› Foros › Off-Topic › Series y cine
1. El alien crece a ritmo agigantado. En cuanto tiempo se hace adulto, en 2 horas? Dios mío, penoso.
2. Cuando le mete la pistola eléctrica y le da candela en el nido, al cabo de unos minutos sale el alien como si no le hubiera ocurrido nada. Malo malísimo.
3. La parte donde sale el androide de la peli el octavo pasajero, que ya falleció, hecha por IA. Madre mía, de peli serie B.
(hasta el punto de estimar que su vida ya carece de sentido y propósito, dejándose atropellar intencionadamente fruto de la frustración que le supone ver concluida su vida artística)
con un descenso a los infiernos donde para lograr interpretar al personaje del cisne negro, se mimetizará hasta el extremo, desarrollando una personalidad paralela que no esté atada a su vertiente más disciplinada (fruto del contexto previamente relatado), buscando "liberarse" de toda clase de ataduras [de ahí que acepte experimentar con el éxtasis o atisbe el reflejo de otra cara de su personalidad que anhela imponerse y tomar el control, manifestándose por primera vez al poco de iniciar el metraje en el regreso de Nina a casa tras el entrenamiento, además de experimentar visiones de corte sexual donde cree que los hombres a su alrededor la desean, o visualizar a Lily (Mila Kunis) manteniendo relaciones sexuales con gente cercana, representando la desinhibición sexual de la que carece fruto de su educación castrante], siendo el ejemplo en el que basarse el personaje interpretado por Mila Kunis, el cuál genera esa antítesis entre el elemento que puede ayudarla a "liberarse" (ejemplificado en el sueño donde mantiene una relación lésbica con ella) y a su vez, la amenaza incipiente que puede destronarla.
Finalmente su psique se resquebraja, no diferenciando la realidad de la ficción y sucumbiendo ante la presión tanto externa como interna, culminando con el asesinato metafórico de aquella parte de su personalidad que mantenía cierto control e imponía límites, para así conseguir "triunfar"... Aún poniendo en riesgo su propia vida...
LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.
Gracias!
ruls17 escribió:LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.
Gracias!
Yo he visto ambas. Con ambas pasaras un rato entretenido. A mí me gustó más MUFASA.
Trumpeteer escribió:ruls17 escribió:LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.
Gracias!
Yo he visto ambas. Con ambas pasaras un rato entretenido. A mí me gustó más MUFASA.
Aparte que en el caso de Sonic aunque no sea necesario, sí sería recomendable haber visto la 1 y 2 para ver la 3, no?
TheDarknight75 escribió:-30/10
Me he encabronado más escribiendo la reseña
Maraud escribió:Dungeon and Dragons Honor entre Ladrones
Me ha gustado bastante, no conozco casi nada del juego pero es una buena película de Acción y Aventuras , el villano masculino interpretado por Hugh Grant da risa eso si
TheDarknight75 escribió:
BASURA.
-20/10
Insulto a la peli del 94 del difunto Brandon Lee.
El prota es el Joker de Leto. Con sus tatus molones de malote emo. La novia está buena pero me importa un pimiento. Una hora de folleteo amor emo y drogarse.
Malo con poderes . Pfffff.
Poca acción.
Estética mala. Música mala. El nexo es rollo Matrix copiado.
El cuervo animal no pinta nada.
El Cuervo 1994 >>>>>> hyperspace>>>>>> hasta el infinito y más allá>>>>>> The Clown 2024.
Personajes que importan entre nada y menos nada. Estás deseando que maten a los protas. Pero que no vuelva el “prota”
Lo ÚNICO salvable, y en estos tiempos ya no es tampoco para tirar cohetes, la acción de la Ópera. Punto. Puedes ver esos 20 minutos y ya.
Final absurdo buscando segunda parte (ay que me LOL) y que no cumple el argumento. Toma ya!
Lo dicho. Deberían quemar las bobinas y discos duros de esta mierda
-30/10
Me he encabronado más escribiendo la reseña
Todo era una paradoja temporal, por tanto en realidad todo ya estaba predestinado a suceder.
Ejemplo de ello es que al principio parece que sólo unos pocos conocen la posibilidad de retroceder en el tiempo ( aunque al final lo sabe todo hijo de vecino), incluso una científica le explica al protagonista que la inversión sólo se aplica a objetos pequeños, como balas, resultando que luego dicha reversión puede afectar incluso a grupos humanos enteros y objetos de dimensiones colosales como un buque. Pero el principal problema no radica ahí, sino que se aprecia cómo para lograr la inversión, debes introducirte en una máquina portando diversas pertenencias en el proceso, para que también funcionen al revés. ¿Entonces porqué en la conversación con la científica, el protagonista es capaz de hacer que las balas giren y se muevan en dirección contraria, si él no está a la inversa? Porque al principio de la obra, cuando Neil salva al protagonista en el anfiteatro, está en reversión, por tanto tiene lógica que su arma y bala funcionen de tal modo, pero el protagonista en esa escena no está al "revés"... Eso por no hablar de cómo selectivamente en el "modo contrario", unos elementos van hacia delante y otros hacia atrás. Por ejemplo el barco en el que viajan el protagonista, Neil y la chica va al revés, pero ellos pueden operar en dirección normal en una estancia del mismo. ¿Qué sentido y lógica tiene? Esto se agudiza más en la batalla final, donde nuevamente los cambios temporales son arbitrarios (cómo el edificio que explota primero en su base y luego se recompone para explotar el techo). El mundo va hacia delante o hacia detrás, las dos cosas a la vez es ridículo. Que al modificar la dirección de un individuo o un grupo de ellos, todas sus acciones y aquellos elementos que manipulen vayan al revés tiene un pase (por ello las personas que siguen un ritmo temporal normal, lo perciben al contrario), pero que en una misma localización y en un mismo instante, unos elementos vayan a la inversa y otros de reversa, es simple y llanamente absurdo e incoherente.
Luego hay otras cuestiones llamativas, cómo porqué a pesar de ser asesinado el ruso antes de tiempo, consiguen extraer in extremis Tenet. ¿Acaso no debería haber estallado el silo nada más morir el ruso, cómo habían expuesto minutos antes de iniciar la operación? Y hablando de la operación, ¿cómo se coordinan simultáneamente dos equipos, uno en dirección normal y otro al revés, sin haber practicado y ensayado antes siquiera? Es sumamente forzado y conveniente, mismamente en otras obras de corte espacio temporal, sus involucrados deben repetir ciertos sucesos (ejercicio de ensayo y error) hasta conseguir memorizarlos y ejecutarlos a la perfección (cómo acontece mismamente en Al filo del mañana).
Tito_Mel escribió:Tenet
Ya de principio advierto que no me voy a meter en la parte de física teórica que utiliza Nolan para chulearse como creador. Y no me meto por varias razones, algunas de las cuales podrían ser que es difícil hacerlo sin spoilers o que directamente no me ha resultado interesante esa propuesta o que soy de los que piensan que una película debe valorarse por lo que te aporta dentro de ella y no por lo que te suma cuando luego investigas para entenderla por completo (es decir, debe funcionar por sí misma y por ende valorarse en tanto a ello), pero sobre todo no voy a entrar porque lo que realmente hace a una película no son este tipo de jueguecitos, sino aspectos más universales como historia, narración, diseño de producción, etc...
Serkenobi escribió:Tenet
Después de verla, entiendo porqué generó tantas divisiones entre los espectadores, porque a diferencia de otras producciones de Nolan, aprecio un problema de ritmo.
Hasta el ecuador de la cinta, el visualizado es aburrido, porque como bien han destacado muchos en internet, el desarrollo es denso, con múltiples datos, personajes y ubicaciones que se presentan y suceden sin un respiro de por medio, sin permitir un mínimo proceso de asentamiento y maduración. Incluso estando atento y despierto, cuesta digerirlo todo al instante y seguir la cadencia.
En la segunda mitad de la película, es cuando Nolan por fin opta por aclarar el meollo argumental y renunciar al vertiginoso y caótico inicio del metraje, hasta el punto de que la conclusión es sumamente manida:Todo era una paradoja temporal, por tanto en realidad todo ya estaba predestinado a suceder.
Parece que Nolan rodó la cinta con la intención premeditada de generar confusión y "forzar" un segundo visualizado para encajar las piezas (de por sí inconexas), pero eso no sería imperativo si el guión estuviera mejor diseñado.Ejemplo de ello es que al principio parece que sólo unos pocos conocen la posibilidad de retroceder en el tiempo ( aunque al final lo sabe todo hijo de vecino), incluso una científica le explica al protagonista que la inversión sólo se aplica a objetos pequeños, como balas, resultando que luego dicha reversión puede afectar incluso a grupos humanos enteros y objetos de dimensiones colosales como un buque. Pero el principal problema no radica ahí, sino que se aprecia cómo para lograr la inversión, debes introducirte en una máquina portando diversas pertenencias en el proceso, para que también funcionen al revés. ¿Entonces porqué en la conversación con la científica, el protagonista es capaz de hacer que las balas giren y se muevan en dirección contraria, si él no está a la inversa? Porque al principio de la obra, cuando Neil salva al protagonista en el anfiteatro, está en reversión, por tanto tiene lógica que su arma y bala funcionen de tal modo, pero el protagonista en esa escena no está al "revés"... Eso por no hablar de cómo selectivamente en el "modo contrario", unos elementos van hacia delante y otros hacia atrás. Por ejemplo el barco en el que viajan el protagonista, Neil y la chica va al revés, pero ellos pueden operar en dirección normal en una estancia del mismo. ¿Qué sentido y lógica tiene? Esto se agudiza más en la batalla final, donde nuevamente los cambios temporales son arbitrarios (cómo el edificio que explota primero en su base y luego se recompone para explotar el techo). El mundo va hacia delante o hacia detrás, las dos cosas a la vez es ridículo. Que al modificar la dirección de un individuo o un grupo de ellos, todas sus acciones y aquellos elementos que manipulen vayan al revés tiene un pase (por ello las personas que siguen un ritmo temporal normal, lo perciben al contrario), pero que en una misma localización y en un mismo instante, unos elementos vayan a la inversa y otros de reversa, es simple y llanamente absurdo e incoherente.
Luego hay otras cuestiones llamativas, cómo porqué a pesar de ser asesinado el ruso antes de tiempo, consiguen extraer in extremis Tenet. ¿Acaso no debería haber estallado el silo nada más morir el ruso, cómo habían expuesto minutos antes de iniciar la operación? Y hablando de la operación, ¿cómo se coordinan simultáneamente dos equipos, uno en dirección normal y otro al revés, sin haber practicado y ensayado antes siquiera? Es sumamente forzado y conveniente, mismamente en otras obras de corte espacio temporal, sus involucrados deben repetir ciertos sucesos (ejercicio de ensayo y error) hasta conseguir memorizarlos y ejecutarlos a la perfección (cómo acontece mismamente en Al filo del mañana).
En resumen, no es una mala película de por sí (dispone de momentos y escenas intensas y llamativas, que seguro que costó rodar), pero su ritmo y diseño no son acertados, generando una primera mitad tediosa y con varios agujeros de guión, fruto de saltarse ciertas reglas a conveniencia argumental, creando un mundo incongruente. A modo de comparativa, El atlas de las nubes intercala varias historias y ello no impide seguirlas bien, porque el ritmo no es tan frenético, deja madurar la trama. Aquí no, la primera parte va a la velocidad de un fórmula uno, buscando producir un caos artificial (cómo ya he expuesto, a costa de alguna que otra contradicción argumental posterior), para en la segunda mitad mostrar las cartas encima de la mesa y asimilar que la premisa no era tan enrevesada como la planteaban de inicio.
Cómo bien reflexiona @Tito_Mel :Tito_Mel escribió:Tenet
Ya de principio advierto que no me voy a meter en la parte de física teórica que utiliza Nolan para chulearse como creador. Y no me meto por varias razones, algunas de las cuales podrían ser que es difícil hacerlo sin spoilers o que directamente no me ha resultado interesante esa propuesta o que soy de los que piensan que una película debe valorarse por lo que te aporta dentro de ella y no por lo que te suma cuando luego investigas para entenderla por completo (es decir, debe funcionar por sí misma y por ende valorarse en tanto a ello), pero sobre todo no voy a entrar porque lo que realmente hace a una película no son este tipo de jueguecitos, sino aspectos más universales como historia, narración, diseño de producción, etc...
TheDarknight75 escribió:Soy Nolanita y tuve que verla en cine dos veces porque me dormí en dos puntos diferentes. La tercera en casa no y me pareció efectivamente una fumada by potatoes.
Mejor dormirse y pensar que me he perdido algo que lo aclara todo
si todo se trata de una paradoja y estaba predestinado a suceder, ¿porqué el protagonista necesita desde el futuro enviar a su amigo al pasado, para salvarle del atentado en el teatro de Kiev? Si está vivo en el futuro, se supone que no necesitó de ayuda en la línea original de tiempo para salir con vida y como recuerdan en numerosas ocasiones a lo largo del metraje: lo pasado, ya está pasado, ¿no?
Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?
Lamuerte23 escribió:Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?
Hace tiempo que abrí ese melón,lo malo que busco dobladas al español o latino y la mayoria son sub,una pena...del mismo director está la de Baahubali: The Beginning ,la 1º está en español y la 2º parte la vi sub...eso si..ninguna de las que veas de aquí hacia delante superará lo que te transmitio RRR.
Lamuerte23 escribió:Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?
Hace tiempo que abrí ese melón,lo malo que busco dobladas al español o latino y la mayoria son sub,una pena...del mismo director está la de Baahubali: The Beginning ,la 1º está en español y la 2º parte la vi sub...eso si..ninguna de las que veas de aquí hacia delante superará lo que te transmitio RRR.
Luzbel_bcn escribió:12 Años De Esclavitud
Sinopsis
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.
ruls17 escribió:Better Man (2024): el 2024 acabo de sublime con varias pelis muy buenas. El 2025 empieza de la misma manera, better nan es un pedazo pelicula con unos unos números musicales que invitan casi a levantarse de la butaca del cine y ponerse a bailar. Siguiente destino HERETIC
joder, tanto os cuesta dejar los lingotes por la escotilla?......
eres calvo.........
xxJackStarUniversexx escribió:ruls17 escribió:Better Man (2024): el 2024 acabo de sublime con varias pelis muy buenas. El 2025 empieza de la misma manera, better nan es un pedazo pelicula con unos unos números musicales que invitan casi a levantarse de la butaca del cine y ponerse a bailar. Siguiente destino HERETIC
Pues, Better man donde la has visto? hay link?.