› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Garranegra escribió:Mrcolin escribió:Más puestos de trabajo que han podido destruir los ordenadores, no creo que los destruyan los robots... y aquí estamos. Todos con posibilidad de trabajar...
El progreso es lo que tiene. Se destruyen trabajos y se crean nuevos. Total, la balanza suele estar nivelada siempre.
¿Algunos de vosotros queréis que se sigan poniendo piedras a mano para construir cosas? ¿Cuantas personas se necesitaban antes y cuantas ahora con las gruas?
Todos los avances a los que te ciñes, han eliminado algunos puestos de trabajo, y han generado otros, porque son avances en los que la intervención humana aun es necesaria, y eso es debido, a que son avances que han eliminado labores puntuales que antes realizaban los humanos, y han abierto otros campos, pero para nada se puede comparar con la revolución robotica.
En la revolución robotica, de lo que se habla, es de eliminar casi completamente de la ecuación a ser humano, ya que no estamos hablando de sustituirlo para un determinado trabajo, estamos hablando, de crear seres y programas que nos sustituyan en el trabajo, así que por mucho nicho laboral que se genere con esta revolución, automáticamente sera copado por robots y programas.
"Si se han mantenido los puestos de trabajo a pesar de los avances", es debido, a que en las ultimas décadas se ha aumentado el consumo exponencialmente, pero esto es algo a lo que ya no nos podemos agarrar, porque los recursos del planeta no dan mas de si, y porque los nichos laborales, en los que los seres humanos sean necesarios, van a ser muy escasos.
rampopo escribió:pues tienen que pensar en crear nuevos puestos de trabajo no cualificado, o a dar pagas se ha dicho.
Mrcolin escribió:
Como os gusta ser tremedistas!! jeje
No se yo no lo veo así...
Lo que está claro es que la gente tendrá que estudiar y no valdrá con "me meto a este trabajo de mierda por 4 duros porque no me gusta estudiar..."
Garranegra escribió:Mrcolin escribió:
Como os gusta ser tremedistas!! jeje
No se yo no lo veo así...
Lo que está claro es que la gente tendrá que estudiar y no valdrá con "me meto a este trabajo de mierda por 4 duros porque no me gusta estudiar..."
No es ser tremendistas, el 90% de los empleos, son empleos donde no interviene la creatividad, y son mas manuales. Los únicos empleos libres de ser sustituidos, son los de dirección, deportes, artes escénicas etc. Pero en el sector industrial, de logística, construcción, sector primario, pero también medicina, comercio, enseñanza etc etc. Básicamente, los sectores que mas puestos de trabajo generan, son los que mas va peligrar, y recolocar a toda esta gente va a ser imposible. La única esperanza, es que la sociedad se vuelva mas solidaria, y se reparta la riqueza, pero viendo como actúan las élites hoy en día, dudo bastante que se de el caso.
Kurace escribió:
Hay algunos empleos que lo dudo bastante:
- Medicina. Puede haber muchas variables, pero siempre se puede encontrar con algo que no es. Igual que un humano, pero con menos capacidad de improvisación.
Ya hay dispositivos que reconocen problemas en radiografías (menos doctores para diagnóstico). Pruebas de programas que han averiguado enfermedades mejor que un doctor de atención primaria, dispositivos para operaciones a distancia, de forma que con un único cirujano cubres muchas más operaciones...
- Enseñanza. Lo siento, pero no. La enseñanza no es sólo dar una clase, intervienen varios factores más y un robot (o programa) no podrá a llegar a tener psicología o empatía completa como para sustituir a un ser humano. No sólo es labor docente, es que hay más factores. Se volvería mucho más "frío".
Cursos MOOC. Con un par de centenares de profesores haciendo MOOCs en el MIT, puedes cerrar las universidades de medio planeta
Incluso diría que en la Administración Pública veo complicado que hicieran labores de robots. Al menos en España.
Si la administración digital funcionase realmente y no fuese todo a base de sobornos como ha ido, contratando mierda a precio de oro, se podría haber prescindido de una cantidad enorme de funcionarios de atención administrativa
De todos modos, es una problemática bastante grande que se hablará a lo largo de estos años.
Saludos.
danaang escribió:Algunos piensan que se va a acabar el mundo. Únicamente se cambiará por robots la mano de obra puramente física y mecanizada. En cuanto haya la más mínima decisión no habrá robots q valgan.
El día que se pueda reproducir un cerebro humano temamos.
KAISER-77 escribió:Gurlukovich escribió:KAISER-77 escribió:
¿De que sirve producir si no hay clientes?
¿Qué no hay clientes para el porno? ¿Vivimos en universos paralelos?
Si no tienes trabajo no puedes comprar, si no puedes comprar no eres un cliente, sin clientes, no se vende. Hay que decirlo todo.
- Medicina. Puede haber muchas variables, pero siempre se puede encontrar con algo que no es. Igual que un humano, pero con menos capacidad de improvisación.
Ya hay dispositivos que reconocen problemas en radiografías (menos doctores para diagnóstico). Pruebas de programas que han averiguado enfermedades mejor que un doctor de atención primaria, dispositivos para operaciones a distancia, de forma que con un único cirujano cubres muchas más operaciones...
- Enseñanza. Lo siento, pero no. La enseñanza no es sólo dar una clase, intervienen varios factores más y un robot (o programa) no podrá a llegar a tener psicología o empatía completa como para sustituir a un ser humano. No sólo es labor docente, es que hay más factores. Se volvería mucho más "frío".
Cursos MOOC. Con un par de centenares de profesores haciendo MOOCs en el MIT, puedes cerrar las universidades de medio planeta
Incluso diría que en la Administración Pública veo complicado que hicieran labores de robots. Al menos en España.
Si la administración digital funcionase realmente y no fuese todo a base de sobornos como ha ido, contratando mierda a precio de oro, se podría haber prescindido de una cantidad enorme de funcionarios de atención administrativa
Reakl escribió:Eso tampoco es cierto. Cada día se toman más decisiones con respecto a estadísticas y big data. De cara al futuro tendremos ya la maquinita que te diga cual es la decisión buena.
Sobreestimamos demasiado al cerebro humano. De aquí a unas décadas las máquinas podrán, analizando datos, darte la decisión más adecuada, y encima podrán demostrártelo.
El trabajo está condenado a desaparecer. Cuanto más avanza la ciencia menores son los costes de producción. Es decir, es cuestión de tiempo que los costes de vivir sean tan bajos que cualquiera pueda permitirselo. Se llegará antes o después, pero se llegará porque nadie va a trabajar más que por reconocimiento y autorealización, es decir, para si mismo. Por lo que todo este tema carecerá de sentido.
Lo que tendremos que plantearnos es cómo hacer la transición, no cómo seguir obligando a la gente a trabajar cuando ya no sea necesario.
Reakl escribió:danaang escribió:Algunos piensan que se va a acabar el mundo. Únicamente se cambiará por robots la mano de obra puramente física y mecanizada. En cuanto haya la más mínima decisión no habrá robots q valgan.
El día que se pueda reproducir un cerebro humano temamos.
Eso tampoco es cierto. Cada día se toman más decisiones con respecto a estadísticas y big data. De cara al futuro tendremos ya la maquinita que te diga cual es la decisión buena.
Sobreestimamos demasiado al cerebro humano. De aquí a unas décadas las máquinas podrán, analizando datos, darte la decisión más adecuada, y encima podrán demostrártelo.
El trabajo está condenado a desaparecer. Cuanto más avanza la ciencia menores son los costes de producción. Es decir, es cuestión de tiempo que los costes de vivir sean tan bajos que cualquiera pueda permitirselo. Se llegará antes o después, pero se llegará porque nadie va a trabajar más que por reconocimiento y autorealización, es decir, para si mismo. Por lo que todo este tema carecerá de sentido.
Lo que tendremos que plantearnos es cómo hacer la transición, no cómo seguir obligando a la gente a trabajar cuando ya no sea necesario.
jorcoval escribió:No sólo pienses en dispositivos y en eliminar por completo. Contesto en negritaKurace escribió:
- Enseñanza. Lo siento, pero no. La enseñanza no es sólo dar una clase, intervienen varios factores más y un robot (o programa) no podrá a llegar a tener psicología o empatía completa como para sustituir a un ser humano. No sólo es labor docente, es que hay más factores. Se volvería mucho más "frío".
Cursos MOOC. Con un par de centenares de profesores haciendo MOOCs en el MIT, puedes cerrar las universidades de medio planeta
Saludos.
PreOoZ escribió:Pues es una hipótesis de lo más interesante y eso sí que sería una jodida revolución. Pero habría que emplear a la gente en algo, es algo que creo necesario para cualquier persona: estado de ánimo, sentirse realizado, hablar con más gente, relacionarse en definitiva... etc.
Yo lo veo complicado eso, porque tampoco pienso que vaya a acabar como comentas en tu hipótesis. Aunque como idea tampoco me parece descabellada.
danaang escribió:Dime como una máquina va a hacer un recurso co tra la agencia tributaria con base a datos y estadísticas. O como una máquina interpreta un artículo de alguna ley, o encuentra algún resquicio legal. Además para que una máquina haga algo, debe ser programada para ello. Ya debe existir. Y que hacemos con esas situaciones nuevas que no se han dado previamente ??
Imposible lo veo.
Reakl escribió:Estás poniendo un caso que se corresponde con la tecnología actual. Llegará un momento en que la ciencia sea capaz de crear una máquina mejor que el cerebro humano diseñada para tal propósito. La IA está a día de hoy en pañales. Déjala crecer. El cerebro no es mágico, no deja de ser una máquina orgánica. Es un tema de cuando, no de si sucederá. Y sabemos que puede suceder porque sucede en la naturaleza.
Edy escribió:mientras que si contrato a un chileno ... que cobra lo que le corresponde pero hace su trabajo mucho mejor ...
amchacon escribió:Edy escribió:mientras que si contrato a un chileno ... que cobra lo que le corresponde pero hace su trabajo mucho mejor ...
Ese "cobra lo que le corresponde" me da mucho miedo
Yo he llegado a ver ofertas de 400€/mes (jornada completa) y mirarme mal cuando le digo que me parecía bajo.
Kurace escribió:
Estoy de acuerdo con @Edy en una cosa: no es posible tener un producto/servicio de calidad si es barato. Eso es imposible.
Saludos.
amchacon escribió:Edy escribió:mientras que si contrato a un chileno ... que cobra lo que le corresponde pero hace su trabajo mucho mejor ...
Ese "cobra lo que le corresponde" me da mucho miedo
Yo he llegado a ver ofertas de 400€/mes (jornada completa) y mirarme mal cuando le digo que me parecía bajo.
eboke escribió:Tampoco nos llevemos las manos a la cabeza porque se pierdan empleos de mierda y no cualificados como poner hamburguesas.
La tecnología es imparable y a lo que hay que llegar es a que se trabaje menos, pero que ese trabajo que quede sea de calidad y bien repartido y remunerado.
De diciembre de 2015: http://www.eleconomista.es/tecnologia/n ... mania.html
"Adidas prescinde de la mano de obra en su última fábrica de zapatillas"
¿Es mejor que se busquen nuevos empleos (como supervisor de las máquinas) o tener a gente 8 horas poniendo cordones en zapatillas?
manolillolo+ escribió:El ser humano no aprende en temas de sostenibilidad.
Ni es sostenible una sociedad que tenga parados millones de personas porque el trabajo lo hacen robots, ni es sostenible una sobrepoblación del planeta.
Los recursos energéticos en los que se basa la industria son limitados, contra mas robotización mas rápido se gastaran.
¿Cuándo se gasten que hacemos? ¿se paran todas las fabricas?, ¿Cómo se mantendrá la sobrepoblación?.
Que en términos históricos 200 o 300 años no es tanto tiempo, y al final la cosa va a acabar francamente mal.
Pero para que pensar en 200 o 300 años vista si la media de edad esta en 70 años y no lo veremos, que aguante las consecuencias el siguiente.
Gurlukovich escribió:manolillolo+ escribió:El ser humano no aprende en temas de sostenibilidad.
Ni es sostenible una sociedad que tenga parados millones de personas porque el trabajo lo hacen robots, ni es sostenible una sobrepoblación del planeta.
Los recursos energéticos en los que se basa la industria son limitados, contra mas robotización mas rápido se gastaran.
¿Cuándo se gasten que hacemos? ¿se paran todas las fabricas?, ¿Cómo se mantendrá la sobrepoblación?.
Que en términos históricos 200 o 300 años no es tanto tiempo, y al final la cosa va a acabar francamente mal.
Pero para que pensar en 200 o 300 años vista si la media de edad esta en 70 años y no lo veremos, que aguante las consecuencias el siguiente.
Pues matemos a los parados y listo. Tema zanjado.
bictor_spirit escribió:eboke escribió:Tampoco nos llevemos las manos a la cabeza porque se pierdan empleos de mierda y no cualificados como poner hamburguesas.
La tecnología es imparable y a lo que hay que llegar es a que se trabaje menos, pero que ese trabajo que quede sea de calidad y bien repartido y remunerado.
De diciembre de 2015: http://www.eleconomista.es/tecnologia/n ... mania.html
"Adidas prescinde de la mano de obra en su última fábrica de zapatillas"
¿Es mejor que se busquen nuevos empleos (como supervisor de las máquinas) o tener a gente 8 horas poniendo cordones en zapatillas?
Estarás de coña no? Gracias a esos empleos "de mierda" viven muchas familias, que de otra manera no podrían. O es que si no eres Ingeniero no tienes derecho a trabajar?
adrian_xta escribió:Si al final somos sustituidos por robots es la mayoría de trabajos, todo será un caos, incluso para las propias empresa que verán como sus ventas caen, poco a poco este mundo habrá una guerra a dos bandos, ricos contra pobres.
adrian_xta escribió:Si al final somos sustituidos por robots es la mayoría de trabajos, todo será un caos, incluso para las propias empresa que verán como sus ventas caen, poco a poco este mundo habrá una guerra a dos bandos, ricos contra pobres.
danaang escribió:Claro... si sólo de ve individualizado y no un conjunto. O el brazo se ha diseñado sólo? y esta hecho de aire, además se teletransporta. McDonald ahorra empleados y la fábrica de metal aumenta empleados , se contratan ingenieros para diseñar ese brazo, otros para mejorarlos, se contratan más transportistas, etc etc etc
En un sitio se destruye y en otro se crea.
comecoca escribió:beneficios , beneficios y mas beneficios...... tienen miles de millones y quieren mas, tienen dinero como para vivir 10000 vidas a todo trapo y quieren mas.
La culpa , nuestra, del conjunto de la sociedad, los que llenamos las cuentas de apple, mc donals, inditex... somos nosotros, estaría bien recordarselo, quieres robots? quieres beneficios? pues en españa no te compramos, busca tus beneficios en otro sitio
kai_dranzer20 escribió:No veo porque la gente se preocupa, tarde o temprano colapsará el sistema y surgirá a la fuerza uno mejor (obviamente mejor, no tonterías como el comunismo), todo tiene un límite, por más que los empresaurios se empeñen en exprimir a sus trabajadores
PreOoZ escribió:Este debate estoy convencido de que se vivió con los tractores, fábricas... etc hace taaaaaaantos años...
GXY escribió:PreOoZ escribió:Este debate estoy convencido de que se vivió con los tractores, fábricas... etc hace taaaaaaantos años...
el debate si, pero la escala, no.
ojito con eso.
Kurace escribió:@jorcoval, es que a eso me refiero.
Y eso que como informático, me hace gracia una cosa.
El cliente quiere pagar por un producto/servicio a una empresa. El gerente propone una oferta. Al cliente le parece una oferta muy cara, con lo cual, el gerente trata de no perder al cliente por todos los medios. Rebaja la oferta hasta niveles insospechados. Esto implica reducir tiempo de desarrollo, con lo cual hay que cumplir plazos, no pudiendo resolver aspectos como hacer un código mantenible, de calidad, etc.
El cliente acepta. Y se realiza el producto/servicio.
El cliente ve que el producto/servicio no tiene la calidad necesaria y tiene muchos fallos que no se han resuelto. Tiene que pagar más dinero para tener un producto que debe ser mantenido correctamente. Y más aún debe pagar si quiere que sea de calidad. Con lo cual, ha pagado más de lo que quería en un principio.
Pero ojo, lo gordo del caso es que el cliente no denuncia por hacer mala praxis del producto/servicio, sino que cambia de empresa, en el cual empieza el ciclo de nuevo...vamos, que no se aprende.
Y el jefe, lógicamente quiere pagar poco y vender caro. Hasta ahí lo entiendo. Lo que ya no se entiende es que pague el cliente por el moro y el oro y ves las nóminas de los trabajadores y el coste de ellos. Te da vergüenza ajena, porque el cliente paga por un consultor un gran pico, para que luego resulta que en la nómina cobran la cuarta/quinta parte. Una cosa es ganar dinero (que lo entendemos todos) y otra pagar miserias cuando cobras a tu cliente caviar cuando sólo son almejas.
Así es imposible pagar un servicio de calidad, pretender hacerlo barato no. Con lo cual, la gente está descontenta, no rinde igual y se la suda todo. La pescadilla que muerde a la cola.
Saludos.