Nintendo no es ni remotamente la única compañía que ha empezado a mover ficha para protegerse de los aranceles con los que Estados Unidos gravará las importaciones desde el extranjero. Horas después de que Donald Trump anunciará que el arancel a los productos chinos ascendería al 104 % en respuesta a lo que considera una política comercial injustamente desfavorable, varias compañías han decidido suspender el envío de equipos informáticos.
Según informa el medio taiwanés Commercial Times (Taiwán, recordemos, también es objeto de un arancel, concretamente del 32%), Acer, Asus, Dell, HP y Lenovo han suspendido el envío de nuevos ordenadores. Otras compañías, tal es el caso de Razer,ya dejaron de comercializar portátiles hace una semana sin dar muchas más explicaciones.
¿Hasta cuándo durará esta situación? No es una pregunta con trampa, pero sí muy difícil de responder. Por ahora los nuevos aranceles no han ocasionado desajustes en la cadena de suministro ni en la producción, pero de seguir así, es evidente que los grandes fabricantes se encontrarán con problemas de almacenamiento de stock y mantenimiento de las líneas de fabricación contratadas a sus proveedores, por no mencionar posibles aumentos de costes en el uso de ciertos componentes. De acuerdo con el Commercial Times, los socios locales de Acer, Asus, Dell, HP y Lenovo habrían sido informados de que la paralización en los envíos será de al menos dos semanas.
Por su parte, la consultura IDC cree que durante el primer trimestre de 2025 numerosas compañías realizaron compras preventivas de cara a la imposición de aranceles, por lo que se registró un sensible crecimiento que durante el resto del año debería ser seguido por una merma en las ventas. Según la firma, el mercado entra ahora en una fase "volátil". Un posible factor de estabilización sería el cese del soporte técnico para Windows 10, que podría reducir la caída de las ventas de aquí a diciembre asumiendo que la situación arancelaria se reconduzca.
Según informa el medio taiwanés Commercial Times (Taiwán, recordemos, también es objeto de un arancel, concretamente del 32%), Acer, Asus, Dell, HP y Lenovo han suspendido el envío de nuevos ordenadores. Otras compañías, tal es el caso de Razer,ya dejaron de comercializar portátiles hace una semana sin dar muchas más explicaciones.
¿Hasta cuándo durará esta situación? No es una pregunta con trampa, pero sí muy difícil de responder. Por ahora los nuevos aranceles no han ocasionado desajustes en la cadena de suministro ni en la producción, pero de seguir así, es evidente que los grandes fabricantes se encontrarán con problemas de almacenamiento de stock y mantenimiento de las líneas de fabricación contratadas a sus proveedores, por no mencionar posibles aumentos de costes en el uso de ciertos componentes. De acuerdo con el Commercial Times, los socios locales de Acer, Asus, Dell, HP y Lenovo habrían sido informados de que la paralización en los envíos será de al menos dos semanas.
Por su parte, la consultura IDC cree que durante el primer trimestre de 2025 numerosas compañías realizaron compras preventivas de cara a la imposición de aranceles, por lo que se registró un sensible crecimiento que durante el resto del año debería ser seguido por una merma en las ventas. Según la firma, el mercado entra ahora en una fase "volátil". Un posible factor de estabilización sería el cese del soporte técnico para Windows 10, que podría reducir la caída de las ventas de aquí a diciembre asumiendo que la situación arancelaria se reconduzca.
No puede ser que fabriquen lo que les de la gana a perdida mantenida por el gobierno chino y que aqui entre sin que pase nada.
:-?
Si, seguramente el país mas rico del mundo vende a pérdidas. El dinero sale de los árboles...
Algunos pensáis que China es igual ahora que en el 2000, por suerte o por desgracia, China es la próxima primera potencia mundial, y no ha llegado ahí vendiendo a pérdidas.
Bulo detectado. Solo mira los margenes de Apple, y todas las americanas que venden hardware.
Y no son los que tiene una deuda del 120% del pib.
Otra cosa que si en productos baratos pueden intentar escaquearse, pero habia otras formas mas inteligentes y sileciosas. Que de hecho los baneos a China desde hace años por ejemplo a Huawei que hacia teléfonos....
Repasa tus fuentes de información, parece que no te informan correctamente.