Básicamente la TACE (Teoría austríaca del Ciclo Económico) pone como causa principal los artificialmente bajos tipos de interés.
Antes de nada hay que entender la ley de la preferencia temporal, intrínseca en la lógica de la acción humana. Los seres humanos preferimos los bienes presentes a los bienes futuros y si no tenemos mas remedio que esperar para conseguir un bien estaremos sufriendo un coste de oportunidad por el que queremos obtener algo a cambio si no hay mas remedio que esperar. Ejemplo: tengo 1000 euros para consumir, pero si en vez de consumirlos ya se los presto a Juan para que me los devuelva dentro de un año, dentro de ese año no solo querré los 1000 euros, si no algo mas, por ejemplo 1100 euros, pues esa diferencia de 100 euros o 10% más, es el tipo de interés. El tipo de interés no es mas que el coste de oportunidad por el que estamos dispuestos a no consumir en el presente a cambio de consumir más en el futuro. La ley de la preferencia temporal donde mejor se ve en la relación consumo-ahorro. Si consumes el 100% de tu renta es que tienes una alta preferencia temporal por los bienes presentes; en cambio, si decides ahorrar un porcentaje de tu renta, ese ahorro es la expresión de que ya no prefieres tanto el presente como el futuro, es decir, que tu preferencia temporal por los bienes presentes ha bajado. Si ahorras mas es que piensas mas en el futuro y si ahorras menos es que piensas mas en el presente.
Y esto que es asi a nivel individual también lo es a nivel social. Si el conjunto de la sociedad ahorra mas hay mas ahorro disponible con lo que el tipo de interés baja y si ahorra menos el tipo de interés sube. Esto se traduce en que cuanto mas ahorro tiene una sociedad más crédito disponible hay para prestar y baja el tipo de interés y si se ahorra menos menos crédito hay y suben los tipos.
Una vez explicada la preferencia temporal y la naturaleza del tipo de interés voy a pasar a describir que pasa en una economía si la sociedad decide ahorrar más y bajan los tipos de forma natural.
Antes de ir al grano voy a explicar la incidencia del tipo de interés sobre el tipo de proyectos empresariales que se llevan a cabo. Un proyecto empresarial es rentable dependiendo de los tipos de interés. Si el tipo de interés de mercado es mayor que la rentabilidad que va a ofrecer un proyecto empresarial, no se hace el proyecto porque se gana mas teniendo el dinero en el banco y si el tipo de interés es menor entonces si se emprende el negocio. Ejemplo: tipo de interés de mercado 8%, rentabilidad negocio 2%--->no se emprende el negocio; tipo de interés de mercado 8%, rentabilidad negocio 10%--->si se emprende el negocio porque ganas 2 puntos más emprendiendo el negocio que teniendo el dinero en el banco. Pero no solo eso, además el tipo de interés de mercado también incide sobre el tipo de proyectos empresariales que se emprenden (y esta es la clave para entender todo). Hay proyectos empresariales a corto plazo (que maduran dentro de poco tiempo y en forma de bienes mas cercanos al consumo directo, es decir, bienes que satisfacen más o menos directamente las necesidades de los consumidores) y proyectos a largo plazo (en forma de producción de bienes de capital que madurarán en forma de una economía mas productiva que podrá producir más y mejores bienes de consumo final); hay que tener en cuenta que los proyectos de largo plazo se proponen realizar más y mejores bienes ó "más caros" para los que se necesita ahorrar más y los proyectos a corto plazo producen bienes "más baratos" o más sencillos para los no se necesita ahorrar tanto, es decir, no es lo mismo una frutería o un quiosco (proyectos de corto plazo de maduración) que fabricar coches o casas o smartphones (proyectos de largo plazo). Y luego además en cada proyecto empresarial hay una fase inicial en la que solo hay gastos. Los tipos de interés altos suelen penalizar el emprendimiento de proyectos empresariales a largo plazo pues la fase inicial de solo gastos es larga y las pérdidas pueden ser cuantiosas, pero sin embargo incentivan los proyectos a corto plazo pues esa fase inicial de solo gastos es corta y por tanto las pérdidas inciales son menores. En cambio, los tipos de interés bajos incentivan los proyectos a largo plazo pues hay que pagar pocos intereses en la fase inicial de solo gastos y se gana mas que invirtiendo en proyectos de corto plazo.
¿Y tiene sentido que todo esto sea así? Pues sí, ciertamente todo encaja. Si la gente decide ahorrar más porque ha bajado su preferencia temporal (decide consumir menos bienes presentes pero más bienes futuros) el tipo de interés baja porque hay mas ahorro disponible para prestar y entonces se incentivan más proyectos empresariales a largo plazo que producen bienes de capital que cuando maduran se traducen en una economía mas productiva que produce o bien más bienes de consumo o bien bienes de consumo de mas alta calidad o que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores; es decir, cuando se ahorra más, los consumidores están enviando la señal al mercado de que no quieren consumir ahora, si no que quieren consumir mas y mejor en el futuro y para ello mediante la bajada de los tipos se incentivan proyectos empresariales a largo plazo que culminarán en más y mejores bienes de consumo futuros.
Como veis, el tipo de interés es claramente el precio más importante del mercado porque es la señal de transmisión de información entre consumidores y productores, básicamente la señal con la que los consumidores les dicen a los productores que deben producir.
Y ahora al grano, ¿por qué el capitalismo sufre secularmente de estas crisis sistémicas?
Porque hay unas entidades que tienen el privilegio concedido por el estado del monopolio de la emisión de moneda y que fijan por decreto el precio mas importante del mercado, el tipo de interés. Estas entidades se llaman Bancos Centrales. Hoy en día el tipo de interés no es un precio libre que responda a la oferta y la demanda de ahorro/crédito originario de la sociedad, si no que es un precio fijado por estos órganos estatales.