su mismo significado responde a qué quieren decir. Sino que se utiliza su mal uso o su degradación para asimilarlo en castellano y crear una palabra nueva.

Zulo en euskera en agujero y abertzale, patriota. Pues no. Según la RAE zulo es "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas." y abertzale es "Dicho de un movimiento político y social vasco, y de sus seguidores: Nacionalista radical".

La RAE nunca cogería el significado popular de una palabra señorial con connotaciones negativas. Por ejemplo, político "servidor público corrupto y mafioso" o monarquía "régimen antidemocrático". Por lo que las interpretaciones de la RAE son eso, fachas muchas veces :)


Pues yo no veo la diferencia entre patriota y nacionalista radical.
almogàver está baneado por "clon de usuario baneado"
La verdad es que me a mi tampoco me termina de gustar... En este aspecto me encanta el italiano, es una lengua riquisima, hasta para el fútbol hay palabras propias y no se usan anglicismos. El español es cierto que usamos demasiados y a veces queda un poco... En fin. Hay que cuidar la lengua, hablarla bien y no que no se pierda nada. Y a parte, claro está, aprender inglés. Es absolutamente básico. Yo lo uso dia a dia y cada dia más gente lo deberá hacer y el nivel x desgracia es bajísimo.
coyote-san escribió:
Newport escribió:
katxan escribió:Es una historia que se repite cíclicamente. La lengua fuerte siempre presiona y se infiltra en la débil. Lo he visto millones de veces con el español respecto al euskera.


El tema de los términos euskéricos es peor. Porque se ha interiorizado que lo común en las conversaciones lo puede coger la Real Academia y ponerlo en su diccionario. Pero mira tú por donde que palabras como "zulo" y "abertzale" tienen un significado perverso. Porque no se utilizan como se utilizaría selfie o tuit, que en su mismo significado responde a qué quieren decir. Sino que se utiliza su mal uso o su degradación para asimilarlo en castellano y crear una palabra nueva.

Zulo en euskera en agujero y abertzale, patriota. Pues no. Según la RAE zulo es "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas." y abertzale es "Dicho de un movimiento político y social vasco, y de sus seguidores: Nacionalista radical".

La RAE nunca cogería el significado popular de una palabra señorial con connotaciones negativas. Por ejemplo, político "servidor público corrupto y mafioso" o monarquía "régimen antidemocrático". Por lo que las interpretaciones de la RAE son eso, fachas muchas veces :)


Pues yo no veo la diferencia entre patriota y nacionalista radical.


Qué entiendes por radical?

Acaso crées que un patriota puede ser "radical" de algo?
Raydaralu escribió:
mocopocho escribió:
mjmbcn escribió:Porque queda cool. [qmparto]

Dios, lo de la palabra GAMER es asqueroso. Me da una tirria espantosa.


Hombre, a mi el término no me parece asqueroso [+risas]
Pero en cuanto a la definición exacta de gamer... me parece que no tiene

A eso quería yo llegar, la más correcta sería player, ¿no?

Choca tanto con el mítico "player 1... player 2..." que no lo termino de ver [+risas]
El otro dia, trataba de leer unos documentos de hace como 500 años, y no me enteraba de nada, y se supone que es español

El idioma cambia, la gente lo adapta a su gusto. Si gamer, esta mejor que jugador, jugon, o lo que sea, pues... palabra adaptada


katxan escribió:Los yankis cogen estas tradiciones, las hacen suyas, la forran con papel de regalo, una campaña de márketing brutal y la exportan a todo el mundo. Y los mismos imbéciles que rechazaron las tradiciones de sus antepasados por garrulas, son tan gilipollas que acogen como una originalísima y superchula idea lo de celebrar el puto halloween. No me jodas. Hay que ser medio subnormal. O sea que tiras por el retrete las tradiciones de tus antepasados, hondamente enraizadas en el ser de las gentes de tu tierra, que tenían un sentido espirutual, cultural e histórico riquísimos y luego lo cogen los yankis, le quitan todo eso, lo convierten en un producto de consumo estúpido y superficial y todo el mundo se lanza como loco a consumirlo. Estamos totalmente agilipollados.

Para gamer podeis usar jugón, que todo el mundo lo entiende a la primera.



Eso me parece una tonteria, si alguien le parece bien halloween al estilo americano, y no la antigua tradicion que sabra dios como era, es porque simplemente, es para pasar el rato y divertirse

No tiene nada que ver con estar gilipollas, yo veo q cualquier oportunidad de pasar un buen rato, venga de donde venga, tradicion que sea, es buena

Eso de andar con antiguas tradiciones... que queres que te diga, ya bastante hay con las actuales, que muchas de ellas vienen de antes, y las reformamos a nuestro gusto
redscare escribió:
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.

Esto es. Mira que yo defiendo usar el castellano y trato de evitar anglicismos absurdos, pero muchas veces la palabra inglesa lleva unas connotaciones de las que carece la española.

Por ejemplo "gamer" no es solo "uno que juega a videojuegos" sino alguien cuyo principal y mayor aficion son los videojuegos. O terminos como friendzone que no tienen traduccion en castellano (aunque ahi se la devolvemos con pagafantas).

Ahora, lo que muchas veces veo en el curro me pone de los nervios:
-No tienes una reunion, tienes un meeting
-No tienes una audio (conferencia), tienes una call
-No planificas, haces el planning
-No replanificas una reunion, haces un rescheduling
-No hablas con la gente de negocio, hablas con los business partners

Esos si que son absurdos porque existen palabras en castellano que significan exactamente lo mismo.


eso con perdon, es el soplapolling tipico de los embieis (MBA's) y si, no es que solamente pone de los nervios, es que la mayoria de ellos se ganan una patada giratoria en todo lo que es el cielo de la boca cada vez que la abren para articular algun sonido. XD
redscare escribió:
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.

Esto es. Mira que yo defiendo usar el castellano y trato de evitar anglicismos absurdos, pero muchas veces la palabra inglesa lleva unas connotaciones de las que carece la española.

Por ejemplo "gamer" no es solo "uno que juega a videojuegos" sino alguien cuyo principal y mayor aficion son los videojuegos. O terminos como friendzone que no tienen traduccion en castellano (aunque ahi se la devolvemos con pagafantas).

Ahora, lo que muchas veces veo en el curro me pone de los nervios:
-No tienes una reunion, tienes un meeting
-No tienes una audio (conferencia), tienes una call
-No planificas, haces el planning
-No replanificas una reunion, haces un rescheduling
-No hablas con la gente de negocio, hablas con los business partners

Esos si que son absurdos porque existen palabras en castellano que significan exactamente lo mismo.


Bueno, no sé en tu empresa, pero yo he trabajado en compañías con clientes internacionales y agradezco que se use terminología internacional (léase inglesa) para que todo el mundo, aunque sea de otro país, sepa de lo que estás hablando y en qué punto estás en un determinado proyecto.
redscare escribió:
GXY escribió:
katxan escribió:Es cosa de paletos con complejo de inferioridad.


es cosa de terminologia importada que la traduccion lineal no le queda bien o desajusta el termino.

Esto es. Mira que yo defiendo usar el castellano y trato de evitar anglicismos absurdos, pero muchas veces la palabra inglesa lleva unas connotaciones de las que carece la española.

Por ejemplo "gamer" no es solo "uno que juega a videojuegos" sino alguien cuyo principal y mayor aficion son los videojuegos. O terminos como friendzone que no tienen traduccion en castellano (aunque ahi se la devolvemos con pagafantas).

Ahora, lo que muchas veces veo en el curro me pone de los nervios:
-No tienes una reunion, tienes un meeting
-No tienes una audio (conferencia), tienes una call
-No planificas, haces el planning
-No replanificas una reunion, haces un rescheduling
-No hablas con la gente de negocio, hablas con los business partners

Esos si que son absurdos porque existen palabras en castellano que significan exactamente lo mismo.

Briefing! Briefing!
Rolod escribió:Bueno, no sé en tu empresa, pero yo he trabajado en compañías con clientes internacionales y agradezco que se use terminología internacional (léase inglesa) para que todo el mundo, aunque sea de otro país, sepa de lo que estás hablando y en qué punto estás en un determinado proyecto.


Vamos a ver. Aqui donde estoy el idioma oficial es el ingles. Y los correos los escribes en ingles aunque sean entre españoles por si llegado un momento hay que poner en copia a algun extranjero. Hasta ahi perfecto. Pero como oi el otro dia a una (super pija of course) decir que a ver si encontraba un chico "cool y trendy"... amos no me jodas.
Vives en la era de la comunicación, no en el medievo. Si hace 500 años a alguien se le ocurre llamar a un grupo "Gamers", eso se quedaba en casita, y si en la otra punta del mundo se encuentra con la misma problematica, lo llamarán como toque llamarse. Con suerte, se expande por las fronteras y se adapta fonéticamente al idioma de forma que al extenderse solo conserva la raiz.

Sin embargo a día de hoy la comunicación entre gente de una parte del mundo a otra es instantánea. Lo cual deriva en que si alguien inventa una palabra nueva, esta vuela como la pólvora a todas las puntas del planeta, y por ello, se adapta tal cual, pues no ha tenido tiempo de adaptarse.

Luego alguno intenta crear su "traducción", pero cuando algo está integrado en la sociedad, no se sustituye.

Tendemos al idioma único. Cosa que es normal, pues los idiomas son barreras en la comunicación entre individuos. Los anglicismos no es más que el principio. Cuando se mueran nuestros padres el que no sepa un idioma común, sea el que sea, estará a la altura de paises subdesarrollados. A día de hoy ya tiene una connotación negativa, pero cuando todo el mundo haya hacido y se haya desarrollado en la era de la comunicación, será humillante para la persona. Más aún teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías ayudan a la evolución del lenguaje y que se está desarrollando a un ritmo nunca visto en la historia de la humanidad.
A mi lo que me molesta es cuando los terminos salen de traducciones incorrectas. Por ejemplo, en muchos videojuegos la gente traduce "range" (alcance) como rango. Y son dos cosas totalmente distintas
Si ya de por sí hay anglicismos absurdos, el problema viene cuando una conversación se convierte en un festival de traducciones incorrectas. Por ejemplo, acabo de leer una noticia en la que se traducía "curator" (en este caso, el conservador de un museo) como "curador", como si se tratase de un mago rolero especializado en curar al grupo. O, volviendo a lo primero que he escrito, al healer de un RPG que bufa a la party.
Teniendo un vocabulario en castellano tan rico no entiendo el porqué de meter tantas soplapolladas. Está bien usarlos para ciertos tecnicismos en los que la traducción española es un poco ridícula, pero lo más irritante es que la gente sin tener ni zorra de inglés te mete del tirón todo su repertorio de palabrejas de moda retarded.

A mí me hierve la sangre cuando sale el anuncio ese de antena 3 de "iníciate en el running". Qué decir cuando alguien sin inmutarse suelta un "chance" [facepalm] así, como suena..
Newport escribió:
coyote-san escribió:
Newport escribió:(...)

El tema de los términos euskéricos es peor. Porque se ha interiorizado que lo común en las conversaciones lo puede coger la Real Academia y ponerlo en su diccionario. Pero mira tú por donde que palabras como "zulo" y "abertzale" tienen un significado perverso. Porque no se utilizan como se utilizaría selfie o tuit, que en su mismo significado responde a qué quieren decir. Sino que se utiliza su mal uso o su degradación para asimilarlo en castellano y crear una palabra nueva.

Zulo en euskera en agujero y abertzale, patriota. Pues no. Según la RAE zulo es "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas." y abertzale es "Dicho de un movimiento político y social vasco, y de sus seguidores: Nacionalista radical".

La RAE nunca cogería el significado popular de una palabra señorial con connotaciones negativas. Por ejemplo, político "servidor público corrupto y mafioso" o monarquía "régimen antidemocrático". Por lo que las interpretaciones de la RAE son eso, fachas muchas veces :)


Pues yo no veo la diferencia entre patriota y nacionalista radical.


Qué entiendes por radical?

Acaso crées que un patriota puede ser "radical" de algo?


Un patriota es un radical de su país.
coyote-san escribió:
Newport escribió:
Qué entiendes por radical?

Acaso crées que un patriota puede ser "radical" de algo?


Un patriota es un radical de su país.


El patriotismo es un sentimiento de pertenencia. El nacionalismo es una ideología política.

Tu quizás estés hablando de chovinismo, no de patriotismo. Son conceptos diferentes.
Newport escribió:
coyote-san escribió:
Newport escribió:
Qué entiendes por radical?

Acaso crées que un patriota puede ser "radical" de algo?


Un patriota es un radical de su país.


El patriotismo es un sentimiento de pertenencia. El nacionalismo es una ideología política.

Tu quizás estés hablando de chovinismo, no de patriotismo. Son conceptos diferentes.


Es lo mismo, el patriota a la vez que ama su país está despreciando al resto de países, no hay una cosa sin la otra, es una ideología irracional que odia lo que no conoce y cree que todo lo extranjero es malo, llámalo chovinismo o llámalo perico el de los palotes.
Yo pensaba que se iban a respetar en la conversación los significados de las palabras. Si no es así, lo dejo.
Pues si quieres continuarla por otros derroteros, te diré que la RAE lo único que hace o intenta hacer es recoger significados, no imponerlos. Y dejando de lado la otra palabra, definir zulo como "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas.", es una definición perfecta. Poco importa que en vasco zulo sea agujero. Al español la palabra ha entrado con ese significado, con ese único, y me da que no es culpa de la RAE. No sé, pretender que es el mismo caso que definir político como "servidor público corrupto y mafioso", o monarquía "régimen antidemocrático", es... raro. Estoy seguro de que lo dices porque te jode, no porque creas de verdad que es idéntico, porque es imposible verlo así, y seguir insistiendo en ello es cavar hacia abajo.

Y lo de los anglicismos, algunos por pijoterío (no voy a decir snobismo) y otros porque aunque hay una palabra que traduce literalmente, el termino inglés se usa para darle otro matiz. Y otras veces porque la oyes tanto que se te pega. Que le vas a hacer, a parte de aislarte del mundo.
Alerian escribió:Pues si quieres continuarla por otros derroteros, te diré que la RAE lo único que hace o intenta hacer es recoger significados, no imponerlos. Y dejando de lado la otra palabra, definir zulo como "Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas.", es una definición perfecta. Poco importa que en vasco zulo sea agujero. Al español la palabra ha entrado con ese significado, con ese único, y me da que no es culpa de la RAE. No sé, pretender que es el mismo caso que definir político como "servidor público corrupto y mafioso", o monarquía "régimen antidemocrático", es... raro. Estoy seguro de que lo dices porque te jode, no porque creas de verdad que es idéntico, porque es imposible verlo así, y seguir insistiendo en ello es cavar hacia abajo.


En ningún momento puedes hacer ningún tipo de valoración sobre mi estado anímico al opinar porque no tienes ni puta idea sobre lo que pienso o dejo de pensar. Por lo tanto seamos educados y centrémonos en discusiones foriles, no sobre lo que le irrita o deja de irritar a un forero. A ver si por cada crítica en la que incurra en este foro, va a venirme gente a decirme que lo hago porque me jode ¿?.

No he dicho, ni está escrito, que político o monarquía deban tener únicamente un significado, el que yo diga. Por lo tanto no inventemos tampoco.

El significado en la RAE de zulo o abertzale lo han creado artificialmente cierto sector de los medios de comunicación. Como ahora cierto sector muchísimo mayor de la población entiende político por "chorizo institucionalizado" o "persona elegida por votantes que intentando ofrecer un servicio público trama una red clientelar para robar dinero". Qué hace a la Academia decantarse por uno sí y otro no, haciendo en este último que no sea un significado más entre otros tantos? Pues una ideología política determinada.
Gamer, running, gym, cool... Volved a vuestro planeta, lunáticos.
Newport escribió:El significado en la RAE de zulo o abertzale lo han creado artificialmente cierto sector de los medios de comunicación. Como ahora cierto sector muchísimo mayor de la población entiende político por "chorizo institucionalizado" o "persona elegida por votantes que intentando ofrecer un servicio público trama una red clientelar para robar dinero". Qué hace a la Academia decantarse por uno sí y otro no, haciendo en este último que no sea un significado más entre otros tantos? Pues una ideología política determinada.



No lo veo asi, zulo lo usa la gente para definir algo oculto, debajo de tierra o asi, y lo usa muchisima gente

Asi que es normal que lo pongan con ese significado, no tiene nada de politico
theelf escribió:
Newport escribió:El significado en la RAE de zulo o abertzale lo han creado artificialmente cierto sector de los medios de comunicación. Como ahora cierto sector muchísimo mayor de la población entiende político por "chorizo institucionalizado" o "persona elegida por votantes que intentando ofrecer un servicio público trama una red clientelar para robar dinero". Qué hace a la Academia decantarse por uno sí y otro no, haciendo en este último que no sea un significado más entre otros tantos? Pues una ideología política determinada.



No lo veo asi, zulo lo usa la gente para definir algo oculto, debajo de tierra o asi, y lo usa muchisima gente

Asi que es normal que lo pongan con ese significado, no tiene nada de politico


En el momento que utilizas "zulo" para definir un agujero en el suelo para meter ilegalmente cosas o personas secuestradas, estás haciendo una interpretación política de la palabra. En el caso de abertzale, igual.

El terrorismo es una banda de tipos armados que causan terror para conseguir fines políticos. Así que no tienes razón.
Veo mas chungas algunas palabras que he visto cuando he entrado accidentalmente en los hilos del LOL o el hearthstone, o de algun mmorpg ... me quedo.. [+risas] .
Newport escribió:
theelf escribió:
Newport escribió:El significado en la RAE de zulo o abertzale lo han creado artificialmente cierto sector de los medios de comunicación. Como ahora cierto sector muchísimo mayor de la población entiende político por "chorizo institucionalizado" o "persona elegida por votantes que intentando ofrecer un servicio público trama una red clientelar para robar dinero". Qué hace a la Academia decantarse por uno sí y otro no, haciendo en este último que no sea un significado más entre otros tantos? Pues una ideología política determinada.



No lo veo asi, zulo lo usa la gente para definir algo oculto, debajo de tierra o asi, y lo usa muchisima gente

Asi que es normal que lo pongan con ese significado, no tiene nada de politico


En el momento que utilizas "zulo" para definir un agujero en el suelo para meter ilegalmente cosas o personas secuestradas, estás haciendo una interpretación política de la palabra. En el caso de abertzale, igual.

El terrorismo es una banda de tipos armados que causan terror para conseguir fines políticos. Así que no tienes razón.


Eso no tiene ni pies ni cabeza.... en argentina usaba la palabra zulo para eso mismo, y no tenia ni idea que era o que existia el pais vasco, eta, el idioma euskera, o que se yo

Tu no tienes razon, pensando que todo el mundo que habla español, tiene que conocer la historia o problemas politicos de una region
theelf escribió:
Newport escribió:
En el momento que utilizas "zulo" para definir un agujero en el suelo para meter ilegalmente cosas o personas secuestradas, estás haciendo una interpretación política de la palabra. En el caso de abertzale, igual.

El terrorismo es una banda de tipos armados que causan terror para conseguir fines políticos. Así que no tienes razón.


Eso no tiene ni pies ni cabeza.... en argentina usaba la palabra zulo para eso mismo, y no tenia ni idea que era que existia el pais vasco

Tu no tienes razon, pensando que todo el mundo que habla español, tiene que conocer la historia o problema spoliticos de una region


Argentina... y qué? Estamos hablando de la RAE, no de los usos y costumbres en Argentina. Que por cierto, utilizaban adecuadamente la palabra. Una vez más américa latina dando lecciones de cultura y respeto al imperio español.
Fun eating fun eating fun eating
100 respuestas
1, 2, 3