Argentina ¿camino de repetir la crisis del 2001?

El Danés escribió:Imagen


Son siempre los que no respetan a los demás los que más se ofenden cuando después les dicen cosas.
Patchanka escribió:


El que siga apoyando ese gobierno de mierda después de eso es el que es idiota y débil mental de verdad. [enfado1]

El viernes el NY Times saca una nota bastante fuerte con el asunto de la estafa cripto, a los pocos minutos el Loco publica en X pidiendo la renuncia de un gobernador .
Obviamente sabía de la nota y parece tener timing con el móvil como ya se vio en la estafa.
Es decir: el que venía a destruir las malas practicas de la política, utiliza una de las peores tácticas, usar la muerte de una persona en un hecho delictivo para desviar la atención y mantener enardecido a su núcleo duro.
Ya venían preparando el ambiente todo su aparato de propaganda.
Nacional populismo de manual.
Señoras y señores, el presidente de la República Argentina.

Patchanka escribió:Señoras y señores, el presidente de la República Argentina.


Ese video está cortado
VALLA NO ME LO HESPERABA

sabes que? prefiero reirme xD
El Danés escribió:

Y no estarían sosteniendo ese modelo, sino uno nuevo.
Esperemos que sea un modelo distinto a cuando Caputo era ministro de economía en el gobierno de Macri y nos endeudó con el FMI por más de un siglo.
O al de Sturzenegger cuando estaba en el gobierno de Macri y también en el de la Alianza y voló el país por el aire....y también nos habíamos endeudado con el FMI.
O al de Menen donde también nos endeudamos mal con el FMI.
O al de la última dictadura con lo que se conoció como "plata dulce" y todo se fue al carajo...y también nos endeudamos con el FMI.

Pero ahora supongo que todo será distinto ya que... DEUS VULT xD

EDIT Recién caigo ¿Como puede ser que este hilo tenga 1k de mensajes más que el de USA?
¿Tanto nos quieren a los argentinos o será que..? xD

@GXY ilumíname con tu habitual sabiduría xD
Distinto es, ahora hay superávit para ir devolviendo el interés e incluso un poco el principal.
El Danés escribió:EDIT Recién caigo ¿Como puede ser que este hilo tenga 1k de mensajes más que el de USA?
¿Tanto nos quieren a los argentinos o será que..? xD

@GXY ilumíname con tu habitual sabiduría xD


Es que este hilo durante mucho tiempo ha venido siendo un liberalismo si vs liberalismo no. En eso Argentina tiene relativamente poco que ver. [fies]

Argentina digamos que es la prueba piloto. Lo que quieren aqui la mayoria del team liberal, es que Rallo llegue a presidente de España. bueno... Rallo u otro como el. [boma]

Conste que lo escribo en primera letra mayuscula para que sepas que es un nombre propio, no porque le tenga respeto como para referirme a el como un señor respetable. Yo creo que una cabra presidiria mejor que ese tipo (y mejor que Milei, probablemente tambien). [angelito]
El Danés escribió:EDIT Recién caigo ¿Como puede ser que este hilo tenga 1k de mensajes más que el de USA?
¿Tanto nos quieren a los argentinos o será que..? xD

@GXY ilumíname con tu habitual sabiduría xD


Messi y el Papa son argentinos. A mí me vale.
Baja la pobreza a mínimos de 2020:

Imagen

Y en unas semanas el INDEC publicará la pobreza del segundo semestre de 2024, confirmando los datos. Milei habrá bajado la pobreza en 2024, no subido como todos los kukas decían.
pero pobreza de 2 dolares al dia?

de todos modos segun veo en la grafica el gran logro seria volver al nivel de 2022 en el indicador. (supongo que la subida que hay de 2020 a 2021 es causada por el covid)
GXY escribió:pero pobreza de 2 dolares al dia?

de todos modos segun veo en la grafica el gran logro seria volver al nivel de 2022 en el indicador. (supongo que la subida que hay de 2020 a 2021 es causada por el covid)


El logro es que tras hacer un recorte del 32% del gasto estatal, el mayor recorte de gasto de la historia, resulta que la pobreza ha bajado ese mismo año, por debajo de lo heredado... y además sigue bajando.

Recordemos que Milei entró el 10 de diciembre de 2023 y la pobreza ya está bastante por debajo de lo heredado, y mejorando.

¿No era que la izquierda se preocupaba de los pobres? Pues no veo que estén aplaudiendo esta bajada de la pobreza.
no aplaudo ni dejo de aplaudir. simplemente me parece contraproducente que se reduzca pobreza reduciendo gasto social. de ahi que pregunte como exactamente se esta determinando esa pobreza.

de todos modos ya vamos viendo todo este año que si se trata de cherry picking y manipulacion de cifras para presentar un discurso, los liberales lo haceis exactamente igual que los zurdos a quienes criticais. :o
Hombre, Milei tiene un margen de mejora brutal. Los gobiernos anteriores fueron lamentables. El nivel de corrupción y clientelismo estaba por las nubes. Con poco que haga bien la cosa mejora. Probablemente con él Argentina se mantendrá a flote y no acabará como Venezuela. Ahora, ni de broma va a ser un poder emergente en el sur. Sus políticas no tienen nada de patrióticas. No saldrá de aquí una Argentina fuerte sino una Argentina tan vasalla o más de lo que era. No un país protagonista y soberano sino servil y dependiente.

Milei es un títere. Es un político a la europea. Además es más patriota hebreo que argentino. No espero nada extraordinario de él. Solo está ahí para que Argentina no se hunda. Nada más.
GXY escribió:no aplaudo ni dejo de aplaudir. simplemente me parece contraproducente que se reduzca pobreza reduciendo gasto social. de ahi que pregunte como exactamente se esta determinando esa pobreza.

de todos modos ya vamos viendo todo este año que si se trata de cherry picking y manipulacion de cifras para presentar un discurso, los liberales lo haceis exactamente igual que los zurdos a quienes criticais. :o


Se calcula de la misma forma que se ha calculado siempre. De hecho el jefe del INDEC es el mismo que cuando gobernaban los kirchneristas.

A ver si el cherry-picking lo estáis haciendo vosotros.

Además con la forma "alternativa" de calcular la pobreza que los kirchos propusieron, los datos cambian muy poco realmente. Entonces, ¿cuál es tu argumento?
GXY escribió:no aplaudo ni dejo de aplaudir. simplemente me parece contraproducente que se reduzca pobreza reduciendo gasto social. de ahi que pregunte como exactamente se esta determinando esa pobreza.

Eso, mejor que aumenten ambas.
GXY escribió:no aplaudo ni dejo de aplaudir. simplemente me parece contraproducente que se reduzca pobreza reduciendo gasto social. de ahi que pregunte como exactamente se esta determinando esa pobreza.

de todos modos ya vamos viendo todo este año que si se trata de cherry picking y manipulacion de cifras para presentar un discurso, los liberales lo haceis exactamente igual que los zurdos a quienes criticais. :o

No es contraproducente, es lo normal que el liberalismo traiga riqueza.

Incluso Marx criticaba a los del comunismo utópico por dejar de lado el sistema productivo, ya que él mismo reconocía que sin el aumento de productividad fruto del capitalismo, cualquier medida social habría sido un brindis al sol, porque no habría forma de financiarla.
@Schwefelgelb

El liberalismo en Argentina dada la situación de su tejido industrial lo que hace es empeorar las cosas. China no es la locomotora industrial del planeta a base de liberalismo. Para nada.
gaditanomania escribió:@Schwefelgelb

El liberalismo en Argentina dada la situación de su tejido industrial lo que hace es empeorar las cosas. China no es la locomotora industrial del planeta a base de liberalismo. Para nada.

Precisamente por su nulo tejido industrial necesitan liberalismo, ya que no pueden ser autosuficientes. Rozar la autarquía les llevó al desastre, ahora crecen a buen ritmo, aunque haya habido algún mes de bache (estamos en uno, ha subido 0,3% la inflación).
@Schwefelgelb

Con el liberalismo las empresas foráneas se los comen vivos. No es autarquía lo que se necesita. No te vayas a los extremos. A los cachorros hay que protegerlos. No los vas a poner a pelear con los adultos. Cuando son grandes ya si. Con las empresas pasa lo mismo. No puedes lanzarlas al mercado recién nacidas porque el pez grande se come al pequeño. Eso es así de toda la vida.
gaditanomania escribió:@Schwefelgelb

Con el liberalismo las empresas foráneas se los comen vivos. No es autarquía lo que se necesita. No te vayas a los extremos. A los cachorros hay que protegerlos. No los vas a poner a pelear con los adultos. Cuando son grandes ya si. Con las empresas pasa lo mismo. No puedes lanzarlas al mercado recién nacidas porque el pez grande se come al pequeño. Eso es así de toda la vida.

Es lo que se estaba haciendo hasta ahora y lejos de fortalecer el tejido productivo, lo redujo a la nada.
@Schwefelgelb

Que va. No han invertido nada en industria. Ni en I+D ni nada. Solo en paguitas, clientelismo y corruptelas varias. Si te pones a invertir por derecho, a investigar, a favorecer a los mejores (meritocracia) y demás es como levantas un país. Y Argentina es de los países más grandes y ricos del mundo. No tienen excusa.

Las ideologías fallan. Todas. No hay fórmulas mágicas. Hay que aplicar ideas no ideologías. A un tipo de industria te puede convenir protegerla y a otra soltarla en un momento dado. Pues se hace. Punto. Llevar a rajatabla una ideología es acabar estrellado si o si. Te puede funcionar temporalmente porque algunos de sus preceptos coincidan con las necesidades. En cuanto estas cambian la ideología se torna inútil.
gaditanomania escribió:@Schwefelgelb

El liberalismo en Argentina dada la situación de su tejido industrial lo que hace es empeorar las cosas. China no es la locomotora industrial del planeta a base de liberalismo. Para nada.


China es mucho más liberal que Europa en muchos aspectos. Sí, el liberalismo mejora las cosas. De hecho OpenAI lo ha dicho ayer mismo: los chinos no tienen por qué respetar el copyright al entrenar sus AI y eso significa una ventaja competitiva con respecto a EEUU. Y sí, el copyright es anti-capitalista: es un monopolio limitado concedido por el estado, puro intervencionismo.

De hecho en China con el comunismo se morían de hambre: entre 15 y 55 millones de chinos, lo llamaron "El Gran Salto Adelante".

Sólo cuando empezaron a tener islas de liberalismo empezó a mejorar la cosa. La primera Zona Económica Especialfue Shenzhen, gracias a las reformas de Deng Xiaoping, en 1980. Ni que decir tiene que desde entonces China ha pasado de matar de hambre a decenas de millones a crecer como un cohete... tan solo gracias a meter una rendijita de liberalismo.
@Findeton

Y tanto que estaban peor con el comunismo. Por poco se cargan China. Pero no, no sé han levantado a base de liberalismo. Intervencionismo estatal y proteccionismo a saco. Ahora sí que se pueden permitir ser liberales. Ahora que son tiburones pueden salir a aguas abiertas. Antes de eso no.

https://youtu.be/qzgLqknQeiU?si=hP12rONUMXDSa052

Básicamente lo resume en el minuto 15.

El liberalismo en los primeros estadios industriales es RUINA. Ninguna gran nación industrial floreció así. USA a finales del siglo XIX y principios del XX es cuando creció más...con proteccionismo salvaje. Luego si, ya mucho liberalismo. Ahora que anda por el océano un tiburón más grande (China) otra vez a replegar velas.
@gaditanomania Empezaron a crecer con las zonas económicas especiales = liberalismo, esa es la realidad.

El dirigismo es lo que hicieron durante el comunismo, y es lo que llegó a matar de hambre a 15-55 millones de chinos. Decirles: ahora no tenéis que cultivar nosequé, ahora vais a fabricar acero hasta en vuestras casas etc etc. El dirigismo mata de hambre.
@Findeton

Es que no es así. Protegieron empresas en sectores claves. Intervencionismo. Pero no al estilo comunista. Es ahí donde te equivocas. Ha sido capitalismo puro y duro. Pero NO liberalismo. No confundamos términos.
gaditanomania escribió:@Findeton

Es que no es así. Protegieron empresas en sectores claves. Intervencionismo. Pero no al estilo comunista. Es ahí donde te equivocas. Ha sido capitalismo puro y duro. Pero NO liberalismo. No confundamos términos.


Pasaron de un sistema donde no había ni una empresa privada en todo el país a un sistema donde había muchas empresas privadas. Liberalizaron. No liberalizaron absolutamente, nadie ha dicho eso. Pero es ese aumento de libertad lo que les trajo la prosperidad.

Y sobre lo de proteger a empresas, claro, si proteges a empresas, esas empresas crecen. Pero un buen economista tiene que ver "lo que no se ve". Tienes que preguntarte qué hubiera pasado si no hubieran protegido a ningún sector. La respuesta es que hubieran crecido más y más rápido, y probablemente en otros sectores diferentes.

De hecho si comparas el ritmo de crecimiento de los países de su entorno a partir de un mismo PIB/capita (diferente año por tanto), China ha crecido más lentamente que Corea del Sur o Japón. Precisamente por realizar ese NOCIVO proteccionismo trumpista que tanto defiendes. Y repito, no hablo de comparar a China en 1980 con Japón en 1980, sino a China en el año X con un PIB/capital y Japón en el año Y con el mismo PIB/capita (ajustado por inflación obviamente).
@Findeton

Es que dejar que prosperen las empresas privadas no es liberalismo. Tú puedes dejar que prosperen las empresas privadas pero protegiéndolas de la competencia extranjera. Eso no es liberalismo.

El liberalismo es lo que te vende a ti, país por desarrollar, el país que ya se ha desarrollado. En su día USA no picó ese anzuelo (puesto por los ingleses) pero los próceres de nuestros hermanos hispanoamericanos si que picaron. Ya vemos los diferentes resultados.
gaditanomania escribió:El liberalismo es lo que te vende a ti, país por desarrollar, el país que ya se ha desarrollado. En su día USA no picó ese anzuelo (puesto por los ingleses) pero los próceres de nuestros hermanos hispanoamericanos si que picaron. Ya vemos los diferentes resultados.


Argentina fue uno de los países más libres y por tanto uno de los países más ricos del mundo. De hecho tengo familia que se mudó a Argentina a principios del siglo XX.

Y normal, porque era escoger entre EEUU donde hablan inglés y Argentina, donde se ganaba más dinero y hablaban español.
@Findeton

Fue un periodo de prosperidad ficticia porque no sé generaron industrias propias fuertes. Argentina al ser un país rico en materias primeras recibió mucha inversión pero eso no se tradujo en un crecimiento real y sostenido. Es como si ganas mucho dinero pero en vez de invertirlo en tu salud o en tu formación lo inviertes en comprar ropa cara y en un bólido para ir por ahí vacilando. Cuando se te acabe la pasta volverás a ser un pobretón y no te habrás desarrollado nada.
el problema que teneis los "liberales" es que seguis confundiendo libertad de negocio/empresa con libertad en general.

libertad de negocio/empresa es para hacer/ganar dinero mas facilmente. nada mas.

que eso se traduzca en beneficios para la ciudadania / los ciudadanos es un tema muy distinto. y seamos sinceros, esto no se suele dar. casi todo el que gana dinero lo acumula para si, lo invierte en otros bienes y negocios de inversion, o simplemente lo gasta en "cosas de ricos". no lo revierte en la sociedad. ni directamente, ni a traves de sus bienes/servicios ni siquiera a traves de acciones de beneficencia/filantropia. de hecho como mas lo "revierte" es generando empleo, pero con esto tambien se genera una trampa que explicare mas adelante.

por eso haceis un uso torticero de "la libertad" cuando exponeis vuestros razonamientos. :-|

empresas ricas o inversores ricos no es sinonimo de pais rico ni de sociedad sin pobreza.

de hecho se suele dar la "paradoja" de que como uno de los objetivos de las empresas / empresarios / inversores ricos es seguir aumentando su riqueza año a año, una de las maneras que aplican para conseguir este objetivo es reducir costes. y de entre estos, los salarios es de los mas importantes. por tanto los "ricos", para ser mas "ricos" promueven los despidos y maniobras negativas como forzar horas extras sin pagarlas, precariedad laboral, etc.

en otras palabras: la persecucion del aumento de la riqueza promueve la pobreza. y por eso el liberalismo nunca puede ser una solucion social. sera una solucion para las empresas, para los inversores, para los ricos, pero no para "el pueblo".
gaditanomania escribió:@Findeton

Fue un periodo de prosperidad ficticia porque no sé generaron industrias propias fuertes. Argentina al ser un país rico en materias primeras recibió mucha inversión pero eso no se tradujo en un crecimiento real y sostenido. Es como si ganas mucho dinero pero en vez de invertirlo en tu salud o en tu formación lo inviertes en comprar ropa cara y en un bólido para ir por ahí vacilando. Cuando se te acabe la pasta volverás a ser un pobretón y no te habrás desarrollado nada.


Falso, fue un período de tal prosperidad que Argentina después de estancarse por el intervencionismo todavía se mantuvo en pie hasta los años 70-80s.

GXY escribió:el problema que teneis los "liberales" es que seguis confundiendo libertad de negocio/empresa con libertad en general.

libertad de negocio/empresa es para hacer/ganar dinero mas facilmente. nada mas.


Si el estado tiene los medios de producción, entonces para crear una radio, periódico, "canal de youtube" o lo que sea tendrías que pedir permiso al político, que te lo podría negar porque le caes mal o porque va en contra de su partido.

En cambio cuando hay libertad económica, Pablo Iglesias puede montar su "La Base" o "Canal Red" y decir cosas en contra del gobierno.

La libertad económica es un REQUISITO para la libertad en general. No es suficiente, pero es un requisito.
@Findeton

Mas que estancarse empezó a tener unas políticas de establecer su propia industria. Pero pasó como en Venezuela con Pérez Jiménez, que no estuvieron el tiempo suficiente para consolidarlas. Y lo que pudieron hacer los que vinieron luego lo destruyeron. Como está pasando en España en estos últimos 50 años.

Las etapas de bonanzas que tú indicas eran las de mayor control anglo. Totalmente ficticia. Mucha inversión extranjera si. En medios de extracción de riqueza y cuyo capital se iba para Londres en su mayor parte. La riqueza que se deja en la neo colonia es residual en comparación y además impide el desarrollo propio. Y cuando esta inversión extranjera desaparece o disminuye te vas a la mierda. ¿Mejor que tener a un gobernante parásito tipo Maduro? Claro. ¿Mejor que un Mao? Ni que decir tiene. Pero no es ni de lejos la solución. Es pan para hoy y hambre para el mes siguiente.
Findeton escribió:Si el estado tiene los medios de producción, entonces para crear una radio, periódico, "canal de youtube" o lo que sea tendrías que pedir permiso al político, que te lo podría negar porque le caes mal o porque va en contra de su partido.


quieres decir, lo que ocurre en china, que segun tu, a las 17h es comunista y dos horas despues no lo es, segun el discurso que te interese mantener en ese momento ¿?

Findeton escribió:En cambio cuando hay libertad económica, Pablo Iglesias puede montar su "La Base" o "Canal Red" y decir cosas en contra del gobierno.


eso ocurre cuando hay libertad establecida legislativamente (derecho de asociacion, reunion, libre prensa, etc). la economia no tiene un pedo que ver ahi.

Findeton escribió:La libertad económica es un REQUISITO para la libertad en general. No es suficiente, pero es un requisito.


la libertad economica es un requisito para ganar dinero con las menos legislaciones intervencionistas posibles. no es requisito para absolutamente nada mas.

china es el pais que mas crece del mundo ? si. su economia esta intervenida hasta las trancas ? si.

entonces de que coños me estas hablando. ¯\_(ツ)_/¯

gaditanomania escribió:@Findeton

Mas que estancarse empezó a tener unas políticas de establecer su propia industria. Pero pasó como en Venezuela con Pérez Jiménez, que no estuvieron el tiempo suficiente para consolidarlas. Y lo que pudieron hacer los que vinieron luego lo destruyeron. Como está pasando en España en estos últimos 50 años.

Las etapas de bonanzas que tú indicas eran las de mayor control anglo. Totalmente ficticia. Mucha inversión extranjera si. En medios de extracción de riqueza y cuyo capital se iba para Londres en su mayor parte. La riqueza que se deja en la neo colonia es residual en comparación y además impide el desarrollo propio. Y cuando esta inversión extranjera desaparece o disminuye te vas a la mierda. ¿Mejor que tener a un gobernante parásito tipo Maduro? Claro. ¿Mejor que un Mao? Ni que decir tiene. Pero no es ni de lejos la solución. Es pan para hoy y hambre para el mes siguiente.


y por eso la riqueza que depende de que inversionistas extranjeros se hagan el agosto en el pais (cualquier pais) no es riqueza real y duradera para el pais. si, puede que asome la cabeza un tiempo con respecto a otros vecinos o similares debido a la inversion. pero a largo plazo sera expoliado y la poblacion seguira igual de pobre.

eso ha pasado en casi todo sitio donde los ingleses pusieron puertos comerciales. por no hablar de sus colonias.

la mayor riqueza de un pais sobre todo si tiene muchos recursos propios (y argentina los tiene) es primero asegurar el maximo nivel de independencia en sectores primarios y secundarios con sus propios recursos. depender lo minimo imprescindible de adquirir recursos a otros. especialmente combustibles pero en realidad vale con cualquiera (minerales, metales, alimentos...). segundo si se presenta la oportunidad, vender de esos recursos a otros paises que los necesiten. por eso los paises del golfo de aqui hay petroleo estan forrados: porque les sobra, pueden venderlo y al controlar la produccion pueden controlar el precio y por tanto lucrarse mas aun. y tercero, tratar de consumir el menor dinero propio posible con el sector terciario, lo que significa no vender tus empresas y organizaciones proveedoras a otros paises. haciendo eso a la larga te empobreceras.

eso fue lo que hizo mal argentina con los gobiernos socialistas, justamente un problema que tambien hemos tenido en españa. el problema no es el socialismo en si. el problema es que los socialistas dejaron de funcionar como tales para pasar a funcionar como pseudoliberales facilitando la destruccion de los recursos propios. :-|

de nuevo, pongo el ejemplo de china. alguno de ustedes ha visto que china venda sus empresas propias a intereses extranjeros para obtener dinero ¿? no, verdad ? y entonces porque nosotros los mucho mas listos europeos llevamos 4 decadas haciendolo ¿? porque lo hicieron en argentina, en venezuela y en otros paises sudamericanos? :o

ahi es donde esta el empobrecimiento. no es por culpa del socialismo. es por culpa de vender lo que no debias vender.
GXY escribió:
El Danés escribió:EDIT Recién caigo ¿Como puede ser que este hilo tenga 1k de mensajes más que el de USA?
¿Tanto nos quieren a los argentinos o será que..? xD

@GXY ilumíname con tu habitual sabiduría xD


Es que este hilo durante mucho tiempo ha venido siendo un liberalismo si vs liberalismo no. En eso Argentina tiene relativamente poco que ver. [fies]



xD
No voy a entrar en si China, EEUU o el Imperio Británico se industrializaron a base de cerrar sus fronteras a la importación, Argentina no tiene el mercado interno de ninguno de esos como para tener una industria puntera completamente nacional competitiva con la de afuera, falta gente para todos los niveles necesarios de la cadena de valor, y la respuesta exterior a unos aranceles altos seguramente te jodieran las exportaciones, las del sector primario de la que eres dependiente. Quizá podría haberlo hecho si el Mercosur se hubiera formado en 1960 como muy tarde podría haber tenido la mayoría de la industria de esa región, pero ninguno de esos países estaba por la labor entonces. La única política intervencionista que podría haber ayudado a eso es dar ayudas de estado a la industria que se dedicara exportar algo puntero y estratégico. Y sinceramente, no creo ni que sea la mejor, Japón se dedicó un buen tiempo a financiar toda clase de industrias para ver si sonaba la flauta, pero no la del automóvil, ya que consideraban que Occidente les llevaba demasiado ventaja en ese sector. Creo que no tengo que decir cual ha sido uno de los principales productos de exportación japoneses en las últimas décadas, revolucionando la manera de manejar stocks y garantizar la calidad en el proceso.

GXY escribió:de hecho se suele dar la "paradoja" de que como uno de los objetivos de las empresas / empresarios / inversores ricos es seguir aumentando su riqueza año a año, una de las maneras que aplican para conseguir este objetivo es reducir costes. y de entre estos, los salarios es de los mas importantes. por tanto los "ricos", para ser mas "ricos" promueven los despidos y maniobras negativas como forzar horas extras sin pagarlas, precariedad laboral, etc.

Es una manera muy de contable aburrido o funcionarios de ganar más dinero, el dinero que puedes ganar así es sólo lo que estabas pagando a los empleados, si consigues doblar las ventas vas a conseguir mucha más pasta que eliminando todos los gastos.
PIB Argentina sube 2,1% interanual en 4to trim 2024 y se contrae 1,7% en el año: INDEC

El PIB del 4º trimestre 2024 fue un 2.1% superior al PIB del 4ºT de 2023.

El consumo privado del 4º trimestre 2024 fue un 2.8% superior al consumo privado del 4ºT de 2023.

Nótese que ha subido el consumo y ha bajado la inflación, cuando los charlatanes económicos decían que la inflación bajaba porque el consumo se había desplomado.
thafestco escribió:
Patchanka escribió:


El que siga apoyando ese gobierno de mierda después de eso es el que es idiota y débil mental de verdad. [enfado1]




Yo tomaría esto extremadamente con pinzas, como psicólogo que usa pruebas estandarizadas desde la formación siempre se ha tomado el CI promedio funcional entre 90 y 110, al menos acorde a las escalas de Wechsler y, aunque en México usamos el DSM como los gringos, tengo entendido que no hay muchas discrepancias con el CIE 10.

Me sorprendería pero bastante que esos números fueran una realidad en las escalas estandarizadas.

Edito: Por lo que veo (al menos en el caso de México) el mito de que fuera menor a 90 de promedio viene de un estudio aplicado en 2002 donde ni la población fue una muestra representativa ni se aplicaron propiamente (ni mucho menos de manera completa) las pruebas.
El paro también baja:

Normal, porque en enero pasado se la pegó grande. Tampoco hay que celebrarlo todo.
Gurlukovich escribió:Normal, porque en enero pasado se la pegó grande. Tampoco hay que celebrarlo todo.


Totalmente de acuerdo, pero aun así ya está por encima del nivel heredado. Fuente de la gráfica: INDEC.

Imagen

Viendo los datos de ese informe, el EMAE desestacionalizado estaba en 145,3 en noviembre de 2023 y hoy está en 150,8 lo cual es un aumento del 3.8%. Nada mal para haber recortado el gasto estatal en un 32%, cuando la teoría de keynes dice que el gasto estatal estimula la economía.

Recordemos que de hecho el EMAE es un proxy del PIB, y que el INDEC ya informó que el PIB del 4T 2024 estaba un 2.1% superior al PIB del 4T 2023. Los datos coinciden, teniendo en cuenta el arrastre estadístico.
Me pregunto cuanto es el crecimiento total de la economía privada, creo que en orígen el recorte en gasto público debe de estar sobre un 2% del PIB, con un 3% de recaudación fiscal. A ojo cubero su el cayó un 1,7% el PIB sería un +0.3% quizá, pero lo cierto es que no me queda muy claro.
6632 respuestas
1129, 130, 131, 132, 133