@paco_man Hace unos días el equipo de la sonda New Horizons nos dejaba boquiabiertos por enésima vez con unas alucinantes imágenes del limbo de Plutón, aunque eso sí, en riguroso blanco y negro. Quizás para compensar esta deficiencia cromática, hoy la NASA ha publicado varias imágenes a color del planeta enano. Empecemos por la -para variar, impresionante- fotografía de todo el disco de Plutón en riguroso color en altísimo e impactante resolución (¡67,5 MB!)- que fue enviada a la Tierra entre el 19 y el 20 de septiembre tardando 21 horas y 51 minutos en completarse el envió:

Superficie de Plutón cubierta por la imagen anterior (NASA/JHUAPL/SWRI).
Vale la pena entretenerse un rato deleitándose con los detalles de la imagen. Obviamente, la fotografía ha sido obtenida por la cámara MVIC (Multispectral Visual Imaging Camera) del instrumento Ralph, la única que lleva la sonda capaz de obtener imágenes a todo color (la cámara LORRI solo puede hacer fotos en blanco y negro). Aunque ya habíamos visto una imagen parecida del disco de Plutón tomada por MVIC el pasado 14 de julio, esta es una versión a mayor resolución (1,3 kilómetros por píxel). Del mismo modo que en anteriores ocasiones, el mosaico combina imágenes a color de MVIC con otras de LORRI en blanco y negro. En cualquier caso, debemos recordar una vez más que MVIC solo posee filtros en las longitudes de onda del violeta (400-450 nm) (el tono violeta empieza en los 380 nm pero el filtro de la sonda empieza a captarlos a los 400 nm debido a la poca utilidad científica para la misión del rango de los 380-399 nm), azul (450-500 nm) (
el verde empieza a partir de los 495 nm por lo que se capta muy muy sutilmente), amarillo (570-590 nm), naranja (590-620 nm), rojo (590-700 nm) (en realidad el rojo se extiende hasta los 750 nm pero el filtro de la New Horizons solo llega hasta los 700 nm), infrarrojo cercano (780-975 nm) y metano (860-910 nm), no pose el filtro verde (495-570 nm), (debido a que científicamente no aportaba nada y era una carga inútil) por lo que las imágenes deben ser procesadas para adaptarlas a la visión humana (
ya que las imágenes tomadas con el filtro de metano no se usan para crear las imágenes a color).

Detalle del mosaico anterior. Aquí vemos el extraño terreno situado entre Cthulhu y Sputnik Planum que presenta lo que parecen ser dunas o pliegues del terreno (NASA/JHUAPL/SWRI).

Detalle del mosaico en la región del polo norte (
recuerden que el "Norte" en plutón tiene truco 
) . Plutón también tiene azules, aunque sutiles (NASA/JHUAPL/SWRI).
Además, la sonda envió el 20 de septiembre imágenes de LORRI con una resolución de 250 metros por píxel, la mayor disponible hasta la fecha, de la región fronteriza entre Sputnik Planum y Cthulhu Regio.

Imagen de LORRI (la cámara de blanco y negro) del 14 de julio con una resolución de 250 m/píxel, la mayor disponible hasta la fecha. El color ha sido añadido con datos de la cámara
MVIC. La imagen cubre 530 km (NASA/JHUAPL/SWRI).

Detalle de la imagen anterior con una resolución de 250 m/píxel. Se aprecia una ‘montaña’ que sobresale entre la planicie de hielo de nitrógeno y monóxido de carbono circundante de Sputnik Planum ( NASA/JHUAPL/SWRI).
Gracias al extraordinario nivel detalle podemos identificar lo que parecen ser fosos o dunas de hielo en Sputnik Planum y que seguramente se deben al complejo ciclo de sublimación de los diferentes hielos que cubren la superficie. Por otro lado, una de las regiones que más han llamado la atención de los investigadores desde el día del encuentro es el llamado ‘terreno de piel de serpiente’, situado en el borde derecho de la imagen anterior (en el terminador el 14 de julio). Hasta ahora no lo habíamos podido ver claramente, pero aquí tenemos una vista nítida de la cresta llamada Tartarus Dorsa:

Imagen del terreno de piel de serpiente tomada por MVIC el pasado 14 de julio. La resolución es de 1,3 km/píxel (NASA/JHUAPL/SWRI).
El porqué este terreno es tan diferente a todas las demás zonas del planeta enano es otro misterio de los muchos que todavía guarda Plutón. Pero además de imágenes la New Horizons también ha enviado datos del espectrómetro infrarrojo LEISA del instrumento Ralph, lo que ha permitido estudiar la distribución de hielo de metano en la superficie.
@KoX El metano fue el primer compuesto identificado en Plutón y es la sustancia base a partir de la cual se forman los numerosos compuestos orgánicos que le dan un toque rojizo al planeta enano.
LEISA ha descubierto que el metano no se halla repartido de forma homogénea, sino que está concentrado en algunas zonas de la superficie, como Sputnik Planum. Curiosamente, el metano está ausente en Cthulhu Regio, la región más antigua de Plutón que la sonda ha podido estudiar en detalle.
Hace algún tiempo alguien sugirió..... (Leer el ultimo spoiler de mi mensaje "Aquí un servidor tiene su pequeña teoria" da un gusto cuando la nasa piensa como tú jajaja

)
http://www.elotrolado.net/viewtopic.php?p=1739398117
Distribución de metano en Plutón según el instrumento LEISA (NASA/JHUAPL/SWRI).
Fuentes:
http://danielmarin.naukas.com/2015/09/2 ... esolucion/http://www.nasa.gov/mission_pages/newho ... index.htmlYO
Saludos