¿Cual es la última película que has visto?

werewolves
buena chasca se mete el grillo no?....... [rtfm]


Imagen

no es por nada, pero deberia cambiar de agente y pasar de estas chustas
flaco favor le esta haciendo
Sonic 3....Me ha gustado muchísimo más que la 2,muy chula la verdad.
Imagen

La última película que he visto Mi amigo el pingüino basada en hechos reales y transmite un mensaje claro sobre la conciencia humana. Me ha gustado mucho y la considero muy recomendable, perfecta para disfrutar tanto con los más pequeños como con los no tan pequeños.
Super Mario Bros Movie

No está mal , hay guiños a videojuegos pero el final se me hizo pesadísimo

Five Nights at Freddy

Auténtico truñaco , un slasher sin ser gore y tampoco consigue dar miedo, parece más un melodrama familiar
Vista Better Man, me ha gustado bastante, tiene buen ritmo y va creciendo en intensidad a medida que avanza. Aunque es un poco la historia de siempre en biopics de estrellas de la música, creo que merece la pena 7,5/10
Los que se quedan

se sabe como empieza y como va a terminar, aún asi me gusto
Trumpeteer está baneado por "Clon de usuario baneado"
Cuerpo escombro

Imagen

Típica película de comedia española, que para echar unas risas pues no está mal del todo.

5/10
Dungeon and Dragons Honor entre Ladrones

Me ha gustado bastante, no conozco casi nada del juego pero es una buena película de Acción y Aventuras , el villano masculino interpretado por Hugh Grant da risa eso si
Vista Jurado #2 que es mala con avaricia, menudo esperpento de juicio (no digo más), si no fuera de quién es pasaría por un film de domingo tarde de A3.

Y la última, HERETIC.
Imagen

PELÍCULON con mayúsculas, Grant te atrapa desde el principio y la película ya no te suelta hasta el final. Obra de culto del género.
Imagen

BASURA.

-20/10

Insulto a la peli del 94 del difunto Brandon Lee.
El prota es el Joker de Leto. Con sus tatus molones de malote emo. La novia está buena pero me importa un pimiento. Una hora de folleteo amor emo y drogarse.
Malo con poderes . Pfffff.
Poca acción.
Estética mala. Música mala. El nexo es rollo Matrix copiado.
El cuervo animal no pinta nada.
El Cuervo 1994 >>>>>> hyperspace>>>>>> hasta el infinito y más allá>>>>>> The Clown 2024.
Personajes que importan entre nada y menos nada. Estás deseando que maten a los protas. Pero que no vuelva el “prota”
Lo ÚNICO salvable, y en estos tiempos ya no es tampoco para tirar cohetes, la acción de la Ópera. Punto. Puedes ver esos 20 minutos y ya.
Final absurdo buscando segunda parte (ay que me LOL) y que no cumple el argumento. Toma ya!
Lo dicho. Deberían quemar las bobinas y discos duros de esta mierda

-30/10

Me he encabronado más escribiendo la reseña
12
Imagen
Imagen
Sinopsis
Un chico checheno de 18 años es acusado de asesinar a su padrastro, un oficial del ejército ruso. Su destino está en manos de los los doce miembros del jurado. La decisión debe ser unánime, pero cuando es una vida lo que está en juego, siempre es posible plantear una duda razonable que implique la revisión por parte de cada uno de los miembros del jurado de su inicial punto de vista. Versión libre del famoso filme de Lumet "12 hombres sin piedad".


________________
Este año me propuesto ver películas con una puntuación superior de 7,5 en IMDb que tengo en mi NAS (+5000), empezando con esta.
Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.

Gracias!
Vista Alien Romulus.

Me ha parecido un poco despropósito, empezando por los protagonistas, personas sin carisma, por la trama rápida (igual estoy acostumbrado a series donde se cuece la trama más lentamente) y decisiones malas.
Hay algunas partes que rozan lo absurdo, lo pongo en el spoiler:

1. El alien crece a ritmo agigantado. En cuanto tiempo se hace adulto, en 2 horas? Dios mío, penoso.
2. Cuando le mete la pistola eléctrica y le da candela en el nido, al cabo de unos minutos sale el alien como si no le hubiera ocurrido nada. Malo malísimo.
3. La parte donde sale el androide de la peli el octavo pasajero, que ya falleció, hecha por IA. Madre mía, de peli serie B.


En definitiva, no le daría más de un 5 como mucho. Igual es que la peli del Octavo Pasajero la tengo en tan buena estima y para mi es una peli de culto, que lo que ha ido saliendo me parece que no le llega ni a la suela de los zapatos.
Cisne negro (Black Swan).


Imagen


Una de las eternas pendientes, sumamente afamada y que supuso un Óscar para Natalie Portman. ¿Estaría el mismo justificado, o se lo concedieron por el aura que emanaba la película y no tanto por méritos propios (como sucedió con DiCaprio en El renacido)? ¿La cinta es tan destacable y memorable como se prodiga?

La respuesta corta y directa, es un claro y rotundo sí.

Estamos ante una producción sumamente intensa tanto a nivel narrativo, como físico y psicológico. He leído algunas críticas exponiendo que no inventa nada nuevo, que el conflicto que se exhibe de fondo no deja de ser el clásico tratamiento visto en obras como El Doctor Jekyll y Mister Hyde y aunque en parte es cierto, el cómo se aborda dicha disputa consigue cautivar a un espectador que queda atrapado durante todo el metraje, manteniéndolo en vilo ante la involución tanto física como psicológica que padece el personaje interpretado por Natalie Portman.

Por un lado tenemos una desacralización del mundo del arte, se nos muestra un ámbito sumamente competitivo y exigente donde no sólo puedes y seguramente perezcas en el intento, sino que aún triunfando, pronto serás olvidado y defenestrado, tratado como un producto caduco que nada de valor puede aportar, retener ni mantener. Esto queda ejemplificado en la reflexión que profesan varias bailarinas hacia Beth (Winona Ryder), despreciándola al tildarla de "menopáusica", de vieja inútil que ya no está a la altura del espectáculo, burlándose a su vez de una Nina Sayers (Natalie Portman) que trata de destacar el lado humano de la artista, mantener su reconocimiento y valía. Al final la mentalidad fast food afecta a todas las esferas de la sociedad, demandando constantemente nuevos "productos" y estrellas (sin disfrutar ni dejar madurar los ya existentes), pese a que se destruya en el proceso cualquier atisbo de humanidad y empatía...

Fruto de ese proceso de desacralización, se critica y denuncia tratos vejatorios en el mundo artístico que en antaño no se cuestionaban, al considerarse la manera "natural" y "óptima" de exprimir el potencial de los/as artistas. Desde el maltrato psicológico (reflexiones como "nadie querría follarte, eres frígida, no transmites nada", etc) al físico, en actitudes que hoy serían catalogadas sin duda alguna de abuso, cuando no incluso violación (el director acostumbra a manosear, toquetear y besar de manera forzada y violenta a Nina Sayers (Natalie Portman) para "aflorar" su cisne negro, además de efectuar proposiciones indecentes).

Todo ello se traduce en un clima de tremenda y profunda desesperación, tanto por parte de la "vieja" estrella (Beth) al caer en el olvido
(hasta el punto de estimar que su vida ya carece de sentido y propósito, dejándose atropellar intencionadamente fruto de la frustración que le supone ver concluida su vida artística)
, como por parte de la incipiente (Nina Sayers), ante la constante amenaza de ser relegada o sustituida por otra futura promesa al no colmar las descomunales y desproporcionadas expectativas volcadas en ella (de ahí el concepto tan obsesivo que le transmiten y acaba asumiendo ella como propio: alcanzar la "perfección", hasta el punto de tratar de obtener esa "aura" mediante la apropiación y sustracción de aquellas pertenencias de la que era su modelo a seguir: Beth).

La psique de Nina Sayers se va desmoronando poco a poco, primero fruto de una educación castrante donde ha sido reprimida y cohibida desde el seno materno siendo tratada como una niña (sobreprotegida) y después, desde un insaciable mundo artístico que le exige con el transcurrir de los años más sacrificios, aunque atenten contra su salud y bienestar (en varias ocasiones se la ve vomitando, en un comportamiento claramente anoréxico, claramente recompensado encima al transmitirle dicha disposición como algo positivo, que haya conseguido adelgazar más de cara al estreno, además de los numerosos malestares y percances físicos fruto de entrenar al límite), hasta el punto de considerar a su madre una fracasada por no haber aceptado dichos "pagos". Todo ello concluye
con un descenso a los infiernos donde para lograr interpretar al personaje del cisne negro, se mimetizará hasta el extremo, desarrollando una personalidad paralela que no esté atada a su vertiente más disciplinada (fruto del contexto previamente relatado), buscando "liberarse" de toda clase de ataduras [de ahí que acepte experimentar con el éxtasis o atisbe el reflejo de otra cara de su personalidad que anhela imponerse y tomar el control, manifestándose por primera vez al poco de iniciar el metraje en el regreso de Nina a casa tras el entrenamiento, además de experimentar visiones de corte sexual donde cree que los hombres a su alrededor la desean, o visualizar a Lily (Mila Kunis) manteniendo relaciones sexuales con gente cercana, representando la desinhibición sexual de la que carece fruto de su educación castrante], siendo el ejemplo en el que basarse el personaje interpretado por Mila Kunis, el cuál genera esa antítesis entre el elemento que puede ayudarla a "liberarse" (ejemplificado en el sueño donde mantiene una relación lésbica con ella) y a su vez, la amenaza incipiente que puede destronarla.

Finalmente su psique se resquebraja, no diferenciando la realidad de la ficción y sucumbiendo ante la presión tanto externa como interna, culminando con el asesinato metafórico de aquella parte de su personalidad que mantenía cierto control e imponía límites, para así conseguir "triunfar"... Aún poniendo en riesgo su propia vida...


Me ha gustado mucho el enfoque de la obra (las críticas y denuncias emitidas, contraponiendo los conceptos gloria y efímero, cuestionando hasta que punto merece alcanzar el primero y si los sacrificios acometidos lo justifican...), el cuál se ve potenciado por una actuación estratosférica de Natalie Portman que bien merecido obtuvo el Óscar, tanto por su compleja interpretación (múltiples y diversos sentimientos que debe mostrar y retratar fruto de la involución de su psique), como por su transformación física (entrenó como una bailarina y casi todas las tomas las rodó ella).

Está claro que es una película especial que implica y demanda una conexión emocional importante por parte del espectador, por ello no está hecha para todos los públicos.
LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.

Gracias!


Yo he visto ambas. Con ambas pasaras un rato entretenido. A mí me gustó más MUFASA.
Trumpeteer está baneado por "Clon de usuario baneado"
ruls17 escribió:
LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.

Gracias!


Yo he visto ambas. Con ambas pasaras un rato entretenido. A mí me gustó más MUFASA.


Aparte que en el caso de Sonic aunque no sea necesario, sí sería recomendable haber visto la 1 y 2 para ver la 3, no?
Trumpeteer escribió:
ruls17 escribió:
LuiXXX escribió:Alguien que haya visto Sonic 3 y Mufasa, con cuál os quedáis? Vamos a ir al cine en plan familiar y no me decido.

Gracias!


Yo he visto ambas. Con ambas pasaras un rato entretenido. A mí me gustó más MUFASA.


Aparte que en el caso de Sonic aunque no sea necesario, sí sería recomendable haber visto la 1 y 2 para ver la 3, no?

No me parece imprescindible, yo de las dos anteriores no me acordaba de absolutamente nada.
TheDarknight75 escribió:-30/10

Me he encabronado más escribiendo la reseña


[qmparto] [qmparto]

100% de acuerdo en todo.

Mis dos últimas han sido Heretic y Nosferatu, no podía haber despedido el año mejor [amor]
Maraud escribió:Dungeon and Dragons Honor entre Ladrones

Me ha gustado bastante, no conozco casi nada del juego pero es una buena película de Acción y Aventuras , el villano masculino interpretado por Hugh Grant da risa eso si


mas que basarse en el juego (mas bien seria en las novelas) es mas parecida a la serie de television (de animacion) de los 80s. de hecho hay un guiño a esa serie (el otro grupo de aventureros con el que se encuentran empezando la secuencia final de la pelicula).

es una peli de aventuras tontorrona pasable. un poco mejor que la intentona parecida que se hizo en el 2000, pero no por mucho.
En AP.
Saw X.
Innecesaria e insustancial.
El chicle ya no da más de sí.
Trumpeteer está baneado por "Clon de usuario baneado"
TheDarknight75 escribió:Imagen

BASURA.

-20/10

Insulto a la peli del 94 del difunto Brandon Lee.
El prota es el Joker de Leto. Con sus tatus molones de malote emo. La novia está buena pero me importa un pimiento. Una hora de folleteo amor emo y drogarse.
Malo con poderes . Pfffff.
Poca acción.
Estética mala. Música mala. El nexo es rollo Matrix copiado.
El cuervo animal no pinta nada.
El Cuervo 1994 >>>>>> hyperspace>>>>>> hasta el infinito y más allá>>>>>> The Clown 2024.
Personajes que importan entre nada y menos nada. Estás deseando que maten a los protas. Pero que no vuelva el “prota”
Lo ÚNICO salvable, y en estos tiempos ya no es tampoco para tirar cohetes, la acción de la Ópera. Punto. Puedes ver esos 20 minutos y ya.
Final absurdo buscando segunda parte (ay que me LOL) y que no cumple el argumento. Toma ya!
Lo dicho. Deberían quemar las bobinas y discos duros de esta mierda

-30/10

Me he encabronado más escribiendo la reseña


La vi hace días, pero solo de ver la carátula pasé de bajarla [carcajad]
Sonic 3 un tostón hasta para los críos que había en el cine...
APARTMENT 7A

Imagen

una vez más, precuela totalmente innecesaria de la icónica Rosemary's Baby ...

5/10
Better Man (2024): el 2024 acabo de sublime con varias pelis muy buenas. El 2025 empieza de la misma manera, better nan es un pedazo pelicula con unos unos números musicales que invitan casi a levantarse de la butaca del cine y ponerse a bailar. Siguiente destino HERETIC
Imagen

Otra recién salida del horno a la que tenía muchas ganas. Segundo trabajo como director de Jesse Eisenberg, esta pequeña pero delicada delicia muestra ya definitivamente una inusual madurez para alguien de apenas 41 años.

A Real Pain nos cuenta la historia a medio camino entre el drama y la comedia de dos primos judíos con una relación muy estrecha que emprenden un pequeño tour por Polonia tras la muerte de su abuela para visitar la casa donde vivió y el campo de extermino donde fue capaz de sobrevivir antes de emigrar a Estados Unidos. David ( Jesse Eisenberg ) es una persona seria y responsable, con familia, y con algunos problemas para encajar en el entorno social y Benji ( Kieran Culkin ), del que poco a poco vamos conociendo su pasado problemático, es un torbellino emocional capaz de hacer girar el mundo a su alrededor con su encanto para al minuto siguiente mandarlo a paseo de una patada. Juntos emprenden un viaje que servirá ante todo para volver a unirlos y al mismo tiempo conocerse un poco mejor a sí mismos.

Película pequeña y encantadora, sencilla pero no superficial, está llena de buenos momentos, siempre bajo el hilo conductor del piano omnipresente de Chopin, y a pesar de su aire triste nunca llega a pecar de exceso gracias a la inteligencia con la que está narrada y el fino humor que destila y que invita a sonreír - no a reír, como parece querer indicar el cartel -. Es una comedia agridulce y en ningún momento busca el gag, salvo en la divertida escena final en el aeropuerto. Solo por ver las actuaciones de ambos protagonistas ( los dos están realmente bien en sus papeles pero Kieran Culkin va más allá y resulta sencillamente excepcional en su interpretación llena de matices ) ya merece la pena el visionado.

Extra Bonus:

Imagen

Me estaba gustando hasta el tramo final, cuando decide convertirse en una versión moderna de aquel Perros de Paja de Peckinpah tan pasado de vueltas. Creo que ser un poco más comedida no hubiera venido nada mal y hubiera mejorado el resultado en conjunto, pero aún así no está mal. Ignoro no obstante si hace justicia a la original danesa.
Tenet

Después de verla, entiendo porqué generó tantas divisiones entre los espectadores, porque a diferencia de otras producciones de Nolan, aprecio un problema de ritmo.

Hasta el ecuador de la cinta, el visualizado es aburrido, porque como bien han destacado muchos en internet, el desarrollo es denso, con múltiples datos, personajes y ubicaciones que se presentan y suceden sin un respiro de por medio, sin permitir un mínimo proceso de asentamiento y maduración. Incluso estando atento y despierto, cuesta digerirlo todo al instante y seguir la cadencia.

En la segunda mitad de la película, es cuando Nolan por fin opta por aclarar el meollo argumental y renunciar al vertiginoso y caótico inicio del metraje, hasta el punto de que la conclusión es sumamente manida:

Todo era una paradoja temporal, por tanto en realidad todo ya estaba predestinado a suceder.


Parece que Nolan rodó la cinta con la intención premeditada de generar confusión y "forzar" un segundo visualizado para encajar las piezas (de por sí inconexas), pero eso no sería imperativo si el guión estuviera mejor diseñado.

Ejemplo de ello es que al principio parece que sólo unos pocos conocen la posibilidad de retroceder en el tiempo ( aunque al final lo sabe todo hijo de vecino), incluso una científica le explica al protagonista que la inversión sólo se aplica a objetos pequeños, como balas, resultando que luego dicha reversión puede afectar incluso a grupos humanos enteros y objetos de dimensiones colosales como un buque. Pero el principal problema no radica ahí, sino que se aprecia cómo para lograr la inversión, debes introducirte en una máquina portando diversas pertenencias en el proceso, para que también funcionen al revés. ¿Entonces porqué en la conversación con la científica, el protagonista es capaz de hacer que las balas giren y se muevan en dirección contraria, si él no está a la inversa? Porque al principio de la obra, cuando Neil salva al protagonista en el anfiteatro, está en reversión, por tanto tiene lógica que su arma y bala funcionen de tal modo, pero el protagonista en esa escena no está al "revés"... Eso por no hablar de cómo selectivamente en el "modo contrario", unos elementos van hacia delante y otros hacia atrás. Por ejemplo el barco en el que viajan el protagonista, Neil y la chica va al revés, pero ellos pueden operar en dirección normal en una estancia del mismo. ¿Qué sentido y lógica tiene? Esto se agudiza más en la batalla final, donde nuevamente los cambios temporales son arbitrarios (cómo el edificio que explota primero en su base y luego se recompone para explotar el techo). El mundo va hacia delante o hacia detrás, las dos cosas a la vez es ridículo. Que al modificar la dirección de un individuo o un grupo de ellos, todas sus acciones y aquellos elementos que manipulen vayan al revés tiene un pase (por ello las personas que siguen un ritmo temporal normal, lo perciben al contrario), pero que en una misma localización y en un mismo instante, unos elementos vayan a la inversa y otros de reversa, es simple y llanamente absurdo e incoherente.

Luego hay otras cuestiones llamativas, cómo porqué a pesar de ser asesinado el ruso antes de tiempo, consiguen extraer in extremis Tenet. ¿Acaso no debería haber estallado el silo nada más morir el ruso, cómo habían expuesto minutos antes de iniciar la operación? Y hablando de la operación, ¿cómo se coordinan simultáneamente dos equipos, uno en dirección normal y otro al revés, sin haber practicado y ensayado antes siquiera? Es sumamente forzado y conveniente, mismamente en otras obras de corte espacio temporal, sus involucrados deben repetir ciertos sucesos (ejercicio de ensayo y error) hasta conseguir memorizarlos y ejecutarlos a la perfección (cómo acontece mismamente en Al filo del mañana).


En resumen, no es una mala película de por sí (dispone de momentos y escenas intensas y llamativas, que seguro que costó rodar), pero su ritmo y diseño no son acertados, generando una primera mitad tediosa y con varios agujeros de guión, fruto de saltarse ciertas reglas a conveniencia argumental, creando un mundo incongruente. A modo de comparativa, El atlas de las nubes intercala varias historias y ello no impide seguirlas bien, porque el ritmo no es tan frenético, deja madurar la trama. Aquí no, la primera parte va a la velocidad de un fórmula uno, buscando producir un caos artificial (cómo ya he expuesto, a costa de alguna que otra contradicción argumental posterior), para en la segunda mitad mostrar las cartas encima de la mesa y asimilar que la premisa no era tan enrevesada como la planteaban de inicio.

Cómo bien reflexiona @Tito_Mel :

Tito_Mel escribió:Tenet

Ya de principio advierto que no me voy a meter en la parte de física teórica que utiliza Nolan para chulearse como creador. Y no me meto por varias razones, algunas de las cuales podrían ser que es difícil hacerlo sin spoilers o que directamente no me ha resultado interesante esa propuesta o que soy de los que piensan que una película debe valorarse por lo que te aporta dentro de ella y no por lo que te suma cuando luego investigas para entenderla por completo (es decir, debe funcionar por sí misma y por ende valorarse en tanto a ello), pero sobre todo no voy a entrar porque lo que realmente hace a una película no son este tipo de jueguecitos, sino aspectos más universales como historia, narración, diseño de producción, etc...
Serkenobi escribió:Tenet

Después de verla, entiendo porqué generó tantas divisiones entre los espectadores, porque a diferencia de otras producciones de Nolan, aprecio un problema de ritmo.

Hasta el ecuador de la cinta, el visualizado es aburrido, porque como bien han destacado muchos en internet, el desarrollo es denso, con múltiples datos, personajes y ubicaciones que se presentan y suceden sin un respiro de por medio, sin permitir un mínimo proceso de asentamiento y maduración. Incluso estando atento y despierto, cuesta digerirlo todo al instante y seguir la cadencia.

En la segunda mitad de la película, es cuando Nolan por fin opta por aclarar el meollo argumental y renunciar al vertiginoso y caótico inicio del metraje, hasta el punto de que la conclusión es sumamente manida:

Todo era una paradoja temporal, por tanto en realidad todo ya estaba predestinado a suceder.


Parece que Nolan rodó la cinta con la intención premeditada de generar confusión y "forzar" un segundo visualizado para encajar las piezas (de por sí inconexas), pero eso no sería imperativo si el guión estuviera mejor diseñado.

Ejemplo de ello es que al principio parece que sólo unos pocos conocen la posibilidad de retroceder en el tiempo ( aunque al final lo sabe todo hijo de vecino), incluso una científica le explica al protagonista que la inversión sólo se aplica a objetos pequeños, como balas, resultando que luego dicha reversión puede afectar incluso a grupos humanos enteros y objetos de dimensiones colosales como un buque. Pero el principal problema no radica ahí, sino que se aprecia cómo para lograr la inversión, debes introducirte en una máquina portando diversas pertenencias en el proceso, para que también funcionen al revés. ¿Entonces porqué en la conversación con la científica, el protagonista es capaz de hacer que las balas giren y se muevan en dirección contraria, si él no está a la inversa? Porque al principio de la obra, cuando Neil salva al protagonista en el anfiteatro, está en reversión, por tanto tiene lógica que su arma y bala funcionen de tal modo, pero el protagonista en esa escena no está al "revés"... Eso por no hablar de cómo selectivamente en el "modo contrario", unos elementos van hacia delante y otros hacia atrás. Por ejemplo el barco en el que viajan el protagonista, Neil y la chica va al revés, pero ellos pueden operar en dirección normal en una estancia del mismo. ¿Qué sentido y lógica tiene? Esto se agudiza más en la batalla final, donde nuevamente los cambios temporales son arbitrarios (cómo el edificio que explota primero en su base y luego se recompone para explotar el techo). El mundo va hacia delante o hacia detrás, las dos cosas a la vez es ridículo. Que al modificar la dirección de un individuo o un grupo de ellos, todas sus acciones y aquellos elementos que manipulen vayan al revés tiene un pase (por ello las personas que siguen un ritmo temporal normal, lo perciben al contrario), pero que en una misma localización y en un mismo instante, unos elementos vayan a la inversa y otros de reversa, es simple y llanamente absurdo e incoherente.

Luego hay otras cuestiones llamativas, cómo porqué a pesar de ser asesinado el ruso antes de tiempo, consiguen extraer in extremis Tenet. ¿Acaso no debería haber estallado el silo nada más morir el ruso, cómo habían expuesto minutos antes de iniciar la operación? Y hablando de la operación, ¿cómo se coordinan simultáneamente dos equipos, uno en dirección normal y otro al revés, sin haber practicado y ensayado antes siquiera? Es sumamente forzado y conveniente, mismamente en otras obras de corte espacio temporal, sus involucrados deben repetir ciertos sucesos (ejercicio de ensayo y error) hasta conseguir memorizarlos y ejecutarlos a la perfección (cómo acontece mismamente en Al filo del mañana).


En resumen, no es una mala película de por sí (dispone de momentos y escenas intensas y llamativas, que seguro que costó rodar), pero su ritmo y diseño no son acertados, generando una primera mitad tediosa y con varios agujeros de guión, fruto de saltarse ciertas reglas a conveniencia argumental, creando un mundo incongruente. A modo de comparativa, El atlas de las nubes intercala varias historias y ello no impide seguirlas bien, porque el ritmo no es tan frenético, deja madurar la trama. Aquí no, la primera parte va a la velocidad de un fórmula uno, buscando producir un caos artificial (cómo ya he expuesto, a costa de alguna que otra contradicción argumental posterior), para en la segunda mitad mostrar las cartas encima de la mesa y asimilar que la premisa no era tan enrevesada como la planteaban de inicio.

Cómo bien reflexiona @Tito_Mel :

Tito_Mel escribió:Tenet

Ya de principio advierto que no me voy a meter en la parte de física teórica que utiliza Nolan para chulearse como creador. Y no me meto por varias razones, algunas de las cuales podrían ser que es difícil hacerlo sin spoilers o que directamente no me ha resultado interesante esa propuesta o que soy de los que piensan que una película debe valorarse por lo que te aporta dentro de ella y no por lo que te suma cuando luego investigas para entenderla por completo (es decir, debe funcionar por sí misma y por ende valorarse en tanto a ello), pero sobre todo no voy a entrar porque lo que realmente hace a una película no son este tipo de jueguecitos, sino aspectos más universales como historia, narración, diseño de producción, etc...

Soy Nolanita y tuve que verla en cine dos veces porque me dormí en dos puntos diferentes. La tercera en casa no y me pareció efectivamente una fumada by potatoes.
Mejor dormirse y pensar que me he perdido algo que lo aclara todo
Acabo de ver Spiral Saw. La peli va de un poli que trabaja en un departamento de policía corrupto al que le toca investigar los crímenes de un imitador de Jigsaw.

Si te gusta la saga la peli puede decepcionarte. Si Saw te da igual, pues bueno, es una peli que se deja ver. Está entretenida, aunque no pasa de mediocre tirando a malilla en el mejor de los casos.

Algunas muertes no están mal. Solo por eso le casco un 3,5/10
La Celda, con Jennifer López. La idea y estética de esta peli siempre me gustaron, quizás me vea la segunda, aunque tiene toda la pinta de ser bastante mala.
HERETIC: empieza bien el año ayer better man hoy está muy buena película también
Adriann está baneado por "clon de usuario inmolado que sigue igual, ahora si que GAME OVER"
Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?
TheDarknight75 escribió:Soy Nolanita y tuve que verla en cine dos veces porque me dormí en dos puntos diferentes. La tercera en casa no y me pareció efectivamente una fumada by potatoes.
Mejor dormirse y pensar que me he perdido algo que lo aclara todo

A mí también me agradan en líneas generales los trabajos de Nolan... Pero creo que en esta ocasión se pasó de rosca. Trató de "innovar" en una temática manida como los viajes temporales, para acabar incurriendo en los clichés del género, encima acometiendo en el proceso numerosas incongruencias y contradicciones.

Una básica es:
si todo se trata de una paradoja y estaba predestinado a suceder, ¿porqué el protagonista necesita desde el futuro enviar a su amigo al pasado, para salvarle del atentado en el teatro de Kiev? Si está vivo en el futuro, se supone que no necesitó de ayuda en la línea original de tiempo para salir con vida y como recuerdan en numerosas ocasiones a lo largo del metraje: lo pasado, ya está pasado, ¿no?


Dicho esto, procedo a compartir la siguiente crítica:

Algunos hombres buenos (A Few Good Men).


Imagen


Nuevamente y como por desgracia es habitual en las películas que superan las dos horas de duración, le sobra metraje. Dos horas y cuarto es excesivo, la primera hora y cuarto se antoja desmesurada (con secuencias y escenas estiradas de manera innecesaria), mientras la hora restante goza del tempo perfecto. Una vez más existe un problema acuciante y severo en el ritmo, con media hora menos, hubiera sido un ejercicio audiovisual más conciso, directo y redondo.

Es en esa hora final donde se concentra toda la emoción e intensidad de la cinta, con unos diálogos brillantes, unas reflexiones magníficas y unos duelos dialécticos apasionantes, los cuales se ven potenciados con las actuaciones colosales de Tom Cruise y Jack Nicholson, dando pie a uno de los momentos más trepidantes de la historia del cine.

Desgraciadamente como ya he comentado, lo bueno se hace esperar y se concentra en los 60 minutos restantes, lo que conlleva una obra imperfecta fruto de un mal equilibrio.

Es una lástima, porque tenía potencial y carisma para ser una producción notable, pero no pasa de ser correcta: un 6.

Lo repetiré hasta la saciedad: más no es sinónimo de mejor, tiene que estar muy bien justificado a nivel narrativo exceder las dos horas de metraje, que se requiera de veras de ese tiempo para construir un mundo o personajes complejos, sin caer en la divagación.
No hables con extraños

Imagen

5/10 bastante inferior a la original a la hora de crear tensión e incomodidad, es entretenida. Lo del final...en fin, muy lamentable
a different man

Imagen

veo que esta premiada, nominaciones, bla bla bla......
:-?
a mi me ha parecido un ñordo muy gordo
Imagen

Otra de esas cutres películas de ciencia ficción de muy bajo presupuesto que tanto abundan últimamente creadas por un algoritmo que parten de una premisa absurda para desarrollar una historia estúpida servida por actores que ocupan las últimas páginas de los catálogos de saldos en las agencias de colocación. En esta ocasión la excusa es un límite de altitud ( cm arriba, centímetro abajo, hasta ahí llega le memez ) por debajo del cual hay monstruos que han diezmado la humanidad. ¿ La justificación ?. Pues ninguna, salvo que es barato rodar en montaña y caro en ciudad. El resto, lo de siempre, tirar de familia con niño de por medio para pasar minutos. En ocasiones la fórmula más o menos funciona, cuando se tira de ingenio, pero este no es ni de lejos el caso. Al menos han tenido la consideración de hacerla corta.

Vista, no sé por qué extraña razón, y olvidada.
Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?


Hace tiempo que abrí ese melón,lo malo que busco dobladas al español o latino y la mayoria son sub,una pena...del mismo director está la de Baahubali: The Beginning ,la 1º está en español y la 2º parte la vi sub...eso si..ninguna de las que veas de aquí hacia delante superará lo que te transmitio RRR.
La venganza de Jane (Jane Got A Gun).


Imagen


Película sumamente correcta que tiene claro lo que quiere ofrecer y va al grano, desarrollándose de manera concisa y directa. Intercala secuencias del presente con otras pasadas para contextualizar progresivamente la trama y construir a su vez a los personajes, manteniendo el interés a lo largo de todo el metraje. Todo ello se ve aderezado con una Natalie Portman que demuestra una vez más poseer un talento innato a nivel interpretativo.

Cinta entretenida que es honesta en su planteamiento y no pretende ser nada más que lo que ofrece, con un ritmo y duración perfecta. Obviamente no pasará a los anales de la historia cinematográfica ni se trata de un peliculón, pero me ha divertido de principio a fin, siendo más de lo que pueden decir el 90% de las últimas producciones que he visualizado.

Nota: 6.
Adriann está baneado por "clon de usuario inmolado que sigue igual, ahora si que GAME OVER"
Lamuerte23 escribió:
Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?


Hace tiempo que abrí ese melón,lo malo que busco dobladas al español o latino y la mayoria son sub,una pena...del mismo director está la de Baahubali: The Beginning ,la 1º está en español y la 2º parte la vi sub...eso si..ninguna de las que veas de aquí hacia delante superará lo que te transmitio RRR.

dura tres horas, cuando empieza parece que va a sobran la mitad, pero que va, se hace incluso corta, no paras de flipar y no aplaudí porque estaba tumbado en la cama calentito.

yo la vi en original con subtítulos en español.
12 Años De Esclavitud
Imagen
Imagen
Sinopsis
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.
Lamuerte23 escribió:
Adriann escribió:Diooooos, quiero lo mismo que se meten los de la película RRR, vaya cosa tan maravillosa a la vez que esperpentica, no sé ni que pensar.
Tengo la sensación de que he abierto un melón, el melón de las películas hindúes, si es posible con explosiones y tiros.¿Hay más mierda similar?


Hace tiempo que abrí ese melón,lo malo que busco dobladas al español o latino y la mayoria son sub,una pena...del mismo director está la de Baahubali: The Beginning ,la 1º está en español y la 2º parte la vi sub...eso si..ninguna de las que veas de aquí hacia delante superará lo que te transmitio RRR.

Opino igual. Aunque vi una (War?) de dos pavos uno madurito pero cachas y pibon y el jovencito cachas pibon también a lo MI que te corres.
Imagen

PELICULON
Esta tarde he visto Camera Café. La película.

Ver secarse el gotelé en invierno es más divertido. La serie tenía su gracia y los chistes, al ser formato sketch y con sus saltos, funcionaban, pero la película....

Ni para nostálgicos de la serie funciona.
Imagen

Pues muy buena. Es cierto que los musicales no me gustan nada, y en esta algunas veces me saca…. Pero aún así, la recomiendo
En AP.
Wrong turn: sendero al infierno.
A ver, cuando los pueblerinos dicen que no vayas por ahí y no te salgas del camino, es por algo.
En fin, grupo de veinteañeros que no hacen ni caso, así que no es difícil imaginar qué acaba pasando.
Para mí gusto no es mejor, ni peor, que otras de la misma temática.
Hay algo que tengo claro y es que en caso de hacer una excursión por esos bosques de dios que hay en América, iria armado hasta los dientes. [uzi] [uzi] [uzi] [uzi] ratataaaa ratataaaa ratataaaa ratataaaa
Luzbel_bcn escribió:
12 Años De Esclavitud
Imagen
Imagen
Sinopsis
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.

Peliculón un 10.
ruls17 escribió:Better Man (2024): el 2024 acabo de sublime con varias pelis muy buenas. El 2025 empieza de la misma manera, better nan es un pedazo pelicula con unos unos números musicales que invitan casi a levantarse de la butaca del cine y ponerse a bailar. Siguiente destino HERETIC

Pues, Better man donde la has visto? hay link?.
armor

Imagen

[looco] [qmparto] [qmparto]
perfecto.....
voy a sacar la escena de la rueda izd 40 veces....
que se vea que soy un gran director

jason, quien te ha visto y quien te ve......
desde slepers, que paso con tu carrera?
y ya sly
que coño pinta aqui ¬_¬

ni el dioni hizo tanto por su empresa...... [looco]
pedazo guion
joder, tanto os cuesta dejar los lingotes por la escotilla?......


y vaya photoshop del cartel
[looco]
jason, asumelo
eres calvo.........
Imagen
xxJackStarUniversexx escribió:
ruls17 escribió:Better Man (2024): el 2024 acabo de sublime con varias pelis muy buenas. El 2025 empieza de la misma manera, better nan es un pedazo pelicula con unos unos números musicales que invitan casi a levantarse de la butaca del cine y ponerse a bailar. Siguiente destino HERETIC

Pues, Better man donde la has visto? hay link?.

En el cine, con la pedazo banda sonora que tiene la peli + los números musicales me parece espectacular verlo en pantalla grande.
60768 respuestas