› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Un equipo internacional de científicos ha concluido que el grupo M del virus del sida, causante de la pandemia que se ha extendido por todo el mundo, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo.
La investigación, llevada a cabo por científicos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica) y con participación de un catedrático y genetista de la Universidad de Vigo, ha reconstruido la historia genética del virus.
Según explican los investigadores en un trabajo que publica esta semana la revista Science, hasta ahora lo que se sabía era que el virus se había transmitido de monos a humanos al menos en 13 ocasiones, pero solo en uno de esos contagios había dado lugar a la pandemia humana que hasta el momento ha provocado cerca de 75 millones de casos.
Análisis de 800 muestras del virus
En este sentido, el investigador vigués David Posada ha explicado la investigación aplicó modelos evolutivos "muy sofisticados" de filogeografía estadística a un conjunto de secuencias genéticas de la envoltura del grupo principal del VIH-1, el grupo M.
Así, se analizaron 800 muestras procedentes de Africa Central, recuperadas de clínicas y hospitales, la más antigua, de1959. A partir del estudio de esas muestras, se pudo reconstruir el modo y el tiempo de la expansión geográfica de la enfermedad, y se dató la aparición de la pandemia en 1920, en la República Democrática del Congo (antigua colonia belga).
El análisis sugiere que, entre los años 1920 y 1950, se produjo una especie de "tormenta perfecta" de coincidencias en este país africano mientras era colonia belga, con el crecimiento urbanístico, un aumento de las conexiones ferroviarias y cambios en la prostitución, que propiciaron que el virus se expandiera.
Cuatro grupos genéticos
El virus del sida, el VIH-1, tiene cuatro grandes grupos genéticos. Tres de ellos (O, N y P) son minoritarios, confinados en el África central y oriental, y cuentan con "pocos afectados", explica Posada en declaraciones a Efe.
Pero el cuarto grupo, el más importante, el "M", es el único que ha salido de África y el responsable "del 90 por ciento de las infecciones; el que ha generado una pandemia que ha causado más de 33 millones de muertos y que sigue matando a muchas personas en África, incluidos niños", recuerda.
De este virus "sabemos que procede de un chimpancé y que, en algún momento, probablemente al cortar o comer carne de chimpancé infectada, pasó con éxito a un humano". Pero ¿cómo logró pasar de un humano a otro hasta generar una pandemia mundial?.
"Hasta ahora -explica el investigador- sabíamos que M, el virus del sida que conocemos, nació en el sur de Camerún, pero hasta la década de los 80, cuando empiezan a registrarse y estudiarse los primeros casos de homosexuales con problemas de inmunodeficiencia en el primer mundo, no sabíamos qué había ocurrido realmente".
Primeros casos del virus
Para averiguarlo, los científicos analizaron grandes conjuntos de secuencias genéticas de muestras del virus de toda el África Central, con la idea de encontrar el foco inicial del grupo M y localizarlo geográfica y temporalmente.
Partiendo de esos análisis, los investigadores del artículo sostienen que la epidemia empezó en la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, alrededor de 1920 y durante 40 años en la época colonial se fue expandiendo lentamente a otras grandes ciudades del país por vía fluvial y ferroviaria.
"Hay que tener en cuenta que la circulación ferroviaria era muy importante porque el sur del país era minero y varias potencias europeas explotaban las minas y enviaban grandes cantidades de trabajadores", explica.
Un dato: "Sólo en 1948, se movía un millón de personas al año en tren solo en ese país". Así, "identificamos perfectamente cómo se expandió el virus a través de los desplazamientos de tren y barco".
Cambios sociales en el origen de la expansión
Pero, a partir de 1960 se produjo un cambio radical en la expansión del virus y el sida triplicó su tasa de infección.
El artículo descarta la hipótesis de que el virus pudiera modificar su genética para ser mucho más infeccioso (la teoría de las teterinas), y sostiene que la pandemia "aparentemente, no se debió a ningún cambio genético del virus, sino a cambios demográficos y sociales producidos en Kinshasa, fundamentalmente".
La causa "está en pequeños grupos sociales con tasas muy altas de infección que catalizaron la pandemia", afirma.
Por un lado, en Kinshasa, en la década de los 60, se produjo un aumento de la prostitución que está documentado y, por otro, el sida se expandió a través del tratamiento de pacientes en clínicas de enfermedades de transmisión sexual, "donde se realizaron campañas de salud pública con jeringas mal esterilizadas". Ambos focos diseminaron el sida primero en África y después hacia el resto del planeta.
Para este investigador, además de reconstruir la historia de esta infección, el artículo es útil para recordar que "las pandemias no solo se deben al virus, sino al comportamiento social".
"Esto significa que no sólo es importante buscar vacunas y tratamientos, sino que la prevención y el control de los grupos de alto riesgo son fundamentales también en una epidemia, aunque cada una exige y requiere medidas específicas".
Brutico escribió:Un equipo internacional de científicos ha concluido que el grupo M del virus del sida, causante de la pandemia que se ha extendido por todo el mundo, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo.
La investigación, llevada a cabo por científicos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica) y con participación de un catedrático y genetista de la Universidad de Vigo, ha reconstruido la historia genética del virus.
Según explican los investigadores en un trabajo que publica esta semana la revista Science, hasta ahora lo que se sabía era que el virus se había transmitido de monos a humanos al menos en 13 ocasiones, pero solo en uno de esos contagios había dado lugar a la pandemia humana que hasta el momento ha provocado cerca de 75 millones de casos.
Análisis de 800 muestras del virus
En este sentido, el investigador vigués David Posada ha explicado la investigación aplicó modelos evolutivos "muy sofisticados" de filogeografía estadística a un conjunto de secuencias genéticas de la envoltura del grupo principal del VIH-1, el grupo M.
Así, se analizaron 800 muestras procedentes de Africa Central, recuperadas de clínicas y hospitales, la más antigua, de1959. A partir del estudio de esas muestras, se pudo reconstruir el modo y el tiempo de la expansión geográfica de la enfermedad, y se dató la aparición de la pandemia en 1920, en la República Democrática del Congo (antigua colonia belga).
El análisis sugiere que, entre los años 1920 y 1950, se produjo una especie de "tormenta perfecta" de coincidencias en este país africano mientras era colonia belga, con el crecimiento urbanístico, un aumento de las conexiones ferroviarias y cambios en la prostitución, que propiciaron que el virus se expandiera.
Cuatro grupos genéticos
El virus del sida, el VIH-1, tiene cuatro grandes grupos genéticos. Tres de ellos (O, N y P) son minoritarios, confinados en el África central y oriental, y cuentan con "pocos afectados", explica Posada en declaraciones a Efe.
Pero el cuarto grupo, el más importante, el "M", es el único que ha salido de África y el responsable "del 90 por ciento de las infecciones; el que ha generado una pandemia que ha causado más de 33 millones de muertos y que sigue matando a muchas personas en África, incluidos niños", recuerda.
De este virus "sabemos que procede de un chimpancé y que, en algún momento, probablemente al cortar o comer carne de chimpancé infectada, pasó con éxito a un humano". Pero ¿cómo logró pasar de un humano a otro hasta generar una pandemia mundial?.
"Hasta ahora -explica el investigador- sabíamos que M, el virus del sida que conocemos, nació en el sur de Camerún, pero hasta la década de los 80, cuando empiezan a registrarse y estudiarse los primeros casos de homosexuales con problemas de inmunodeficiencia en el primer mundo, no sabíamos qué había ocurrido realmente".
Primeros casos del virus
Para averiguarlo, los científicos analizaron grandes conjuntos de secuencias genéticas de muestras del virus de toda el África Central, con la idea de encontrar el foco inicial del grupo M y localizarlo geográfica y temporalmente.
Partiendo de esos análisis, los investigadores del artículo sostienen que la epidemia empezó en la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, alrededor de 1920 y durante 40 años en la época colonial se fue expandiendo lentamente a otras grandes ciudades del país por vía fluvial y ferroviaria.
"Hay que tener en cuenta que la circulación ferroviaria era muy importante porque el sur del país era minero y varias potencias europeas explotaban las minas y enviaban grandes cantidades de trabajadores", explica.
Un dato: "Sólo en 1948, se movía un millón de personas al año en tren solo en ese país". Así, "identificamos perfectamente cómo se expandió el virus a través de los desplazamientos de tren y barco".
Cambios sociales en el origen de la expansión
Pero, a partir de 1960 se produjo un cambio radical en la expansión del virus y el sida triplicó su tasa de infección.
El artículo descarta la hipótesis de que el virus pudiera modificar su genética para ser mucho más infeccioso (la teoría de las teterinas), y sostiene que la pandemia "aparentemente, no se debió a ningún cambio genético del virus, sino a cambios demográficos y sociales producidos en Kinshasa, fundamentalmente".
La causa "está en pequeños grupos sociales con tasas muy altas de infección que catalizaron la pandemia", afirma.
Por un lado, en Kinshasa, en la década de los 60, se produjo un aumento de la prostitución que está documentado y, por otro, el sida se expandió a través del tratamiento de pacientes en clínicas de enfermedades de transmisión sexual, "donde se realizaron campañas de salud pública con jeringas mal esterilizadas". Ambos focos diseminaron el sida primero en África y después hacia el resto del planeta.
Para este investigador, además de reconstruir la historia de esta infección, el artículo es útil para recordar que "las pandemias no solo se deben al virus, sino al comportamiento social".
"Esto significa que no sólo es importante buscar vacunas y tratamientos, sino que la prevención y el control de los grupos de alto riesgo son fundamentales también en una epidemia, aunque cada una exige y requiere medidas específicas".
Bueno para los que decían que fue creado en laboratorio por USA ahora se sabe la verdad.
fuente: http://www.rtve.es/noticias/20141002/de ... 1480.shtml
DJ Deu escribió:Después de tantos años, al fin han escrito una mentira que parece creíble para la gran masa escéptica.
Pero, para profundizar un poco más en la mentira, necesitaremos otros 20 años?
Estoy expectante para ver que historia inventan para el ébola.
DJ Deu escribió:Después de tantos años, al fin han escrito una mentira que parece creíble para la gran masa escéptica.
Pero, para profundizar un poco más en la mentira, necesitaremos otros 20 años?
Estoy expectante para ver que historia inventan para el ébola.
DJ Deu escribió:Pero que tengo que explicar yo? Os parece más creíble ese cuento? Pues adelante, sed felices.
DJ Deu escribió:Pero que tengo que explicar yo? Os parece más creíble ese cuento? Pues adelante, sed felices.
Trog escribió:@Katxan además hay que tener en cuenta que si es un virus que han padecido los monos desde "siempre" es muy poco probable que sea una zoonosis. Quiero decir que hay pocas enfermedades en los animales que se desarrollen en el ser humano. Hay pocas.
No sé, las dudas yo las sigo teniendo. Es que no es normal que los monos hayan tenido ese virus y el primer contagio se produzca entre 1920 y 1950. No es normal, vaya. O no había medios para diagnosticarlo o yo qué sé pero una enfermedad animal no se convierte de la nada en una enfermedad para humanos.
DJ Deu escribió:Pero que tengo que explicar yo? Os parece más creíble ese cuento? Pues adelante, sed felices.
DJ Deu escribió:Pero que tengo que explicar yo? Os parece más creíble ese cuento? Pues adelante, sed felices.
DJ Deu escribió:A estas alturas de la vida con la de información que hay, tanto cuesta de asumir eso como una posibilidad?
Si tenéis vaguería en mirar sobre esos temas, a mi me produce más tener que buscar material en la red para linkearlo en un foro de videojuegos.
Simple.
kinbi escribió:Vistas las respuestas de algunos foreros en este hilo se deberian reconsiderar las tan bien argumentadas que dan en otros hilos.
En los años 20 nadie era capad de hacer eso, y en los 60 tampoco.
kinbi escribió:Vistas las respuestas de algunos foreros en este hilo se deberian reconsiderar las tan bien argumentadas que dan en otros hilos.
En los años 20 nadie era capad de hacer eso, y en los 60 tampoco.
geko2bytes escribió:hasta que no se pronuncie este
No lo tendremos claro.
Pero creo que de laboratorio no tiene nada.
DJ Deu escribió:De todas formas, el camarada sub comandante marcos os ha dado un buen argumento y pasais de el.
No vale la pena discutir con quien se fija en el dedo y no donde se señala.
kinbi escribió:geko2bytes escribió:hasta que no se pronuncie este
No lo tendremos claro.
Pero creo que de laboratorio no tiene nada.
y este??
VozdeLosMuertos escribió:DJ Deu escribió:Después de tantos años, al fin han escrito una mentira que parece creíble para la gran masa escéptica.
Pero, para profundizar un poco más en la mentira, necesitaremos otros 20 años?
Estoy expectante para ver que historia inventan para el ébola.
¿Me explicas qué es mentira? En serio, no sé si te refieres a la fecha que dan, al origen en los monos, a la propia existencia del virus o a qué
SUBCOMANDANTEMARCOS escribió:es raro que un virus que se transmitió por comer un chinpance se trasfiera mas que todo por medio del sexo y sobre todo en las comunidades homosexuales
DJ Deu escribió:kinbi escribió:Vistas las respuestas de algunos foreros en este hilo se deberian reconsiderar las tan bien argumentadas que dan en otros hilos.
En los años 20 nadie era capad de hacer eso, y en los 60 tampoco.
No hombre, uno ya se conoce las consecuencias de intentar mantener una conversación seria de este tipo en un lugar como este y prefiero gastar mi energía en algo más productivo.
De todas formas, el camarada sub comandante marcos os ha dado un buen argumento y pasais de el.
No vale la pena discutir con quien se fija en el dedo y no donde se señala.
SUBCOMANDANTEMARCOS escribió:el virus debió haber sido manipulado genéricamente de forma irresponsable
estos brotes son bastantes "sospechosos" igual que veo el del EBOLA, desde la primera guerra mundial los paises se interesaron por armas químicas o biológicas que pudieran eliminar a su enemigo sin causar daño estructural a una ciudad (obvio mentalidad de psicópata), igual para un potencia el pensamiento de doblegar a su adversarios a llegado a limites in imaginados y no solo hablando de armas nucleares en las cuales se invirtieron millones de dolares y de personas con grandes conocimientos para generar armas de destrucción masiva, si no también no olvidemos que esas mismas potencias generaron un férreo deseo de crear armas químicas y biológicas que son mas especificas en erradicar la vida humana sin destruir nada a su paso
siempre creí y creo que virus como EL SIDA y la actual PANDEMIA DEL EBOLA son generados por vínculos entre gobiernos como arma biológica y su objetivo sobre todo en el sida es frenar la superpoblación en la cual nos estamos enfrascando
es raro que un virus que se transmitió por comer un chinpance se trasfiera mas que todo por medio del sexo y sobre todo en las comunidades homosexuales
acá hay manos maliciosas de algunos "gobiernos" ,comunidades cientificas y demas que quieren que estos tipos de virus terminen de controlar la superpoblacion del mundo![]()
![]()
![]()
Falkiño escribió:DJ Deu escribió:Pero que tengo que explicar yo? Os parece más creíble ese cuento? Pues adelante, sed felices.
Dreamcast2004 escribió:Ten en cuenta que uno de las mayores pandemias ocurridas en el mundo fue por la gripe española y hoy en día la gripe es algo de chiste.
hal9000 escribió:No me creo que ningún gobierno use esto como arma, es como escupir al cielo.. Es mas sencillo controlar la economía y hacer ciertas zonas inestables para que acaben matándose entre ellos, de paso les vendes armas, etc etc.
Trog escribió:@Katxan además hay que tener en cuenta que si es un virus que han padecido los monos desde "siempre" es muy poco probable que sea una zoonosis. Quiero decir que hay pocas enfermedades en los animales que se desarrollen en el ser humano. Hay pocas.
No sé, las dudas yo las sigo teniendo. Es que no es normal que los monos hayan tenido ese virus y el primer contagio se produzca entre 1920 y 1950. No es normal, vaya. O no había medios para diagnosticarlo o yo qué sé pero una enfermedad animal no se convierte de la nada en una enfermedad para humanos.
vik_sgc escribió:Trog escribió:@Katxan además hay que tener en cuenta que si es un virus que han padecido los monos desde "siempre" es muy poco probable que sea una zoonosis. Quiero decir que hay pocas enfermedades en los animales que se desarrollen en el ser humano. Hay pocas.
No sé, las dudas yo las sigo teniendo. Es que no es normal que los monos hayan tenido ese virus y el primer contagio se produzca entre 1920 y 1950. No es normal, vaya. O no había medios para diagnosticarlo o yo qué sé pero una enfermedad animal no se convierte de la nada en una enfermedad para humanos.
Bueno, realmente sí. Con que mute de tal forma que pueda afectar a humanos ya tenemos el virus para humanos. Teniendo en cuenta que nuestra biología es muy similar a la de los monos, supongo que el cambio debe ser minúsculo. Simplemente con la mutación correcta pasa a ser una enfermedad para humanos. No lo veo nada complicado.
Ahí tienes el virus H5N1, la gripe aviar, que es una enfermedad de aves pero afecta también a cerdos y humanos.
Trog escribió:No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
jorcoval escribió:Trog escribió:No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
Puede que lo fuese.
Pero lo que se sabe y se tiene registrado fehacientemente de África antes de 1920 no es tanto.
Si moría una tribu, pues se ha muerto de hambre, de "enfermedad" o de sed. Y moviendo.
Y también influye la globalización: tanto en noticias, como en movimiento de personas.
Trog escribió:vik_sgc escribió:Trog escribió:@Katxan además hay que tener en cuenta que si es un virus que han padecido los monos desde "siempre" es muy poco probable que sea una zoonosis. Quiero decir que hay pocas enfermedades en los animales que se desarrollen en el ser humano. Hay pocas.
No sé, las dudas yo las sigo teniendo. Es que no es normal que los monos hayan tenido ese virus y el primer contagio se produzca entre 1920 y 1950. No es normal, vaya. O no había medios para diagnosticarlo o yo qué sé pero una enfermedad animal no se convierte de la nada en una enfermedad para humanos.
Bueno, realmente sí. Con que mute de tal forma que pueda afectar a humanos ya tenemos el virus para humanos. Teniendo en cuenta que nuestra biología es muy similar a la de los monos, supongo que el cambio debe ser minúsculo. Simplemente con la mutación correcta pasa a ser una enfermedad para humanos. No lo veo nada complicado.
Ahí tienes el virus H5N1, la gripe aviar, que es una enfermedad de aves pero afecta también a cerdos y humanos.
No es una mutación fácil. Vamos, no lo creo. De todas formas el punto de vista es el siguiente:
- si los monos han tenido ese virus siempre y nunca ha habido contagio con el ser humano, ¿por qué hubo un brote masivo entre 1920 y 1950? Sigue habiendo una franja temporal. En fin, que da lo mismo, el caso es que el virus existe, es real, y mata un montón de personas al año en países subdesarrollados.
No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
werdura escribió:traspaso de monos a humanos, si el sida se transmite vía fluidos y heridas.![]()
![]()
![]()
Buena orgía con primates
Trog escribió:
No es una mutación fácil. Vamos, no lo creo. De todas formas el punto de vista es el siguiente:
- si los monos han tenido ese virus siempre y nunca ha habido contagio con el ser humano, ¿por qué hubo un brote masivo entre 1920 y 1950? Sigue habiendo una franja temporal. En fin, que da lo mismo, el caso es que el virus existe, es real, y mata un montón de personas al año en países subdesarrollados.
No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
Falkiño escribió:Trog escribió:
No es una mutación fácil. Vamos, no lo creo. De todas formas el punto de vista es el siguiente:
- si los monos han tenido ese virus siempre y nunca ha habido contagio con el ser humano, ¿por qué hubo un brote masivo entre 1920 y 1950? Sigue habiendo una franja temporal. En fin, que da lo mismo, el caso es que el virus existe, es real, y mata un montón de personas al año en países subdesarrollados.
No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
Porque los brotes tienen sentido dentro del contexto social, económico y tecnológico en que se producen. Te pongo un ejemplo: la peste negra. La provoca la pulga de las ratas.
Las ratas llevan existiendo siempre, y en ciudades, desde la Antigüedad ¿por qué no hablamos de pandemias de peste en la Roma de Augusto y los brotes masivos se dieron en el siglo XIV? Simple: en la Roma clásica había costumbre del baño y la higiene personal, y la ciudad estaba bien dirigida con cloacas para los desperdicios y con wcs públicos donde hacer las necesidades dirigidos hacia esa cloaca.
Mientras en la Edad Media, sobretodo a partir del siglo XIII, la gente se cagaba y meaba en casa y tiraban la mierda a la calle al grito de "¡agua va!", no tenían alcantarillado y no se lavaban, puesto que la teoría médica de la Edad Media postulaba que bañarse era perjudicial. Así pues la población de ratas se incrementó de manera dramática debido al hacinamiento, falta total de higiene y presencia de desperdicios y con ellas, la población de su parásito (la pulga de la rata) que es la que, picando a humanos, les contagia la peste.
El resultado es que todo eso combinado con el crecimiento de la población en la ciudad y las mejoras de las comunicaciones provocó un brote imparable que asoló Europa Occidental.
Tuvieron que darse unas circunstancias socieconómicas, de costumbres y tecnológicas para que el brote tuviera fuerza.
El SIDA según este estudio procede de la selva del Congo ¿sabes qué grado de exploración tenía el Congo en el siglo XIX? Cero. Era todo jungla inexplorada, donde el "hombre blanco" no había estado en su vida y habitada por tribus dispersas de "salvajes".
Hubo de explorarse la selva cosa que tardó décadas, que la población europea se incrementase lo suficiente como para contagiarse (aumentando estadísticamente las relaciones sexuales entre europeos y nativos) y que se mejorase la movilidad con la aparición de la aviación para uso civil para que el VIH pudiera expandirse por el mundo. Tuvieron que darse estas circunstancias, que antes del siglo XX no se daban.
Salu2!
Trog escribió:Falkiño escribió:Trog escribió:
No es una mutación fácil. Vamos, no lo creo. De todas formas el punto de vista es el siguiente:
- si los monos han tenido ese virus siempre y nunca ha habido contagio con el ser humano, ¿por qué hubo un brote masivo entre 1920 y 1950? Sigue habiendo una franja temporal. En fin, que da lo mismo, el caso es que el virus existe, es real, y mata un montón de personas al año en países subdesarrollados.
No obstante hay que tener en cuenta lo que apunto. ¿Por qué un virus que solo se ceba en seres humanos iba a estar contenido en los clanes de primates de África y empezar a ser seriamente contagioso y destructivo a partir de 1920 y 1950? No me creo que no hubiese contacto anteriormente entre hombres y monos portadores.
Porque los brotes tienen sentido dentro del contexto social, económico y tecnológico en que se producen. Te pongo un ejemplo: la peste negra. La provoca la pulga de las ratas.
Las ratas llevan existiendo siempre, y en ciudades, desde la Antigüedad ¿por qué no hablamos de pandemias de peste en la Roma de Augusto y los brotes masivos se dieron en el siglo XIV? Simple: en la Roma clásica había costumbre del baño y la higiene personal, y la ciudad estaba bien dirigida con cloacas para los desperdicios y con wcs públicos donde hacer las necesidades dirigidos hacia esa cloaca.
Mientras en la Edad Media, sobretodo a partir del siglo XIII, la gente se cagaba y meaba en casa y tiraban la mierda a la calle al grito de "¡agua va!", no tenían alcantarillado y no se lavaban, puesto que la teoría médica de la Edad Media postulaba que bañarse era perjudicial. Así pues la población de ratas se incrementó de manera dramática debido al hacinamiento, falta total de higiene y presencia de desperdicios y con ellas, la población de su parásito (la pulga de la rata) que es la que, picando a humanos, les contagia la peste.
El resultado es que todo eso combinado con el crecimiento de la población en la ciudad y las mejoras de las comunicaciones provocó un brote imparable que asoló Europa Occidental.
Tuvieron que darse unas circunstancias socieconómicas, de costumbres y tecnológicas para que el brote tuviera fuerza.
El SIDA según este estudio procede de la selva del Congo ¿sabes qué grado de exploración tenía el Congo en el siglo XIX? Cero. Era todo jungla inexplorada, donde el "hombre blanco" no había estado en su vida y habitada por tribus dispersas de "salvajes".
Hubo de explorarse la selva cosa que tardó décadas, que la población europea se incrementase lo suficiente como para contagiarse (aumentando estadísticamente las relaciones sexuales entre europeos y nativos) y que se mejorase la movilidad con la aparición de la aviación para uso civil para que el VIH pudiera expandirse por el mundo. Tuvieron que darse estas circunstancias, que antes del siglo XX no se daban.
Salu2!
Supongo que el contagio se dio en una de esas expediciones de exploración de la selva. No, en serio, no me parece tan fácil ni tan claro. Es que en el mensaje anterior he puesto lo de la esclavitud y el tráfico de personas... ¿Ninguna era del Congo? ¿El virus del SIDA solo se halla en unos monos concretos de la jungla del Congo? A ver, que puede ser, eh, que no lo sé... Pero me faltan datos. Por ahora no lo veo todo tan claro como vosotros, ya lo siento.
GXY escribió:con todos mis respetos: ciencia >>> maguferia. la teoria de la conspiranoia de que cualquier enfermedad chunga es culpa del hombre que se pone a jueguetear en laboratorios queda de puta madre para montar teorias de que hay gente que quiere propagar enfermedades aposta (para controlar la poblacion, alimentar el miedo, etc). pero el hecho simple y plano es que la tecnologia necesaria para jueguetear con virus es algo mucho mas reciente que los propios virus y mucho menos poderoso que la propia adaptabilidad y capacidad de mutacion de los mismos.
es mucho mas plausible que virus muy chungos ahora se tornan mas peligrosos porque son mas conocidos (aumento del flujo de informacion), afectan a mas gente (aumento de la poblacion) y se propagan mas rapido (aumento de poblacion + malas condiciones de salubridad = mas y mejores oportunidades de contagio) a que una gente se puso en un laboratorio a crear virus en probetas malo de marvel style y diseminarlas por ahi por orden de un malo maloso spectra style, para cumplir los oscuros designios del maloso, en plan VOY A DOMINAR EL MUNDOOO MWAHAHAHAHA.
seamos serios, por favor. ya que no podemos ser cientificos constantemente, por lo menos intentemos no propagar burradas obvias, aunque queden muy bien para encajar en teorias conspiranoicas de gran calado.
Trog escribió:No sé, las dudas yo las sigo teniendo. Es que no es normal que los monos hayan tenido ese virus y el primer contagio se produzca entre 1920 y 1950. No es normal, vaya. O no había medios para diagnosticarlo o yo qué sé pero una enfermedad animal no se convierte de la nada en una enfermedad para humanos.