› Foros › Off-Topic › Miscelánea
magin_GO escribió:dark-kei escribió:Mira que decir que el valenciano es catalán...
Todo el mundo con medio cerebro se da cuenta de que desde el gobierno pepero de València se promulga la idea de que el valenciano no es catalán para que los valencianos no se unan a las políticas férreas (y efectivas) en defensa del idioma, y así sea más fácil llevar a cabo su plan centralista-fachoso de homogeneizar a la masa.
La mayoría de las personas que defienden esa bobada son o catetos llanos fáciles de engañar o personas que fueron engañadas y aun sabiendo que están en un error no quieren reconocerlo. Nadie con un mínimo de estudios o madurez te va a defender eso de los idiomas distintos.
Realmente el tema de no querer reconocer un error político es un gran herramienta para las cupulas derechosas para amasar a su gusto a la masa cateta. Y es triste que así sea pero ese es el nivel social que tenemos. A ver si espavilamos, valencianos!
Ruxy escribió:magin_GO escribió:dark-kei escribió:Mira que decir que el valenciano es catalán...
Todo el mundo con medio cerebro se da cuenta de que desde el gobierno pepero de València se promulga la idea de que el valenciano no es catalán para que los valencianos no se unan a las políticas férreas (y efectivas) en defensa del idioma, y así sea más fácil llevar a cabo su plan centralista-fachoso de homogeneizar a la masa.
La mayoría de las personas que defienden esa bobada son o catetos llanos fáciles de engañar o personas que fueron engañadas y aun sabiendo que están en un error no quieren reconocerlo. Nadie con un mínimo de estudios o madurez te va a defender eso de los idiomas distintos.
Realmente el tema de no querer reconocer un error político es un gran herramienta para las cupulas derechosas para amasar a su gusto a la masa cateta. Y es triste que así sea pero ese es el nivel social que tenemos. A ver si espavilamos, valencianos!
Si la alternativa a lo que escribes es pensar como tu, creo que lo tuyo es peor.
Te habrás quedado a gusto con lo que has escrito
magin_GO escribió:Si los valencianos siguen con su modelo pepero de inmersión en cinco o seis años ya no habrá problemas de nomenclatura porque no habrá idioma al que nombrar. Hoy en día, la principal estrategia lingüística es suavizar el declive del valenciano para poder llegar al deterioro insalvable sin que salten demasiado las alarmas. Y cuando la gente se de cuenta de que ya no se puede estudiar en valenciano en ningún sitio ya no habrá nada que hacer por mucho que se manifiesten y se quejen.
Y los Baleares en este curso escolar han tomado el mismo modelo. Cuando lo impusieron se jactaron de que solo había doce familias que demandaron la escolarización en castellano, pero poco a poco la demanda crecerá y acabarán igual que los valencianos. Veremos cuantas familias demandan escolarizar a sus hijos en castellano en el siguiente curso. Estoy seguro de que serán muchísimas más. Y así poco a poco hasta que no haya vuelta atrás.
De verdad que es tristísimo todo esto.
Tomasevitx escribió:El problema que ha habido siempre aquí en Valencia es de nomenclatura. Si en lugar de catalán se llamara "idiosin", seguro que no habría estos problemas. El problema es que el nombre global de la lengua es catalán, y coincide (por las razones que sean) con el nombre de uno de los territorios donde se habla dicho idioma. Se podría llamar, como ya he dicho, "idiosin" para el conjunto, y luego en cada territorio que tuviera un nombre para el dialecto correspondiente. Adiós problema...
Tom Traubert escribió:magin_GO escribió:Si los valencianos siguen con su modelo pepero de inmersión en cinco o seis años ya no habrá problemas de nomenclatura porque no habrá idioma al que nombrar. Hoy en día, la principal estrategia lingüística es suavizar el declive del valenciano para poder llegar al deterioro insalvable sin que salten demasiado las alarmas. Y cuando la gente se de cuenta de que ya no se puede estudiar en valenciano en ningún sitio ya no habrá nada que hacer por mucho que se manifiesten y se quejen.
Y los Baleares en este curso escolar han tomado el mismo modelo. Cuando lo impusieron se jactaron de que solo había doce familias que demandaron la escolarización en castellano, pero poco a poco la demanda crecerá y acabarán igual que los valencianos. Veremos cuantas familias demandan escolarizar a sus hijos en castellano en el siguiente curso. Estoy seguro de que serán muchísimas más. Y así poco a poco hasta que no haya vuelta atrás.
De verdad que es tristísimo todo esto.
¡Qué locura! Gente exigiendo su derecho a escolarizar libremente a su hijo en el idioma oficial que ellos quieran. ¿Dónde vamos a llegar?
Gurlukovich escribió:De verdad que vaya estupidez de discusión, creo que importa un carajo si el valenciano estaba allí antes de la reconquista, si las lenguas catalanas y valencianas colisionaron, si la llevaron repobladores catalanes o provenzales, o si la trajeron los extraterrestres y se la enseñaron a los íberos.
Un hablante de valenciano y uno de catalán se entienden entre si, comparten la mayor parte del léxico y morfología, de la gramática, los verbos. ES LA MISMA JODIA LENGUA, es que si no lo es, el argentino, el mejicano y el peruano no son español y en el mundo hay sólo 40 millones de hablantes nativos de español, todos en España.
Se puede discutir el origen todo lo que se quiera, pero no se puede discutir que son la misma lengua, dos (varios) dialectos de la misma lengua, igualmente válidos, igualmente bellos.
Gurlukovich escribió:De verdad que vaya estupidez de discusión, creo que importa un carajo si el valenciano estaba allí antes de la reconquista, si las lenguas catalanas y valencianas colisionaron, si la llevaron repobladores catalanes o provenzales, o si la trajeron los extraterrestres y se la enseñaron a los íberos.
Un hablante de valenciano y uno de catalán se entienden entre si, comparten la mayor parte del léxico y morfología, de la gramática, los verbos. ES LA MISMA JODIA LENGUA, es que si no lo es, el argentino, el mejicano y el peruano no son español y en el mundo hay sólo 40 millones de hablantes nativos de español, todos en España.
Se puede discutir el origen todo lo que se quiera, pero no se puede discutir que son la misma lengua, dos (varios) dialectos de la misma lengua, igualmente válidos, igualmente bellos.
dgx escribió:Tomasevitx escribió:El problema que ha habido siempre aquí en Valencia es de nomenclatura. Si en lugar de catalán se llamara "idiosin", seguro que no habría estos problemas. El problema es que el nombre global de la lengua es catalán, y coincide (por las razones que sean) con el nombre de uno de los territorios donde se habla dicho idioma. Se podría llamar, como ya he dicho, "idiosin" para el conjunto, y luego en cada territorio que tuviera un nombre para el dialecto correspondiente. Adiós problema...
coincido con lo que dices,si no fuera por la catalanofobia de una gran parte de gente de valencia,no pasaria nada en reconocer que es el mismo idioma,yo tengo amigos valencianos y alicantinos,y menos palabras puntuales...hablamos el mismo idioma
es mas,los castellano parlantes dicen que los sudamericanos hablan el mismo idioma...y creo que tienen menos en comun que nosotros,porque un peruano o boliviano que hable con sus expresiones "raras" y de manera fluida...y no entiendes un pimiento de lo que dice...por mucho español que hablen
en cambio nosotros hablamos lo mismo,excepto algunas palabras diferentes,y nos entendemos perfectisimamente
HitoShura escribió:Esta discusion no avanza xD. Y es raro porque no hay mucho que discutir. Como ya han dicho, Catalan y Valenciano son lo que el Español de aqui y el de Chile, por ejemplo.
magin_GO escribió:Y los Baleares en este curso escolar han tomado el mismo modelo. Cuando lo impusieron se jactaron de que solo había doce familias que demandaron la escolarización en castellano, pero poco a poco la demanda crecerá y acabarán igual que los valencianos. Veremos cuantas familias demandan escolarizar a sus hijos en castellano en el siguiente curso. Estoy seguro de que serán muchísimas más. Y así poco a poco hasta que no haya vuelta atrás.
De verdad que es tristísimo todo esto.
paliyoes escribió:shenmue escribió:Simple y llanamente es mentira, el valenciano es una variedad dialectal del catalán y no al contrario.
Sí claro, y por eso la primera biblia de dicha lengua se escribió en valenciano y no en catalán ¿No? . Que no pasa nada, si no deja de ser la misma lengua.
Rojos saludos.
Acord de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptat en la reunió plenària del 9 de febrer del 2005, pel qual s’aprova el dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià
ANTECEDENTS
L’Acadèmia Valenciana de la Llengua, ens normatiu del valencià, segons establix la Llei 7/1998, de 16 de setembre, de la Generalitat Valenciana, té entre les seues competències la de «vetlar per l’ús normal del valencià i defendre la seua denominació i entitat» (art. 7.d).
D’acord amb l’article 4 de la mateixa Llei, l’AVL en les seues actuacions s’inspirarà en els «principis i criteris […] que es desprenen del dictamen aprovat pel Consell Valencià de Cultura […] que figura en el preàmbul de la llei», el qual, pel que fa al nom i a la naturalesa del valencià, establix el següent:
a) «El nostre Estatut d’Autonomia denomina “valencià” a la llengua pròpia dels valencians, i per tant este terme ha de ser utilitzat en el marc institucional, sense que tinga caràcter excloent.»
b) «L’esmentada denominació “valencià”, i també les denominacions “llengua pròpia dels valencians” o “idioma valencià”, o altres, avalades per la tradició històrica valenciana, l’ús popular, o la legalitat vigent, no són ni han de ser objecte de qüestionament o polèmica. Totes servixen per a designar la nostra llengua pròpia.»
c) «El valencià, idioma històric i propi de la Comunitat Valenciana, forma part del sistema lingüístic que els corresponents Estatuts d’Autonomia dels territoris hispànics de l’antiga Corona d’Aragó reconeixen com a llengua pròpia.»
Partint d’estos principis, el Ple de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, en la reunió del 19 de desembre del 2003, va aprovar una Declaració institucional sobre el nom i entitat del valencià i sobre la normativa oficial vigent, en la qual s’establien, entre altres, estos postulats:
1. «La denominació de valencià és tradicional, històrica, legal, estatutària i, per tant, la més adequada al marc institucional.»
2. «Esta denominació no és incompatible ni ha d’entrar en contradicció amb altres denominacions també tradicionals, històriques i legals, que rep la llengua pròpia dels valencians.»
3. «El nom de la llengua i la seua naturalesa no han de ser objecte de polèmiques inútils ni de cap classe d’instrumentalització cultural, social ni política, ja que això només contribuïx a fomentar la desunió entre els parlants, a dificultar la promoció del seu ús i a obstaculitzar la seua normalitat plena.»
4. «La diversitat onomàstica del valencià no pot servir de base a iniciatives que projecten una imatge fragmentada del sistema lingüístic que els valencians compartim amb altres territoris. Les iniciatives que adopten els poders públics per a difondre el valencià fora del nostre àmbit lingüístic tenen tot el reconeixement de l’AVL. En tot cas, estes han de garantir la difusió de la nostra peculiaritat idiomàtica i s’han d’ajustar a criteris conceptuals i onomàstics de caràcter integrador.»
A més, en el punt 5 d’eixa mateixa Declaració, s’anunciava un dictamen més detallat i precís sobre les qüestions anteriors, alhora que, en el punt 6, l’AVL demanava «a les institucions públiques ser consultada en tots els casos en els quals es legisle o es prenguen iniciatives sobre el valencià, en allò que afecta les competències legals que té atribuïdes».
En virtut de tot el que antecedix, atesos els articles 4, 7.c i 7.d de la Llei 7/1998, de 16 de setembre, de la Generalitat Valenciana, de Creació de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Ple de l’AVL, en la reunió del 9 de febrer del 2005,
ACORDA
1. Aprovar, amb caràcter prescriptiu, el Dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià, que s’adjunta.
2. Publicar-lo, atés el que establix l’article 26 de la Llei 7/1998, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana als efectes prevists en l’article 5 de la mateixa llei.
3. Comunicar-lo al Govern Valencià i a les Corts Valencianes.
4. Transmetre’l al Govern d’Espanya, al Congrés dels Diputats i al Senat, així com a les altres entitats normatives de les llengües de l’Estat Espanyol.
5. Difondre’l entre la societat valenciana i, molt especialment, entre les universitats i totes les entitats que s’ocupen de la promoció del valencià.
DICTAMEN DE L’ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA SOBRE ELS PRINCIPIS I CRITERIS PER A LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓ I L’ENTITAT DEL VALENCIÀ
PREÀMBUL
L’estima dels valencians per la llengua pròpia, considerada com la principal senya d’identitat del poble valencià, ha quedat palesa al llarg de la història. Esta estima s’ha manifestat, especialment, en tots els qui, al llarg dels segles, l’han usada com a vehicle habitual de comunicació.
Units per l’estima a la «llengua pròpia» («la més alta manifestació de la personalitat d’un poble»), els signants de les Normes de Castelló, l’any 1932, van saber sumar les voluntats i les «diverses tendències culturals i polítiques» del moment en un acord històric, amb la convicció que el futur de la llengua, que volien pròsper, depenia molt especialment de l’assoliment d’unes bases «per a la unificació de l’ortografia valenciana». Ho feren superant tota classe de plantejaments individuals, amb la convicció que el sistema acordat seria, en el futur, «rectificat i millorat», «a base d’amples acords» superadors de punts de vista diferents. Era un acord «sense vençuts», considerat com el punt de partida necessari per a satisfer les inquietuds d’un poble, deien, que «comença a sentir la dignitat de la llengua pròpia».
Des d’aleshores, s’han multiplicat els estudis sobre el valencià i els treballs de depuració i de modernització de la llengua, alhora que s’han produït notables avanços en la seua recuperació i normalització social. No obstant això, la qüestió de l’entitat de l’idioma i de les implicacions onomàstiques que se’n deriven dista encara d’estar superada des d’una perspectiva sociolingüística, a pesar que, des del punt de vista de la ciència filològica, per una banda, i de la legalitat estatutària valenciana, per l’altra, el tema es puga considerar resolt.
Per tant, cal encara un esforç sensat, solidari i convergent per a evitar polèmiques que sols perjudiquen l’ús i la promoció del valencià i, de retruc, els interessos valencians fora de la nostra Comunitat.
Com és sabut, un sector de la societat valenciana considera que l’idioma propi dels valencians coincidix amb la llengua que es parla en altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó, mentres que un altre sector considera que és una llengua diferent. Esta polèmica s’ha vinculat, sovint, al tema de la identitat nacional dels valencians. Per això, en alguns sectors socials, ha tingut ressò la tesi segons la qual identificar l’idioma propi dels valencians amb el d’altres pobles (especialment Catalunya) contribuiria a la pèrdua de les senyes d’identitat del poble valencià i a una hipotètica submissió exterior.
Així mateix, alguns sectors socials han considerat insuficient la incorporació al model de llengua formal de solucions lingüístiques valencianes plenament vives i avalades per la tradició clàssica, per la qual cosa han propugnat una independència total dels valencians quant a la codificació de la seua llengua pròpia com a única via de corregir eixa situació.
L’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana (Llei Orgànica 5/1982, d’1 de juliol) va establir la denominació de valencià per a l’idioma propi dels valencians, sense que el legislador determinara l’entitat filològica del que es designava amb eixa denominació ni especificara la institució normativa de la llengua. Un plantejament tal no ha aconseguit tancar la polèmica, ja que ha permés i permet interpretacions diferents. Per a uns, el fet que l’Estatut parle de valencià equival a dir que esta llengua no és la mateixa que la que es parla en cap altre lloc. Per a altres, en canvi, la solució estatutària respon al reconeixement d’una denominació secular per a referir-se, en l’àmbit de la Comunitat Valenciana, a la llengua que els valencians compartim amb altres pobles de l’antiga Corona d’Aragó. Per a uns altres, encara, és perfectament compatible reconéixer la unitat de la llengua i defendre alhora les característiques genuïnes del valencià, com a via per a superar les discrepàncies de percepció lingüística existents en la societat valenciana.
La promulgació de la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià (4/1983, de 23 de novembre, de la Generalitat Valenciana) esdevingué un fet històric de primer orde en el procés de recuperació del valencià. Per primera vegada es fixaven les bases legals necessàries per a superar la relació de desigualtat existent entre les dos llengües oficials de la Comunitat Valenciana, mitjançant l’articulació de les mesures legals pertinents per a impulsar la incorporació del valencià al sistema educatiu i fomentar-ne l’ús. Així mateix, el preàmbul de la llei establia que la «llengua valenciana és part substancial del patrimoni cultural de tota la nostra societat» i que «la recuperació i l’extensió del seu ús com un dels factors de retrobament de la nostra identitat com a poble, ens pertoca també a tots els valencians». Però, a pesar d’eixos encerts inqüestionables, la llei no va definir tampoc l’entitat de la llengua ni va establir l’òrgan normatiu corresponent.
La Llei de Creació de l’AVL (7/1998, de 16 de setembre, de la Generalitat Valenciana) ha suposat una fita important en el procés d’harmonització de les diferents posicions, partint de la base que totes contenen elements positius per a la nostra llengua. En relació amb la qüestió onomàstica, reconeix que la denominació de valencià és la més adequada per a referir-se a l’idioma propi dels valencians i, al mateix temps, proclama que este idioma «forma part del sistema lingüístic que els corresponents estatuts d’autonomia dels territoris hispànics de l’antiga Corona d’Aragó reconeixen com a llengua pròpia» (Preàmbul). Per una altra part, en relació amb el model lingüístic, l’esmentada llei garantix que els valencians, mitjançant l’AVL, siguen responsables de la normativització del seu idioma en la Comunitat Valenciana. No obstant això, en la pràctica, el problema de fons no s’ha resolt, tal com evidencia la recurrència amb què el tema de l’entitat i del nom del valencià ha sigut motiu de controvèrsia en els últims anys.
En conseqüència, l’AVL, conscient de la necessitat de resoldre estes i altres ambigüitats, que només provoquen polèmiques contraproduents per a l’ús normal i per al prestigi de la nostra llengua, aprova, amb caràcter prescriptiu, el següent
DICTAMEN
1. D’acord amb les aportacions més solvents de la romanística acumulades des del segle XIX fins a l’actualitat (estudis de gramàtica històrica, de dialectologia, de sintaxi, de lexicografia…), la llengua pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya i de les Illes Balears i el Principat d’Andorra. Així mateix és la llengua històrica i pròpia d’altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó (la franja oriental aragonesa, la ciutat sarda de l’Alguer i el departament francés dels Pirineus Orientals). Els diferents parlars de tots estos territoris constituïxen una llengua, és a dir, un mateix «sistema lingüístic», segons la terminologia del primer estructuralisme (annex 1) represa en el Dictamen del Consell Valencià de Cultura, que figura com a preàmbul de la Llei de Creació de l’AVL. Dins d’eixe conjunt de parlars, el valencià té la mateixa jerarquia i dignitat que qualsevol altra modalitat territorial del sistema lingüístic, i presenta unes característiques pròpies que l’AVL preservarà i potenciarà d’acord amb la tradició lexicogràfica i literària pròpia, la realitat lingüística valenciana i la normativització consolidada a partir de les Normes de Castelló.
2. El fet que una llengua es parle en diferents demarcacions polítiques o administratives no és una característica exclusiva del valencià, sinó la situació més habitual en les llengües del món. Així, el portugués es parla a Portugal i al Brasil; l’anglés és la llengua d’Anglaterra, d’Irlanda, dels Estats Units d’Amèrica i d’Austràlia; el castellà o espanyol es parla no sols a Espanya sinó també en la major part dels països hispanoamericans (Argentina, Mèxic…), etc. Les caracterís-tiques lèxiques i gramaticals peculiars del valencià, que el diferencien d’altres parlars del nostre sistema lingüístic, conviuen amb altres característiques compartides majoritàriament per tots estos parlars. Per una altra part, l’existència d’eixos trets específics, sentits com a propis i dignes de ser preservats, és un fet comú en altres llengües.
3. La llengua és un vehicle de comunicació i de cultura. Compartir una llengua, per tant, equival també a compartir el llegat cultural que s’ha transmés en eixa llengua. Però això no implica que els valencians no tinguem unes senyes d’identitat i unes característiques culturals pròpies, i que les percebem com a clarament diferenciades de les dels altres pobles que usen la nostra llengua. El mateix, d’altra banda, ocorre entre francesos i quebequesos, que compartixen el francés; entre portuguesos i brasilers, que compartixen el portugués, o entre anglesos, irlandesos, nord-americans o australians, que compartixen l’anglés, etc. I això sense perjuí que cadascun d’estos pobles tinga la seua entitat política, social i cultural pròpia.
4. En l’àmbit territorial de l’actual Comunitat Valenciana, la llengua pròpia dels valencians ha rebut majoritàriament el nom de valencià o llengua valenciana (annex 2), que començà a generalitzar-se, sobretot, a partir de la segona mitat del XV a causa de l’esplendor politicoeconòmica, cultural i literària que assolí el Regne de València en aquell moment. A pesar d’existir una tradició particularista valenciana respecte a l’idioma propi (annex 3), la consciència de posseir una llengua compartida amb altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó s’ha mantingut constant fins a època contemporània (annex 4). Per això, la denominació històrica de valencià ha coexistit amb la de català, documentada en determinades fonts valencianes (annex 5), i generalitzada en l’àmbit de la romanística i de la universitat valenciana de les últimes dècades. Així mateix, no són escassos els testimonis en què s’ha evitat usar el nom d’una de les parts per a designar tot el conjunt del sistema lingüístic mitjançant fórmules compostes o sincrètiques tals com llengua valenciana i catalana (annex 6), o bé en què s’han proposat denominacions integradores i superadores de la diversitat onomàstica (annex 7).
5. La denominació de valencià és, a més, l’establida en l’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. Per tant, d’acord amb la tradició i amb la legalitat estatutària, l’AVL considera que el terme més adequat per a designar la llengua pròpia en la Comunitat Valenciana és el de valencià, denominació que s’ha preservat legalment, ja que és una de les principals senyes d’identitat del nostre poble. Este nom pot designar tant la globalitat de la llengua que compartim amb els territoris de l’antiga Corona d’Aragó ja esmentats, com també, amb un abast semàntic més restringit, la modalitat idiomàtica que ens caracteritza dins d’eixa mateixa llengua. Així mateix, és plenament vàlida la denominació de llengua valenciana, sense que este ús implique que es tracte d’un idioma diferent del compartit amb els altres territoris ja indicats.
6. És un fet que a Espanya hi ha dos denominacions igualment legals per a designar esta llengua: la de valencià, establida en l’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, i la de català, reconeguda en els estatuts d’autonomia de Catalunya i les Illes Balears, i avalada per l’ordenament jurídic espanyol (annex 8) i la jurisprudència (annex 9). L’existència d’eixes dos denominacions pot crear equívocs sobre la cohesió de l’idioma en alguns contexts, especialment fora de l’àmbit lingüístic compartit. Per esta raó l’AVL considera necessari que els governs autonòmics implicats, en col·laboració amb el Govern espanyol, adopten les mesures pertinents (habilitació de fórmules sincrètiques o similars, per exemple) a fi que, especialment fora d’eixe àmbit lingüístic, s’harmonitze la dualitat onomàstica del nostre idioma amb la projecció d’este com a una entitat cohesionada i no fragmentada. Estes fórmules s’haurien d’anar introduint també en àmbits acadèmics o d’una altra naturalesa. D’esta manera es podria garantir coherentment la legítima presència del gentilici valencià fora de la nostra Comunitat i, alhora, conciliar la realitat filològica amb la realitat legal i sociològica valenciana.
7. En relació amb el model de codificació de la llengua, cal tindre present que no tots els idiomes de cultura han seguit unes directrius úniques i exclusives. Hi ha models de codificació que tenen un caràcter molt centralista i que es basen en una única varietat literària (com és el cas de l’italià, format a partir fonamentalment del florentí literari); n’hi ha uns altres que es basen en una varietat creada a partir de l’adopció d’elements de diferents parlars (com és el cas de l’èuscar batua), i n’hi ha d’altres, encara, que respecten les diferents modalitats dins de la unitat (com és el cas del portugués de Portugal i el del Brasil). Esta última possibilitat, atesa la rica tradició lingüística i literària del valencià dins de la llengua compartida, és la que l’AVL considera com la més adequada per al nostre idioma, ja que permet respectar la diversitat dins de la unitat. El que es proposa, per al conjunt de la llengua, és, per tant, una codificació policèntrica alhora que convergent.
8. Partint d’estos criteris, en l’àmbit territorial valencià, la codificació s’ha fet i es fa d’acord amb un model que incorpora les característiques pròpies dels parlars valencians, tal com es reflectix en els acords normatius adoptats fins ara per l’AVL. Això possibilita disposar de versions valencianes pròpies (mitjans de comunicació, productes audiovisuals, aplicacions informàtiques, mercat editorial, texts litúrgics i religiosos…), la qual cosa no s’ha d’interpretar com a signe de fragmentació lingüística, sinó com una via de promoure l’ús de l’idioma mitjançant l’acostament del model de llengua valencià als seus usuaris. En esta direcció, l’AVL, acollint-se als punts 87 i 88 de la instrucció pontifícia Liturgiam authenticam, ha optat per fer una nova versió dels texts litúrgics catòlics, a partir dels texts canònics llatins, fidel no sols a les peculiaritats lingüístiques pròpies sinó a una rica tradició històrica de versions litúrgiques valencianes.
9. Sense perjuí del que assenyala el punt anterior, en els usos oficials i institucionals de l’idioma que, amb un abast general, es facen fora del conjunt de tot el seu àmbit territorial, s’hauria d’utilitzar un model de llengua convergent, basat en formes clàssiques integradores, la determinació i aprovació del qual hauria de correspondre a les diferents institucions amb competències normatives sobre la llengua
compartida. Esta desitjable convergència ha de ser perfectament compatible amb la possibilitat d’utilitzar els models de llengua propis de cada territori en els usos que afecten les relacions particulars entre les institucions de fora del nostre àmbit lingüístic (resta d’Espanya, Unió Europea…), per una banda, i les institucions i les persones físiques i jurídiques de les comunitats autònomes que compartixen el mateix idioma, per una altra.
En conseqüència, l’AVL, fent ús de les atribucions que li conferix l’article 5 de la Llei 7/1998, de 16 de setembre, de la Generalitat Valenciana, insta totes les institucions valencianes, les administracions, els poders públics i el sistema educatiu, així com els mitjans de comunicació, les entitats, els organismes i les empreses de titularitat pública o que compten amb finançament públic a ajustar les seues iniciatives en defensa de la denominació i l’entitat del valencià als principis i criteris continguts en el present dictamen. Així mateix, l’AVL fa una crida a tots els parlants del nostre idioma perquè, amb la màxima generositat i flexibilitat, cooperen en la solució del denominat conflicte lingüístic valencià amb sentit comú i visió de futur. És una condició necessària, per bé que no suficient, per a fer possible l’ús normal i la dignificació de l’idioma en un context de globalització creixent on la pervivència de llengües minoritzades com la nostra exigix, entre altres coses, una gran solidaritat entre tots els seus usuaris i l’allunyament tant de qualsevol temptació fragmentarista com de qualsevol esperit uniformitzador monocèntric.
Monestir de Sant Miquel dels Reis
València, 9 de febrer del 2005
Acuerdo de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), adoptado en la reunión plenaria del 9 de febrero de 2005, por el que se aprueba el dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano
ANTECEDENTES
La Academia Valenciana de la Lengua, ente normativo del valenciano, según establece la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, tiene entre sus competencias la de "velar por el uso normal del valenciano y defender su denominación y entidad "(art. 7.d).
De acuerdo con el artículo 4 de la misma Ley, la AVL en sus actuaciones se inspirará en los «principios y criterios [...] que se desprenden del dictamen aprobado por el Consejo Valenciano de Cultura [...] que figura en el preámbulo de la ley », el cual, en cuanto al nombre ya la naturaleza del valenciano, establece lo siguiente:
a) «Nuestro Estatuto de Autonomía denomina" valenciano "a la lengua propia de los valencianos, y por tanto este término debe ser utilizado en el marco institucional, sin que tenga carácter excluyente.»
b) «Dicha denominación" valenciano ", y también las denominaciones" lengua propia de los valencianos "o" idioma valenciano ", u otras, avaladas por la tradición histórica valenciana, el uso popular, o la legalidad vigente, no son ni deben ser objeto de cuestionamiento o polémica. Todas sirven para designar nuestra lengua propia ».
c) "El valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana, forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes Estatutos de Autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia».
Partiendo de estos principios, el Pleno de la Academia Valenciana de la Lengua, en la reunión del 19 de diciembre de 2003, aprobó una Declaración institucional sobre el nombre y entidad del valenciano y sobre la normativa oficial vigente, en la que se establecían, entre otras, estos postulados:
1. «La denominación de valenciano es tradicional, histórica, legal, estatutaria y, por tanto, la más adecuada al marco institucional.»
2. «Esta denominación no es incompatible ni debe entrar en contradicción con otras denominaciones también tradicionales, históricas y legales, que recibe la lengua propia de los valencianos.»
3. «El nombre de la lengua y su naturaleza no deben ser objeto de polémicas inútiles ni de ninguna clase de instrumentalización cultural, social ni política, ya que esto sólo contribuye a fomentar la desunión entre los hablantes, a dificultar la promoción de su uso ya obstaculizar su normalidad plena. »
4. «La diversidad onomástica del valenciano no puede servir de base a iniciativas que proyectan una imagen fragmentada del sistema lingüístico que los valencianos compartimos con otros territorios. Las iniciativas que adoptan los poderes públicos para difundir el valenciano fuera de nuestro ámbito lingüístico tienen todo el reconocimiento de la AVL. En todo caso, estas deben garantizar la difusión de nuestra peculiaridad idiomática y se ajustarán a criterios conceptuales y onomásticos de carácter integrador. »
Además, en el punto 5 de esa misma Declaración, se anunciaba un dictamen más detallado y preciso sobre las cuestiones anteriores, al tiempo que, en el punto 6, la AVL pedía «a las instituciones públicas ser consultada en todos los casos en los que se legisle o se tomen iniciativas sobre el valenciano, en lo que afecta a las competencias legales que tiene atribuidas ».
En virtud de cuanto antecede, vistos los artículos 4, 7.ci 7.d de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, de creación de la Academia Valenciana de la Lengua, el Pleno la AVL, en la reunión del 9 de febrero de 2005,
ACUERDA
1. Aprobar, con carácter prescriptivo, el Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano, que se adjunta.
2. Publicarlo, considerando lo establecido en el artículo 26 de la Ley 7/1998, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana a los efectos previstos en el artículo 5 de la misma ley.
3. Comunicarlo al Gobierno Valenciano ya las Cortes Valencianas.
4. Transmitirlo al Gobierno de España, el Congreso de los Diputados y al Senado, así como a las demás entidades normativas de las lenguas del Estado Español.
5. Difundirlo entre la sociedad valenciana y, muy especialmente, entre las universidades y todas las entidades que se ocupan de la promoción del valenciano.
DICTAMEN DE LA ACADEMIA VALENCIANA DE LA LENGUA SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y LA ENTIDAD DEL VALENCIANO
PREÁMBULO
La estima de los valencianos por la lengua propia, considerada como la principal seña de identidad del pueblo valenciano, ha quedado patente a lo largo de la historia. Esta ama ha manifestado, especialmente, en todos los que, a lo largo de los siglos, la han usado como vehículo habitual de comunicación.
Unidos por el amor a la «lengua propia» («la más alta manifestación de la personalidad de un pueblo»), los firmantes de las Normas de Castellón, en el año 1932, supieron sumar las voluntades y las «diversas tendencias culturales y políticas »del momento en un acuerdo histórico, con la convicción de que el futuro de la lengua, que querían próspero, dependía muy especialmente del logro de unas bases« para la unificación de la ortografía valenciana ». Lo hicieron superando toda clase de planteamientos individuales, con la convicción de que el sistema acordado sería, en el futuro, «rectificado y mejorado», «a base de anchos acuerdos» superadores de puntos de vista diferentes. Era un acuerdo «sin vencidos", considerado como el punto de partida necesario para satisfacer las inquietudes de un pueblo, decían, que «comienza a sentir la dignidad de la lengua propia».
Desde entonces, se han multiplicado los estudios sobre el valenciano y los trabajos de depuración y de modernización de la lengua, al tiempo que se han producido notables avances en su recuperación y normalización social. Sin embargo, la cuestión de la entidad del idioma y de las implicaciones onomásticas que se derivan dista aún de estar superada desde una perspectiva sociolingüística, a pesar de que, desde el punto de vista de la ciencia filológica , por un lado, y de la legalidad estatutaria valenciana, por la otra, el tema se pueda considerar resuelto.
Por tanto, hay todavía un esfuerzo sensato, solidario y convergente para evitar polémicas que sólo perjudican el uso y la promoción del valenciano y, por ende, los intereses valencianos fuera de nuestra Comunidad.
Como es sabido, un sector de la sociedad valenciana considera que el idioma propio de los valencianos coincide con la lengua que se habla en otros territorios de la antigua Corona de Aragón, mientras que otro sector considera que es una lengua diferente. Esta polémica se ha vinculado a menudo al tema de la identidad nacional de los valencianos. Por ello, en algunos sectores sociales, ha tenido eco la tesis según la cual identificar el idioma propio de los valencianos con el de otros pueblos (especialmente Cataluña) contribuiría a la pérdida de las señas de identidad del pueblo valenciano ya una hipotética sumisión exterior.
Asimismo, algunos sectores sociales han considerado insuficiente la incorporación al modelo de lengua formal de soluciones lingüísticas valencianas plenamente vivas y avaladas por la tradición clásica, por lo que han propugnado una independencia total de los valencianos en cuanto a la codificación de su lengua propia como única vía de corregir esa situación.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio) estableció la denominación de valenciano para el idioma propio de los valencianos, sin que el legislador determinara la entidad filológica de lo que se designaba con esa denominación ni especificara la institución normativa de la lengua. Un planteamiento tal no ha logrado cerrar la polémica, ya que ha permitido y permite interpretaciones diferentes. Para unos, el hecho de que el Estatuto hable de valenciano equivale a decir que esta lengua no es la misma que la que se habla en ningún otro lugar. Para otros, en cambio, la solución estatutaria responde al reconocimiento de una denominación secular para referirse, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, a la lengua que los valencianos compartimos con otros pueblos de la antigua Corona de Aragón. Para otros, aún, es perfectamente compatible reconocer la unidad de la lengua y defender al mismo tiempo las características genuinas del valenciano, como vía para superar las discrepancias de percepción lingüística existentes en la sociedad valenciana.
La promulgación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (4/1983, de 23 de noviembre, de la Generalitat Valenciana) se convirtió en un hecho histórico de primer orden en el proceso de recuperación del valenciano. Por primera vez se fijaban las bases legales necesarias para superar la relación de desigualdad existente entre las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, mediante la articulación de las medidas legales pertinentes para impulsar la incorporación del valenciano al sistema educativo y fomentar el uso. Asimismo, el preámbulo de la ley establecía que la «lengua valenciana es parte sustancial del patrimonio cultural de toda nuestra sociedad" y que "la recuperación y la extensión de su uso como uno de los factores de reencuentro de nuestra identidad como pueblo, nos corresponde también a todos los valencianos ». Pero, a pesar de esos aciertos incuestionables, la ley no definió tampoco la entidad de la lengua ni estableció el órgano normativo correspondiente.
La Ley de Creación de la AVL (7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana) ha supuesto un hito importante en el proceso de armonización de las diferentes posiciones, partiendo de la base de que todas contienen elementos positivos para nuestra lengua. En relación con la cuestión onomástica, reconoce que la denominación de valenciano es la más adecuada para referirse al idioma propio de los valencianos y, al mismo tiempo, proclama que este idioma «forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes estatutos de la autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia »(Preámbulo). Por otra parte, en relación con el modelo lingüístico, dicha ley garantiza que los valencianos, mediante la AVL, sean responsables de la normativización de su idioma en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, en la práctica, el problema de fondo no se ha resuelto, tal como evidencia la recurrencia con que el tema de la entidad y del nombre del valenciano ha sido motivo de controversia en los últimos años.
En consecuencia, la AVL, consciente de la necesidad de resolver estas y otras ambigüedades, que sólo provocan polémicas contraproducentes para el uso normal y para el prestigio de nuestra lengua, aprueba, con carácter prescriptivo, el siguiente
DICTAMEN
1. De acuerdo con las aportaciones más solventes de la romanística acumuladas desde el siglo XIX hasta la actualidad (estudios de gramática histórica, de dialectología, de sintaxis, de lexicografía ...), la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. Asimismo es la lengua histórica y propia de otros territorios de la antigua Corona de Aragón (la franja oriental aragonesa, la ciudad sarda de Alguer y el departamento francés de los Pirineos Orientales). Los diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua, es decir, un mismo «sistema lingüístico», según la terminología del primer estructuralismo (anexo 1) retomada en el Dictamen del Consejo Valenciano de Cultura, que figura como preámbulo de la Ley de Creación de la AVL. Dentro de ese conjunto de hablas, el valenciano tiene la misma jerarquía y dignidad que cualquier otra modalidad territorial del sistema lingüístico, y presenta unas características propias que la AVL preservará y potenciará de acuerdo con la tradición lexicográfica y literaria propia, la realidad lingüística valenciana y la normativización consolidada a partir de las Normas de Castellón.
2. El hecho de que una lengua se hable en diferentes demarcaciones políticas o administrativas no es una característica exclusiva del valenciano, sino la situación más habitual en las lenguas del mundo. Así, el portugués se habla en Portugal y en Brasil, el inglés es la lengua de Inglaterra, de Irlanda, los Estados Unidos de América y de Australia, el castellano o español se habla no sólo en España sino también en la mayor parte de los países hispanoamericanos (Argentina, México ...), etc. Las características léxicas y gramaticales peculiares del valenciano, que lo diferencian de otros hablas de nuestro sistema lingüístico, conviven con otras características compartidas mayoritariamente por todos estos hablas. Por otra parte, la existencia de esos rasgos específicos, sentidos como propios y dignos de ser preservados, es un hecho común en otras lenguas.
3. La lengua es un vehículo de comunicación y de cultura. Compartir una lengua, por lo tanto, equivale también a compartir el legado cultural que se ha transmitido en esa lengua. Pero esto no implica que los valencianos no tengamos unas señas de identidad y unas características culturales propias, y que las percibimos como claramente diferenciadas de las de los otros pueblos que usan nuestra lengua. El mismo, por otra parte, ocurre entre franceses y quebequenses, que comparten el francés, entre portugueses y brasileños, que comparten el portugués, o entre ingleses, irlandeses, norteamericanos o australianos, que comparten el inglés, etc. Y ello sin perjuicio de que cada uno de estos pueblos tenga su entidad política, social y cultural propia.
4. En el ámbito territorial de la actual Comunidad Valenciana, la lengua propia de los valencianos ha recibido mayoritariamente el nombre de valenciano o lengua valenciana (anexo 2), que comenzó a generalizarse, sobre todo, a partir de la segunda mitad del XV en Debido al esplendor político-, cultural y literaria que alcanzó el Reino de Valencia en aquel momento. A pesar de existir una tradición particularista valenciana respecto al idioma propio (anexo 3), la conciencia de poseer una lengua compartida con otros territorios de la antigua Corona de Aragón se ha mantenido constante hasta época contemporánea (anexo 4 ). Por ello, la denominación histórica de valenciano ha coexistido con la de catalán, documentada en determinadas fuentes valencianas (anexo 5), y generalizada en el ámbito de la romanística y de la universidad valenciana de las últimas décadas. Asimismo, no son escasos los testimonios en que se ha evitado usar el nombre de una de las partes para designar todo el conjunto del sistema lingüístico mediante fórmulas compuestas o sincréticas tales como lengua valenciana y catalana (anexo 6), o bien en que se han propuesto denominaciones integradoras y superadoras de la diversidad onomástica (anexo 7).
5. La denominación de valenciano es, además, la establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Por tanto, de acuerdo con la tradición y con la legalidad estatutaria, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es el de valenciano, denominación que se ha preservado legalmente, ya que es una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo. Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, así como, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua. Asimismo, es plenamente válida la denominación de lengua valenciana, sin que este uso implique que se trate de un idioma distinto del compartido con los otros territorios ya indicados.
6. Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los estatutos de autonomía de Cataluña y las Islas Baleares, y avalada por el ordenamiento jurídico español (anexo 8) y la jurisprudencia (anexo 9). La existencia de esas dos denominaciones puede crear equívocos sobre la cohesión del idioma en algunos contextos, especialmente fuera del ámbito lingüístico compartido. Por esta razón la AVL considera necesario que los gobiernos autonómicos implicados, en colaboración con el Gobierno español, adopten las medidas pertinentes (habilitación de fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo) para que, especialmente fuera de ese ámbito lingüístico, s'harmonitze la dualidad onomástica de nuestro idioma con la proyección de éste como una entidad cohesionada y no fragmentada. Estas fórmulas deberían ir introduciendo también en ámbitos académicos o de otra naturaleza. De esta manera se podría garantizar coherentemente la legítima presencia del gentilicio valenciano fuera de nuestra Comunidad y, al mismo tiempo, conciliar la realidad filológica con la realidad legal y sociológica valenciana.
7. En relación con el modelo de codificación de la lengua, hay que tener presente que no todos los idiomas de cultura han seguido unas directrices únicas y exclusivas. Hay modelos de codificación que tienen un carácter muy centralista y que se basan en una única variedad literaria (como es el caso del italiano, formado a partir fundamentalmente del florentino literario); hay otros que se basan en una variedad creada a partir de la adopción de elementos de diferentes hablas (como es el caso del euskera batua), y hay otros, todavía, que respetan las diferentes modalidades dentro de la unidad (como es el caso del portugués de Portugal y el de Brasil). Esta última posibilidad, dada la rica tradición lingüística y literaria del valenciano dentro de la lengua compartida, es la que la AVL considera como la más adecuada para nuestro idioma, ya que permite respetar la diversidad dentro de la unidad. Lo que se propone, para el conjunto de la lengua, es, por tanto, una codificación policéntrica vez que convergente.
8. Partiendo de estos criterios, en el ámbito territorial valenciano, la codificación se ha hecho y se hace de acuerdo con un modelo que incorpora las características propias de las hablas valencianas, tal como se refleja en los acuerdos normativos adoptados hasta ahora por el AVL. Esto posibilita disponer de versiones valencianas propias (medios de comunicación, productos audiovisuales, aplicaciones informáticas, mercado editorial, textos litúrgicos y religiosos ...), lo cual no debe interpretarse como signo de fragmentación lingüística, sino como una vía de promover el uso del idioma mediante el acercamiento del modelo de lengua valenciano a sus usuarios. En esta dirección, la AVL, acogiéndose a los puntos 87 y 88 de la instrucción pontificia Liturgiam authenticam, ha optado por hacer una nueva versión de los textos litúrgicos católicos, a partir de los textos canónicos latinos, fiel no sólo a las peculiaridades lingüísticas propias sino a una rica tradición histórica de versiones litúrgicas valencianas.
9. Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, en los usos oficiales e institucionales del idioma que, con un alcance general, se hagan fuera del conjunto de todo su ámbito territorial, se debería utilizar un modelo de lengua convergente, basado en formas clásicas integradoras, la determinación y aprobación debería corresponder a las diferentes instituciones con competencias normativas sobre la lengua compartida. Esta deseable convergencia debe ser perfectamente compatible con la posibilidad de utilizar los modelos de lengua propios de cada territorio en los usos que afectan a las relaciones particulares entre las instituciones de fuera de nuestro ámbito lingüístico (resto de España, Unión Europea ...), por un lado, y las instituciones y las personas físicas y jurídicas de las comunidades autónomas que comparten el mismo idioma, por otra.
En consecuencia, la AVL, haciendo uso de las atribuciones que le confiere el artículo 5 de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, insta a todas las instituciones valencianas, las administraciones, los poderes públicos y el sistema educativo, así como los medios de comunicación, las entidades, los organismos y las empresas de titularidad pública o que cuenten con financiación pública a ajustar sus iniciativas en defensa de la denominación y la entidad del valenciano a los principios y criterios contenidos en el presente dictamen. Asimismo, la AVL hace un llamamiento a todos los hablantes de nuestro idioma para que, con la máxima generosidad y flexibilidad, cooperan en la solución del denominado conflicto lingüístico valenciano con sentido común y visión de futuro. Es una condición necesaria, aunque no suficiente, para hacer posible el uso normal y la dignificación del idioma en un contexto de globalización creciente donde la pervivencia de lenguas minorizadas como la nuestra exige, entre otras cosas, una gran solidaridad entre todos sus usuarios y el alejamiento tanto de cualquier tentación fragmentarista como de cualquier espíritu uniformizador monocéntrico.
Monasterio de San Miguel de los Reyes
Valencia, 9 de febrero de 2005
Hathaway escribió:caren.... en resumen?
caren103 escribió:En la Comunitat Valenciana EL ÚNICO organismo oficial de la Generalitat Valenciana encargado de la normativa y dictámenes respecto a la lengua es la "ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA" (AVL):
http://www.avl.gva.es/inici.html
La AVL emitió un dictamen oficial, que zanja los dimes y diretes de algunos en este hilo; en dicho dictamen se reconoce la UNIDAD de la lengua con la que se habla en otros territorios históricos de la antigua CORONA DE ARAGÓN, ESPECÍFICAMENTE RELACIONADOS en dicho dictamen: CATALUÑA, ISLAS BALEARES, ANDORRA, FRANJA ORIENTAL DE ARAGÓN, LA CIUDAD SARDA DE L'ALGUER (ITALIA), y el DEPARTAMENTO FRANCÉS DE LOS PIRINEOS ORIENTALES.
Pero también dicho DICTAMEN OFICIAL da PLENA y TOTAL VALIDEZ al uso de VALENCIÀ, IDIOMA VALENCIÀ, LLENGUA PRÒPIA DELS VALENCIANS, etc., a la denominación de la lengua.
La AVL colabora en igualdad con l'IEC (el "Institut d'Estudis Catalans") (al igual que por ejemplo también colaboran las distintas academias de la lengua española del mundo) a fin de mantener una unidad normativa, léxica, etc., que contemple tanto las formas occidentales como las orientales de la lengua.
Recomiendo leer el dictamen (para quien no sepa valenciano/catalán, he puesto al final la traducción del Google Translator), pues es un dictamen OFICIAL de la AVL, y que deja zanjada totalmente la cuestión, más allá de declaraciones en mítines políticos para conseguir y arrastrar un puñado más de votos.
magin_GO escribió:Muy optimista te veo. Ojalá tengas razon.
SV_getsu escribió:Yo soy de Valencia, please, que no nos metan en el saco...
SV_getsu escribió:Yo soy de Valencia, please, que no nos metan en el saco...
magin_GO escribió:Los valencianos SABEN que es el mismo idioma pero aun sabiéndolo lo niegan.
bladi669 escribió:Volviendo al título del post, no todos los habitantes o residentes de Andorra, Catalunya, La Vall d´Arán, Balears, Valencia y la Franja, hablan catalán o alguna de sus variantes.
Por lo tanto ya no son 10 millones.
Que los valencianos prefieran llamar a la lengua valenciano y no catalán, es verdad, igual que hay catalanes a los que les "quema" decir valenciano en lugar de catalán como sinónimo del mismo; pero de ahí a generalizar que los valencianos nieguen que sean lo mismo, va un abismo.
bladi669 escribió:Volviendo al título del post, no todos los habitantes o residentes de Andorra, Catalunya, La Vall d´Arán, Balears, Valencia y la Franja, hablan catalán o alguna de sus variantes.
Por lo tanto ya no son 10 millones.
sacky20 escribió:bladi669 escribió:Volviendo al título del post, no todos los habitantes o residentes de Andorra, Catalunya, La Vall d´Arán, Balears, Valencia y la Franja, hablan catalán o alguna de sus variantes.
Por lo tanto ya no son 10 millones.
Por eso mismo, antes de hablar hay que informarse y hacer un ejercicio tan fácil como sumar:
Andorra: 78.115 hab.
Cataluña: 7 539 618 hab.
Valencia: 5 117 190 hab.
Balears: 1 113 114 hab.
Con estas 4 ya llegamos casi a los 14 millones, 4 millones más de lo que dice la noticia y, por lo tanto, 4 millones que no hablarían catalán o alguna de sus variantes en caso de que sea cierta.
gominio escribió:Saber hablas significa hablar perfectamente.. cosa que 10 millones ni de coña
Dfx escribió:El problema esta en la expresion "el valenciano es catalan" cuando las dos lenguas son lo mismo en todo caso son iguales, ni una ni la otra proceden de ninguna.Que los valencianos prefieran llamar a la lengua valenciano y no catalán, es verdad, igual que hay catalanes a los que les "quema" decir valenciano en lugar de catalán como sinónimo del mismo; pero de ahí a generalizar que los valencianos nieguen que sean lo mismo, va un abismo.
No es que prefieran, es que su lengua se llama valenciano, otra cosa es que sea igual que el catalan o proceda de la misma base, vamos es que me parece ridiculo que se hable de "ataques al catalan", y no de "ataques al valenciano" cuando a esta ultima se la trata como lengua de segunda y eso es lo que sienta mal, no es tan difícil de comprender.
Es lo mismo que los "paisos catalans", luego hablamos del respeto a las identidades sociales y culturales.
HitoShura escribió:gominio escribió:Saber hablas significa hablar perfectamente.. cosa que 10 millones ni de coña
Yo me lo creo perfectamente, si no seria mas alto casi seguro. Y bueno, si es perfectamente, para contar los hablantes de ingles...
kneissel escribió:Y lo más triste de todo esto es que haya gente cuya máxima preocupación sea mierdas como ésta, con la que nos está cayendo hoy en día....
Soy de Alicante, valencianoparlante, y me la pela el catalanismo, el valencianismo y la madre que los parió.. Me importa una mierda si hablan 10, 100 ó 500 millones de personas el catalán, el francés, el chino o el shurmano..
Ya está bien de tanto rollo de ataques a la lengua y demás subnormalidades.
Mi mujer es profesora y me cuenta cada GILIPOLLEZ de los compañeros profesores de valenciano que es para ir a darles de hostias.. Tontos del culo...
kneissel escribió:Y lo más triste de todo esto es que haya gente cuya máxima preocupación sea mierdas como ésta, con la que nos está cayendo hoy en día....
Soy de Alicante, valencianoparlante, y me la pela el catalanismo, el valencianismo y la madre que los parió.. Me importa una mierda si hablan 10, 100 ó 500 millones de personas el catalán, el francés, el chino o el shurmano..
Ya está bien de tanto rollo de ataques a la lengua y demás subnormalidades.
Mi mujer es profesora y me cuenta cada GILIPOLLEZ de los compañeros profesores de valenciano que es para ir a darles de hostias.. Tontos del culo...
kneissel escribió:Y lo más triste de todo esto es que haya gente cuya máxima preocupación sea mierdas como ésta, con la que nos está cayendo hoy en día....
Soy de Alicante, valencianoparlante, y me la pela el catalanismo, el valencianismo y la madre que los parió.. Me importa una mierda si hablan 10, 100 ó 500 millones de personas el catalán, el francés, el chino o el shurmano..
Ya está bien de tanto rollo de ataques a la lengua y demás subnormalidades.
Mi mujer es profesora y me cuenta cada GILIPOLLEZ de los compañeros profesores de valenciano que es para ir a darles de hostias.. Tontos del culo...
domi1234 escribió:En la Comunidad Valencia ni la tercera parte sabe hablarlo bien hablado. Una cosa es chapurrear y otra hablarlo.
soukai escribió:Dfx escribió:El problema esta en la expresion "el valenciano es catalan" cuando las dos lenguas son lo mismo en todo caso son iguales, ni una ni la otra proceden de ninguna.Que los valencianos prefieran llamar a la lengua valenciano y no catalán, es verdad, igual que hay catalanes a los que les "quema" decir valenciano en lugar de catalán como sinónimo del mismo; pero de ahí a generalizar que los valencianos nieguen que sean lo mismo, va un abismo.
No es que prefieran, es que su lengua se llama valenciano, otra cosa es que sea igual que el catalan o proceda de la misma base, vamos es que me parece ridiculo que se hable de "ataques al catalan", y no de "ataques al valenciano" cuando a esta ultima se la trata como lengua de segunda y eso es lo que sienta mal, no es tan difícil de comprender.
Es lo mismo que los "paisos catalans", luego hablamos del respeto a las identidades sociales y culturales.
Lo mejor seria que le pusieran algun nombre estupido como lengua mediterranea del sector a y asi no habria mas discusiones tontas. ni pa ti ni pa mi ni pa el y todos contentos(o ninguno).
Microfil escribió:Ha habido mucha inmigración en el País Valencià?
Sé la que ha habido en Cataluña pero no en Les Illes y el País Valencià.
kneissel escribió:Y lo más triste de todo esto es que haya gente cuya máxima preocupación sea mierdas como ésta, con la que nos está cayendo hoy en día....
Soy de Alicante, valencianoparlante, y me la pela el catalanismo, el valencianismo y la madre que los parió.. Me importa una mierda si hablan 10, 100 ó 500 millones de personas el catalán, el francés, el chino o el shurmano..
Ya está bien de tanto rollo de ataques a la lengua y demás subnormalidades.
Mi mujer es profesora y me cuenta cada GILIPOLLEZ de los compañeros profesores de valenciano que es para ir a darles de hostias.. Tontos del culo...
Hadesillo escribió:A ver, València es una ciudad y valenciano es el nombre que se le da por una ciudad...