› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Sensenick escribió:Esta tontería está bastante extendida, la tos ferina vuelve a ser demasiado común gracias a padres chachis y modernos que han leído un par de blogs y ale, arreando.
El caso es que ni yo (ni me temo que los que habéis escrito) sabemos si todas las vacunas que se ponen son 100% seguras. Es decir, no sabemos (debe estar en Google) si la vacuna contra la difteria (o el cóctel donde se incluye) causa por ejemplo la muerte en 1 de cada millón de inyecciones... un riesgo que obviamos y que no estaría mal al menos conocer.
Sensenick escribió:^^ No lo niego, pero en estos casos hay que hacer de abogado del diablo, o ponerse en la piel del padre.
En esa situación, poco me importa lo que pasase en el siglo XV, en el XIX o en nuestros años 70. Como tampoco me importa el caso de complicaciones por enfermedad si leo y me convenzo que los efectos secundarios, aunque menores, son más frecuentes.
Pero ya te digo, yo se las he puesto todas. Excepto la varicela porque la quitaron... y eso precisamente hace mucho daño, porque ahora si la vuelven a poner, ¿que hacemos? A quien hago caso? Hay médicos que te dicen que se quitó por pasta, otros que no hacía falta... otros que "la tiene que pasar y no pasa nada"... no se aprecia acuerdo ni entre los médicos "normales" con una enfermedad mucho más común (que también causa muertes), como para ponerte a preguntar por tos ferina o la de este caso raro.
Sea como sea, si no se ha puesto obligado, es chungo que se pueda convencer de manera irrefutable.
Sensenick escribió:^^ Llevan diciendo que "ya vuelve" 3 meses, ¿hay fecha realmente? Y lo que te comento, ¿hay consenso sobre su conveniencia?
Lo otro, como te digo, si nos metemos en el bien común por encima de puntual por riesgo de la vacuna, el Estado debería, aparte de pagarlas todas, hacerlas obligadas (o casi, por otras vías) y asumir por tanto las posibles indemnizaciones si alguno se queda "pallá".
Darkian escribió:Pero bueno, creo que con el susto, ya tendrán bastante, por lo menos estos...
Sensenick escribió:Darkian escribió:Pero bueno, creo que con el susto, ya tendrán bastante, por lo menos estos...
O no, quien quiere creer a toda costa te monta él o su grupito un argumento de cosecha propia y sin fuentes en cinco minutos.
Por ejemplo, que el niño está tan grave porque ha sido contagiado por una cepa especialmente fuerte que ha ganado tal fortaleza por culpa de la vacunación masiva. Vamos, que el niño está mal por culpa de los que vacunamos.
Ante todo, deseamos la buena evolución del niño afectado, ánimos a la familia que está presente y un reconocimiento al trabajo de los profesionales de la salud que asisten al niño afectado por la difteria. Hemos de dejar desde la LLV unos pocos puntos bien claros a las familias, a los profesionales y a la opinión en un tema siempre tan delicado y sensible cuando aparecen ciertas enfermedades infecciosas.
La difteria no es una enfermedad infecciosa inicialmente severa. Solamente cuando se complica puede evolucionar gravemente. La epidemia de difteria en España a lo largo del siglo XX fue remitiendo independientemente de la vacuna. Cuando la epidemia había ya remitido sin vacuna en un 90% se introdujeron unas pocas dosis (104. 616) entre la población española en el año 1950.
Fue entre 1965 y 1980 cuando se llega a una cobertura vacunal de difteria superior al 80%. Tanto la introducción de la vacuna en 1950 como la vacunación masiva referida se atribuyeron el éxito de la vacunación en la remissión de la epidemia. Sin embargo, la epidemia de difteria había ya remitido sin la vacuna. Las condiciones de vida a lo largo del siglo XX y XXI hicieron posible este cambio en la mortalidad y morbilidad de la difteria.
En la composición de la vacuna de la difteria actualmente encontramos difteria, tétanos, tosferina, haemophilus, polio, aluminio (500 microgramos), fenoxietanol, trazas de thiomersal o mercurio (50 microgramos) y polisorbato 80. Quiere esto decir que además de difteria están presentes otras vacunas y componentes tóxicos de alta capacidad lesiva para el organismo vacunado. Entre los efectos adversos posibles de las vacuna de la difteria se contemplan la muerte postvacunal (1 muerte por cada 2.000.000 dosis administradas), reacciones de hipersensibilidad inmunitaria, lesiones neurológicas o encepalopatía postvacunal, nefropatías o lesiones renales (1 persona por cada 1.000-10.000 dosis administradas).
La aparición de una persona afectada de difteria no significa que estemos en epidemia y que la vacuna resuelva la situación, sino que estamos actualmente viviendo una infección que no se presentaba hace tres décadas. Desde la Liga por la Libertad de Vacunación llamamos a las familias que no vacunan a mantenerse en su decisión y a las autoridades sanitarias a que hagan un análisis correcto de la situación.
Liga por la Libertad de Vacunación (LLV)
3 de Junio 2015
Sensenick escribió:El caso es que ni yo (ni me temo que los que habéis escrito) sabemos si todas las vacunas que se ponen son 100% seguras. Es decir, no sabemos (debe estar en Google) si la vacuna contra la difteria (o el cóctel donde se incluye) causa por ejemplo la muerte en 1 de cada millón de inyecciones... un riesgo que obviamos y que no estaría mal al menos conocer.
jorcoval escribió:http://www.bebesymas.com/salud-infantil/asi-estan-reaccionando-los-antivacunas-ante-el-caso-de-difteria-del-nino-de-olot-pidiendo-que-no-vacunesAnte todo, deseamos la buena evolución del niño afectado, ánimos a la familia que está presente y un reconocimiento al trabajo de los profesionales de la salud que asisten al niño afectado por la difteria. Hemos de dejar desde la LLV unos pocos puntos bien claros a las familias, a los profesionales y a la opinión en un tema siempre tan delicado y sensible cuando aparecen ciertas enfermedades infecciosas.
La difteria no es una enfermedad infecciosa inicialmente severa. Solamente cuando se complica puede evolucionar gravemente. La epidemia de difteria en España a lo largo del siglo XX fue remitiendo independientemente de la vacuna. Cuando la epidemia había ya remitido sin vacuna en un 90% se introdujeron unas pocas dosis (104. 616) entre la población española en el año 1950.
Fue entre 1965 y 1980 cuando se llega a una cobertura vacunal de difteria superior al 80%. Tanto la introducción de la vacuna en 1950 como la vacunación masiva referida se atribuyeron el éxito de la vacunación en la remissión de la epidemia. Sin embargo, la epidemia de difteria había ya remitido sin la vacuna. Las condiciones de vida a lo largo del siglo XX y XXI hicieron posible este cambio en la mortalidad y morbilidad de la difteria.
En la composición de la vacuna de la difteria actualmente encontramos difteria, tétanos, tosferina, haemophilus, polio, aluminio (500 microgramos), fenoxietanol, trazas de thiomersal o mercurio (50 microgramos) y polisorbato 80. Quiere esto decir que además de difteria están presentes otras vacunas y componentes tóxicos de alta capacidad lesiva para el organismo vacunado. Entre los efectos adversos posibles de las vacuna de la difteria se contemplan la muerte postvacunal (1 muerte por cada 2.000.000 dosis administradas), reacciones de hipersensibilidad inmunitaria, lesiones neurológicas o encepalopatía postvacunal, nefropatías o lesiones renales (1 persona por cada 1.000-10.000 dosis administradas).
La aparición de una persona afectada de difteria no significa que estemos en epidemia y que la vacuna resuelva la situación, sino que estamos actualmente viviendo una infección que no se presentaba hace tres décadas. Desde la Liga por la Libertad de Vacunación llamamos a las familias que no vacunan a mantenerse en su decisión y a las autoridades sanitarias a que hagan un análisis correcto de la situación.
Liga por la Libertad de Vacunación (LLV)
3 de Junio 2015
A-LU-CI-NO
diorama escribió:¿No se podría denunciar a esta gente por delitos contra la salud pública?
Pregunto en serio.
Sensenick escribió:^^ No lo niego, pero en estos casos hay que hacer de abogado del diablo, o ponerse en la piel del padre.
nicofiro escribió:Sensenick escribió:^^ No lo niego, pero en estos casos hay que hacer de abogado del diablo, o ponerse en la piel del padre.
¿Y en la piel de las decenas, cientos o miles de padres que se verían afectados si los no vacunados alcanzasen una masa crítica? ¿O en las personas que por cualquier motivo no pueden vacunarse?
Porque no olvidemos una cosa, la efectividad de las vacunas depende en gran medida de que esté vacunada toda la gente posible. Es decir que si los magufos antivacunas tienen éxito, no solo se morirán sus hijos, sino los de todos los demás.
Y por eso hay que obligar a vacunar y punto.
Si no, no tiene sentido obligar a usar casco, cinturón o a adoptar medidas de prevención de riesgos en el entorno laboral.
jorcoval escribió:Lo que dice @sensenick
http://www.elmundo.es/salud/2015/06/05/ ... b4595.html
Pero yo lo veo de la forma: las vacunas son un "medicamento" y , como tal, tienen efectos secundarios.
Si nos fijamos en la muerte cada 2.000.000, pues efectivamente son peligrosas pero... ¿cuántos de esos 2.000.000 hubiesen muerto sin vacunar? Pues eso.
Si ahora duramos bastantes más años que hace 100 años, buena parte de culpa la tienen las vacunas y como han erradicado auténticas epidemias.
Porque si no vacunan a los críos porque tienen posibles efectos adversos, imagino que no tomarán ningún medicamento. Porque te lees el prospecto de la aspirina, y en ciertos casos es mortal.
Sensenick escribió:^^ Vale, imagina que sois 1000 en una "comunidad", sacan una vacuna que previene la alergia. Ya ves tu, la alergia. Se acabaron los niños con asma. Todo guay, no?
Vale, pues coges, tienes un hijo, le toca esa vacuna y va y la palma a las 2h de ponersela. O se queda tetrapléjico. O resulta que es un caso rarísimo y se queda sordo. ¿Que pensarías? Se sincero.
Yo lo tengo claro, me cagaría en todo, me arrepentiría toda mi vida, me daría igual si el vecino gracias a eso ha podido oler flores o jugar mas en el parque. Y por supuesto exigiría que me compensasen, a mi y sobretodo a mi hijo de por vida.
No lo estoy defendiendo, sólo digo que no es tan simple.jorcoval escribió:Lo que dice @sensenick
http://www.elmundo.es/salud/2015/06/05/ ... b4595.html
Pero yo lo veo de la forma: las vacunas son un "medicamento" y , como tal, tienen efectos secundarios.
Si nos fijamos en la muerte cada 2.000.000, pues efectivamente son peligrosas pero... ¿cuántos de esos 2.000.000 hubiesen muerto sin vacunar? Pues eso.
Si ahora duramos bastantes más años que hace 100 años, buena parte de culpa la tienen las vacunas y como han erradicado auténticas epidemias.
Porque si no vacunan a los críos porque tienen posibles efectos adversos, imagino que no tomarán ningún medicamento. Porque te lees el prospecto de la aspirina, y en ciertos casos es mortal.
Pero es que vuelves a los grandes números.
Si mi hijo está con 38 no le doy nada precisamente por los efectos adversos, pero si sube más, pongo en la balanza su bienestar y entonces si.
Con las vacunas... pues tristemente me dejo llevar, pq por ejemplo vacunarlo del "virus del estómago" es por molestias más que por riesgo grave. Pero es que podríamos vacunarlo de todo a lo bestia: de gripe por ejemplo.
Una cosa es dar algo para curar o mitigar efectos (y aquí tb hay grados como te digo), pero el "por si acaso" es potencialmente infinito.
En el enlace que has puesto, a esos padres les suda la p... si se han salvado 600 trillones de niños o si esos niños van a vivir 150 años corriendo maratones, el suyo está jodido ya de por vida.
jorcoval escribió:La estupidez de algunos humanos no conoce límites.
Sensenick escribió:^^ Vale, imagina que sois 1000 en una "comunidad", sacan una vacuna que previene la alergia. Ya ves tu, la alergia. Se acabaron los niños con asma. Todo guay, no?
Vale, pues coges, tienes un hijo, le toca esa vacuna y va y la palma a las 2h de ponersela. O se queda tetrapléjico. O resulta que es un caso rarísimo y se queda sordo. ¿Que pensarías? Se sincero.
Yo lo tengo claro, me cagaría en todo, me arrepentiría toda mi vida, me daría igual si el vecino gracias a eso ha podido oler flores o jugar mas en el parque. Y por supuesto exigiría que me compensasen, a mi y sobretodo a mi hijo de por vida.
No lo estoy defendiendo, sólo digo que no es tan simple.
Sensenick escribió:No es lo mismo, estas hablando de acciones ajenas, de delitos y de imprudencias ajenas. Junto con otros condicionantes que no tiene relación con la niña hasta el final y por casualidad.
Si acaso me serviría que pusieses el ejemplo del preso de permiso que delinque, y en ese caso aún siendo ajeno, habría compensación.
Sensenick escribió:No es lo mismo, estas hablando de acciones ajenas, de delitos y de imprudencias ajenas. Junto con otros condicionantes que no tiene relación con la niña hasta el final y por casualidad.
Si acaso me serviría que pusieses el ejemplo del preso de permiso que delinque, y en ese caso aún siendo ajeno, habría compensación.
Sensenick escribió:En esa piel ya nos ponemos la mayoría. Pero para entenderlo todo, hay que ponerse en esa situación. Tú imagina que tienes un hijo que la palma por ponerle una vacuna normal, ¿te consolaría pensar "bueno, al menos he protegido a miles de niños"? Pues no.
Sensenick escribió:^^ No lo niego, pero en estos casos hay que hacer de abogado del diablo, o ponerse en la piel del padre.
En esa situación, poco me importa lo que pasase en el siglo XV, en el XIX o en nuestros años 70. Como tampoco me importa el caso de complicaciones por enfermedad si leo y me convenzo que los efectos secundarios, aunque menores, son más frecuentes.
Pero ya te digo, yo se las he puesto todas. Excepto la varicela porque la quitaron... y eso precisamente hace mucho daño, porque ahora si la vuelven a poner, ¿que hacemos? A quien hago caso? Hay médicos que te dicen que se quitó por pasta, otros que no hacía falta... otros que "la tiene que pasar y no pasa nada"... no se aprecia acuerdo ni entre los médicos "normales" con una enfermedad mucho más común (que también causa muertes), como para ponerte a preguntar por tos ferina o la de este caso raro.
La familia del niño con difteria se siente engañada por los antivacunas
Los padres del niño con difteria se sienten “engañados” y “destrozados”
La familia reconoce a Salud que "no estaban bien informados" por los antivacunas
El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Mateu, ha revelado esta mañana que los padres del niño con difteria se sienten "engañados" por los grupos antivacunas. El niño, que es el primer infectado en España desde 1987, no estaba inmunizado por voluntad de sus padres."La familia está destrozada y han reconocido que se siente engañados porque no estaban bien informados. Tienen un profundo sentimiento de culpabilidad que les intentamos quitar", ha explicado Mateu. El menor, vecino de Olot (La Garrotxa), continúa ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Vall d'Hebron en estado muy grave.
El Departamento de Salud ha confirmado que el pequeño "responde bien al tratamiento que le están suministrando" (una antitoxina que se ha traído de Rusia) y se encuentra "estable", pero su estado sigue siendo "muy crítico". "La antitoxina hace su trabajo y lo comprobamos en cómo se solucionan cosas que van surgiendo pero es imprevisible saber cómo avanzará", ha apuntado Mateu. El secretario de Salud Pública ha rechazado tajantemente la posibilidad de cobrar a los padres el tratamiento que está recibiendo el menor. "De ninguna de las maneras nos planteamos esta posibilidad. Aquí hay dos víctimas: el niño y los padres", sentenció.
WiiBoy escribió:jorcoval escribió:La estupidez de algunos humanos no conoce límites.
Cuando crees que no, ahi llega uno y lo supera xD
dark_hunter escribió:Anda mira, una pena que esto siempre ocurra cuando pasa la desgracia, por no informarse de las decisiones que se toman aún siendo tan importantes.
Al menos se han rehabilitado y como dice la noticia efectivamente hay dos víctimas, el niño y los padres engañados por la pseudociencia que está tan de moda.
CaronteGF escribió:Sensenick escribió:^^ Llevan diciendo que "ya vuelve" 3 meses, ¿hay fecha realmente? Y lo que te comento, ¿hay consenso sobre su conveniencia?
Lo otro, como te digo, si nos metemos en el bien común por encima de puntual por riesgo de la vacuna, el Estado debería, aparte de pagarlas todas, hacerlas obligadas (o casi, por otras vías) y asumir por tanto las posibles indemnizaciones si alguno se queda "pallá".
Depende de la comunidad autónoma, algunas ya tienen fecha porque el bloqueo se levantó. Eso si, dudo que cada comunidad compre las vacunas por su cuenta. Yo no lo esperaría para este año.
Consenso... hay casi consenso con los profesionales, que son partidarios de aplicarla. Eso si, la versión oficial es que algunos pediatras consideran que es mejor pasarla. Yo he hablado con un varios pediatras (8 puedo contar, quizá me dejo alguno) del tema y ninguno ha mencionado nunca que sea mejor pasarlo que la vacuna.
En lo otro, completamente de acuerdo contigo.
Titomalo escribió:Los padres son unos retrasados, la única víctima es el niño que está en cuidados intensivos.
Yo soy crítico con las vacunas, pero si mi médico, y años de experiencia con vacunas me aseguran que no sucede nada, tengo que ponérsela a mí hijo, no me queda otra, es su derecho y mi deber como padre. Sea homeopata o creyente en la fuerza.
Ahora en el aspecto personal, hacía años que no pedía un informe médico para hacer un curso. Pues resulta que desde que nací hasta el año pasado, que me ingresaron por un neumotorax, no existe historial médico, nada de nada. Ni de vacunas, ni un sólo resfrado. Me pasé la infancia en el hospital porque sufría raquitismo y otitis, así que existir, existen pero desapareció mi historial médico.
Ahora no sé ni qué vacunas tengo y cuales no, salvo una cartilla roja y blanca que ni la tinta ha sobrevivido xD.
Un 25,2% de los españoles considera que la homeopatía es una disciplina altamente científica, por encima de la economía y la historia.
_Locke_ escribió:A mí lo que me sorprende es que llevemos 90 respuestas y no haya salido ningún antivacunas. Vamos, no seáis tímidos. Que estamos en el foro donde se afirmó que beber agua de mar es bueno para la salud.