Es más barato usar robots que subir el sueldo mínimo a los empleados de McDonalds

1, 2, 3, 4, 5, 6
Garranegra escribió:Cierto!!
Muchos se piensan, como he escuchado mas de una vez, que si llega el caso, las empresas y los gobiernos repartirán la riqueza [fiu]

Imagen


Que España este tranquila, que aunque los robots nos dejen sin empleo, los personajes de la farándula, el cotilleo, y el furbol, seguirán siendo humanos o casi humanos ;)


No sé si has leído lo que he escrito pero los países más automatizados tienen una tasa de paro ridículamente baja.

España tiene un 25% de paro, pero no es por la automatización sino por la estructura productiva del país... vamos, en buena parte, porque durante 20 años la economía se centró solo en turismo y especulación inmobiliaria. Luego explotó la burbuja y eso subió 15 puntos la tasa de paro.

No le eches la culpa a las máquinas de lo que tienen la culpa los políticos/PPSOE que permitieron y auspiciaron la burbuja inmobiliaria.
Findeton escribió:Y sin embargo más de 200 años después, los países con mayor automatización tienen menor tasa de paro:
- USA 5.5%
- UK 5.4%
- Alemania 4.7%
- Japón 3.4%


No me meto en los otros países porque no controlo, pero no se de donde sacas que Japón es uno de los países con mayor automatización.
Me parece que es más bien lo contrario y es un muy mal ejemplo para defender esa postura.
El país de los arubaito, con trabajos tan "automatizados" como aguantador de señales o repartidor de pañuelos, con un montón de administración que aún hoy día hace papeleo con papel y boli, donde la informatización no ha llegado ni se la espera.
Park Chu Young escribió:
Findeton escribió:Y sin embargo más de 200 años después, los países con mayor automatización tienen menor tasa de paro:
- USA 5.5%
- UK 5.4%
- Alemania 4.7%
- Japón 3.4%


No me meto en los otros países porque no controlo, pero no se de donde sacas que Japón es uno de los países con mayor automatización.
Me parece que es más bien lo contrario y es un muy mal ejemplo para defender esa postura.
El país de los arubaito, con trabajos tan "automatizados" como aguantador de señales o repartidor de pañuelos, con un montón de administración que aún hoy día hace papeleo con papel y boli, donde la informatización no ha llegado ni se la espera.


Ningún país es perfecto, pero Japón también tiene y crea muchísimos robots para automatizar la producción (de hecho fueron pioneros en ello), y tiene muchas tiendas donde no hay un tendero para atenderte (también fueron pioneros en eso).
Findeton escribió:
KoX escribió:
danaang escribió:Cambiarán unos trabajos por otros. En vez de haber una persona sirviendo patatas habrá otro de mantenimiento de brazo robótico.


Lo pongo en duda.

Pongamos que esto va adelante, primero el de las patatas, luego los que cobran, luego los que sirven. Pongamos que sustituyen a 5 empleados por robots. No habrá un técnico por cada robot sino 1 para todos, y seguramente contaran con algún contrato de mantenimiento donde habrá 1 técnico para X número de robots en diferentes establecimientos. Vamos que se perderán 4 puestos de trabajo solo en un local.

Pero si esto fuera posible, no os preocupéis, no serán tan idiotas de hacerlo de golpe. Será poco a poco para que se asimile por la sociedad.


El sistema económico lleva automatizando todos los trabajos posibles conforme avanza la tecnología desde la primera revolución industrial. Ya Ned Ludd en 1811 incendió varios telares porque los antiguos necesitaban 10 personas y los nuevos semi-automáticos sólo 2, formando el movimiendo ludita en contra de la automatización...

Y sin embargo más de 200 años después, los países con mayor automatización tienen menor tasa de paro:
- USA 5.5%
- UK 5.4%
- Alemania 4.7%
- Japón 3.4%

No se puede decir entonces que la automatización destruya empleo netamente. Si, la automatización destruye empleo innecesario, aumentando la productividad, y aumentando la producción, y creando con ello nuevos puestos de trabajo (los cuales están mejores pagados).


A ver, lo último que he dicho es que no será de golpe, será poco a poco, porque sino esos nuevos puestos de trabajo ¿como van a salir de una persona que sirve patatas a saber arreglar un brazo robotizado? Esa gente se quedaría sin trabajo sí o sí.

No estamos hablando de la primera revolución industrial donde bueno, podías pasar de ser jornalero agrícola a construir carreteras, vías de tren etc...había otras vías de trabajo que tampoco era necesario una gran especialización.

Pero que es imparable la revolución robótica es así, solo el tiempo nos dirá si para bien o para mal.
Si ya voy poco a McDonalds (habre ido una vez en 3 años) aun ire menos. De hecho en los supermercados con caja automatica, nunca paso por ellas y siempre paso por las que hay gente, aunque tenga que comerme 15 minutos de cola.
Park Chu Young escribió:
Findeton escribió:Y sin embargo más de 200 años después, los países con mayor automatización tienen menor tasa de paro:
- USA 5.5%
- UK 5.4%
- Alemania 4.7%
- Japón 3.4%


No me meto en los otros países porque no controlo, pero no se de donde sacas que Japón es uno de los países con mayor automatización.
Me parece que es más bien lo contrario y es un muy mal ejemplo para defender esa postura.
El país de los arubaito, con trabajos tan "automatizados" como aguantador de señales o repartidor de pañuelos, con un montón de administración que aún hoy día hace papeleo con papel y boli, donde la informatización no ha llegado ni se la espera.


Además de Alemania podemos decir que es uno de los países en las que los trabajadores menos trabajan en todo el mundo. La automatización debería permitir a un empleado producir lo mismo en menos tiempo, y de hecho la única forma de que la automatización masiva siga permitiendo vivir a una buena parte de la sociedad es reduciendo las jornadas laborales de los trabajos que no se puedan automatizar sin que eso reduzca los salarios. Evidentemente a las empresas lo que les interesa a corto plazo no es esto, por lo que se tiene que presionar desde otro ámbito.

Imagen

En Francia se ha visto una evolución similar, pero parece que se lo quieren cargar con la nueva reforma laboral con la intención de reducir el paro. Y sinceramente yo creo que sucederá lo contrario, que esa reforma laboral hará que el paro aumente en Francia a largo plazo, además de reducir la calidad de vida de los franceses que sigan trabajando.
Dfx escribió:Luego cuando se plantean rentas básicas algunos se llevan las manos a la cabeza, si no hay empleo para todos o se mueren de hambre, roban o habrá guerras civiles por todas partes. En otros tiempos rodaban las cabezas de los reyes y los señores, hoy en dia rodaran cabezas de empresarios y banqueros por mucho que les protejan las fuerzas del estado.


Je, una renta básica ha de ser sí o sí financiada con impuestos al trabajo, el total de rentas del capital no cubre el 20% del PIB, y no podrías recaudarlo todo tampoco, porque se necesita una parte para reponer las máquinas y otra para mantener a alguien interesado en invertir. No creo yo que con 3.000€ por adulto al año fuéramos muy lejos. Aún clavando un IVA importante no sé yo si los rentistas consumen pa tanto.

No, la gente va a seguir trabajando y va a tener que seguir trabajando. Ninguna renta básica va a poder evitarlo.

Park Chu Young escribió:arubaito

Beschissen Japanisch XD.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
@Findeton No te había leído.
Estas poniendo casos actuales en el que la ocupación robotica a día de hoy es infima en comparación a lo que avecina, y yo estoy hablando de la revolución robotica, a la que aun no hemos llegado.
Ahora, se esta empezando a dar pequeños pasos en ese sentido, pero a día de hoy, la mayoría del trabajo se hace a mano, pero que pasara, cuando los robots sean capaces de realizar cualquier trabajo manual y gran parte del intelectual (se calcula que hacen falta de 25 a 35 años para que esto llegue,). Pues lo que pasara, es que los ricos serán aun mas ricos y la clase media desaparecerá.
Dudo mucho, que cuando eso llegue, las empresas sigan contratando personas, cuando pueden acceder a un robot, que es mas barato y mas eficiente.
KoX escribió:A ver, lo último que he dicho es que no será de golpe, será poco a poco, porque sino esos nuevos puestos de trabajo ¿como van a salir de una persona que sirve patatas a saber arreglar un brazo robotizado? Esa gente se quedaría sin trabajo sí o sí.

No estamos hablando de la primera revolución industrial donde bueno, podías pasar de ser jornalero agrícola a construir carreteras, vías de tren etc...había otras vías de trabajo que tampoco era necesario una gran especialización.

Pero que es imparable la revolución robótica es así, solo el tiempo nos dirá si para bien o para mal.


Es que la persona que diseñe el brazo robótico será una persona totalmente diferente a la que estaba sirviendo hamburguesas. Habrá gente que se quede atrás, pero será porque son mayores y no quieren ponerse a estudiar más.

La realidad es que, desde tiempos inmemoriales, el avance tecnológico siempre ha implicado que hasta los curritos de más bajo nivel tengan que mejorar su nivel de cualificación de estudios. Por ejemplo, hace no tanto si no sabías ni leer ni sumar podías perfectamente trabajar.

En otras palabras: esto no es nada nuevo. Y los hechos hasta ahora son que a la larga la automatización _no_ destruye netamente trabajo, sino que reemplaza trabajos más baratos y de menor cualificación con trabajos que necesitan de mayor cualificación y dan mejor salario.

Esta no es sino la 3ª o 4ª revolución industrial... nada nuevo.
Findeton escribió:Ningún país es perfecto, pero Japón también tiene y crea muchísimos robots para automatizar la producción (de hecho fueron pioneros en ello), y tiene muchas tiendas donde no hay un tendero para atenderte (también fueron pioneros en eso).


Por supuesto, pero es que una cosa es que tengas un sector líder en robotización a nivel servicios, y otra cosa es que la estes aplicando de forma generalizada en tu propio país y mercado de trabajo.
Yo entiendo que resulte chocante porque la idea preconcebida es la opuesta, pero una de las cosas que te cuenta la gente que ha vivido allí es lo "cutre" que es el país a nivel tecnológico y a pie de calle.
Japón mantiene a millones de personas ocupadas haciendo trabajos ridículos, los cuales no es que ni siquiera sean fácilmente automatizables, es que no cumplen función alguna. La administración funciona a veces de unas maneras que serían incluso raras de ver en la España hace 20 años.
En este debate en concreto es un muy mal ejemplo porque representa todo lo opuesto, mantener un paro artificialmente bajo a costa de relegar productividad. Y no viene de ahora, antes el modelo era el del salaryman que iba al trabajo a leer el diario, ahora el del arubaito que hace trabajos chorra.
Al final pienso que en estos países tan ricos ocurre algo parecido en todos ellos, unos sectores punteros que generan toda la riqueza pero que emplean poquísima gente y luego una serie de medidas camufladas para repartirla entre la mayoría, la cual no produce practicamente nada.
El caso de Alemania por ejemplo es clarísimo en esto.

Recuerdo que la última vez que oí a alguien hablar de esto fue en el podcast este, por si interesa;

http://laorbitadeendor.com/programas/el ... de4x01.htm
Son cosas que he oído de primera mano muchas veces.
Foxconn ya ha reemplazado a más de 60.000 trabajadores por robots para fabricar los futuros iPhone

http://www.applesfera.com/curiosidades/foxconn-ya-ha-reemplazado-a-mas-de-60-000-trabajadores-por-robots-para-fabricar-los-futuros-iphone

aqui otra noticia sobre como los robots sustituyen a la mano del hombre.
los miércoles escucho en la cadena SER a Santiago Niño, es economista y me rio por como explica las cosas.

Ayer precisamente dijo que en 2020 se prevee que las maquinas hayan sustituido a 1M de personas en sus puestos de trabajo y que en compensación se crearan 20000 empleos de alta cualificación, que son los que crearan o mantendran esas máquinas y que esto no ha hecho mas que empezar.

Una reflexión rápida sería, si las empresas (no todas podran hacerlo) abaratan costes en la fabricación de sus productos al sustituir al hombre por la maquina, concluyen que podran vender mas barato (o no) que su competidor (depende de su codicia). Pero por contra, al haber menos trabajadores en activo y tener menos poder económico, quizas esos fantasticos productos que quieren vender, no se venderan porque el trabajador de a pie no tendra dinero para adquirirlo si no trabaja.

Al compañero que decia que en Japon hay muchos robots y que no hay tenderos, habra supermercados (al igual que tenemos aqui la caja rapida) que tu te lo guisas y te lo comes. Pero yo recuerdo cuando estuve, que en las tiendas a parte de los "reponedores", habia en caja 3 personas que cobraban, 3 que envolvian (si era un regalo) y 1 detras supervisando que pusieran el celo bien en el paquete y sino les corregia.

Alli tienen claro que por mas tecnología que creen o usen, han de emplear a la gente. Aqui se rige mas el criterio de los que trabajen que paguen para mantener a los que no pueden trabajar y ya veremos donde acabamos.
Fosca10 escribió:Foxconn ya ha reemplazado a más de 60.000 trabajadores por robots para fabricar los futuros iPhone

http://www.applesfera.com/curiosidades/foxconn-ya-ha-reemplazado-a-mas-de-60-000-trabajadores-por-robots-para-fabricar-los-futuros-iphone

aqui otra noticia sobre como los robots sustituyen a la mano del hombre.
los miércoles escucho en la cadena SER a Santiago Niño, es economista y me rio por como explica las cosas.

Ayer precisamente dijo que en 2020 se prevee que las maquinas hayan sustituido a 1M de personas en sus puestos de trabajo y que en compensación se crearan 20000 empleos de alta cualificación, que son los que crearan o mantendran esas máquinas y que esto no ha hecho mas que empezar.

Una reflexión rápida sería, si las empresas (no todas podran hacerlo) abaratan costes en la fabricación de sus productos al sustituir al hombre por la maquina, concluyen que podran vender mas barato (o no) que su competidor (depende de su codicia). Pero por contra, al haber menos trabajadores en activo y tener menos poder económico, quizas esos fantasticos productos que quieren vender, no se venderan porque el trabajador de a pie no tendra dinero para adquirirlo si no trabaja.

Al compañero que decia que en Japon hay muchos robots y que no hay tenderos, habra supermercados (al igual que tenemos aqui la caja rapida) que tu te lo guisas y te lo comes. Pero yo recuerdo cuando estuve, que en las tiendas a parte de los "reponedores", habia en caja 3 personas que cobraban, 3 que envolvian (si era un regalo) y 1 detras supervisando que pusieran el celo bien en el paquete y sino les corregia.

Alli tienen claro que por mas tecnología que creen o usen, han de emplear a la gente. Aqui se rige mas el criterio de los que trabajen que paguen para mantener a los que no pueden trabajar y ya veremos donde acabamos.


Pregúntate una cosa: ¿Cuántos tipos de trabajo que existían hace 100 años ya no existen?

La respuesta es que muchísimos, y sin embargo la tasa de paro sigue igual o más baja que entonces.

Y otra pregunta: ¿Cuántos tipos de trabajo existen ahora que hace 100 años no existían?

La respuesta es también que muchísimos.

Por destacar una cosa, las computadoras eran las mujeres que estaban en un cuartito haciendo cálculos de operaciones matemáticas a mano. Por ejemplo, se usaban en la 2ª GM. Hoy en día han sido reemplazadas por microprocesadores que realizan esos cálculos miles de millones de veces más rápido y de una forma mucho más confiable... ¿cuántos puestos de trabajo se han creado a partir de sustituir ese trabajo arcaico con microchips? Yo diría que muchíiiiiiiisimos.

No me da ningún miedo que casi todos los puestos de trabajo de hoy en día dejen de existir. Eso ya ha pasado si comparamos con hace 100 años y la tasa de paro sigue igual o más baja que entonces.
A mi me parece un tema muy interesante, estamos hablando de que hasta ahora en las revoluciones industriales se cambian unos trabajos por otros, pero cuando lleguemos a una revolución robótica en la que el ser humano sea totalmente prescindible... qué pasará? Se colapsará el sistema capitalista/consumista? Será un futuro donde haya una pequeña elite de la humanidad que disfrutará de esos avances y el resto del mundo hundido en la miseria? Se aplicará esa revolución para que todo el mundo tenga una vida más sencilla sin tener que trabajar para vivir?

Creo que ese momento va a ser clave para el futuro.
Rodie escribió:A mi me parece un tema muy interesante, estamos hablando de que hasta ahora en las revoluciones industriales se cambian unos trabajos por otros, pero cuando lleguemos a una revolución robótica en la que el ser humano sea totalmente prescindible... qué pasará? Se colapsará el sistema capitalista/consumista? Será un futuro donde haya una pequeña elite de la humanidad que disfrutará de esos avances y el resto del mundo hundido en la miseria? Se aplicará esa revolución para que todo el mundo tenga una vida más sencilla sin tener que trabajar para vivir?

Creo que ese momento va a ser clave para el futuro.


No existe la Inteligencia Artificial General (AGI)y no hay visos de que estemos cerca de ese punto, sólo hay IAs especialistas. Por tanto no hay nada que temer.
Pues hace 100 años no se que curros habia ni cuantos se han perdido ni creado desde entonces.
Lo que si se, que en la epoca de nuestros bisabuelos o abuelos (si cogemos esos 100 años), trabajaba el hombre, ya que la mujer era ama de casa y se tenian mas de 3 hijos por no decir 5 o 6 y se vivia.

Evidentemente no hay que comparar antes con ahora ya que son epocas completamente distintas. Pero sin ir mas lejos, si mi padre curraba y mi madre no, han podido tener un piso en propiedad en pocos años (10), hemos podido ir de vacaciones todos los años y una buena educacion (sin ser mi padre un CEO ni nada similar) y yo actualmente, he de pagar durante 35 años mi hipoteca, para irme de vacaciones he de mirar precios 6 meses antes para que me salga bien, ha de trabajar casi todo el dia (mi mujer y yo) y he de tirar de abuelos para poder ir a recoger a mis hijos del cole y que se encarguen hasta que llegue a casa, pues si que me preocupa que un robot me pueda sustituir en el trabajo o que se prescinda de mi por el motivo que sea.

Y esas señoras que analizaban datos al menos trabajaban, si ahora lo hace un robot que es la repolla de rapido, pues mejor para el que necesite los datos, pero en la actualidad todas esas señoras que deberían analizar datos ya no lo hace, ergo podrian estar trabajando en otra cosa o directamente en su casa viendo Salvame, entonces desde mi punto de vista es un atraso en ese aspecto.
danaang escribió:Cambiarán unos trabajos por otros. En vez de haber una persona sirviendo patatas habrá otro de mantenimiento de brazo robótico.


Por supuesto, si no fuera por un pequeño detalle: la persona que se encarga del mantenimiento no lo va a hacer exclusivamente para un solo brazo robótico en un solo establecimiento, sino para cientos de brazos en cientos de establecimientos dentro de su área de trabajo designada (usualmente su ciudad o distrito). En resumen: se cambiarán miles de puestos de trabajo no especializado por un solo puesto de trabajo especializado (por mucho que cobre nunca va a llegar a la suma de salarios de los empleados despedidos) por lo que se acabará generando miseria.
Findeton escribió:Pregúntate una cosa: ¿Cuántos tipos de trabajo que existían hace 100 años ya no existen?

La respuesta es que muchísimos, y sin embargo la tasa de paro sigue igual o más baja que entonces.

No, el paro era por decirlo de alguna manera inexistente, el paro como lo conocemos actualmente es un invento de finales de los 70
Otra cosa muy distinta es que hoy se vive mejor aunque no se trabaje, que hace 100 años trabajando.
hal9000 escribió:
Findeton escribió:Pregúntate una cosa: ¿Cuántos tipos de trabajo que existían hace 100 años ya no existen?

La respuesta es que muchísimos, y sin embargo la tasa de paro sigue igual o más baja que entonces.

No, el paro era por decirlo de alguna manera inexistente, el paro como lo conocemos actualmente es un invento de finales de los 70
Otra cosa muy distinta es que hoy se vive mejor aunque no se trabaje, que hace 100 años trabajando.



No, paro ha habido siempre lo que pasa es que no existía oficialmente. La gente en España no emigraba por gusto, emigraba porque aquí se morían literalmente de hambre. Y en los años 60, salieron de España un millón y medio de personas a trabajar fuera, que no iban a hacer turismo.

Los mitos de que antes se vivía mejor y tal...
bartletrules escribió:
theelf escribió:
bartletrules escribió:Que nadie está diciendo que trabajar en una cocina de McDonalds sea un empleo de la ostia, pero mientras haya ese tipo de empleos la gente puede optar a ellos al menos. Si desaparecen..


...... quiere decir que 7000 mil millones son demasiados... :-|


Pues sí, porque son siete billones de personas. XD XD

Pero vamos, que aunque entiendo lo que dices y tienes razón con la superpoblación, no tiene salida fácil mientras que la educación cala en la mayoría de la población (proceso muuuy lento). ¿Esterilizamos a la población, mientras tanto?

No hace falta esterilizar, comercializamos el Soylent Green y listo. [+risas]
Clockman escribió:
danaang escribió:Cambiarán unos trabajos por otros. En vez de haber una persona sirviendo patatas habrá otro de mantenimiento de brazo robótico.


Por supuesto, si no fuera por un pequeño detalle: la persona que se encarga del mantenimiento no lo va a hacer exclusivamente para un solo brazo robótico en un solo establecimiento, sino para cientos de brazos en cientos de establecimientos dentro de su área de trabajo designada (usualmente su ciudad o distrito). En resumen: se cambiarán miles de puestos de trabajo no especializado por un solo puesto de trabajo especializado (por mucho que cobre nunca va a llegar a la suma de salarios de los empleados despedidos) por lo que se acabará generando miseria.


Claro... si sólo de ve individualizado y no un conjunto. O el brazo se ha diseñado sólo? y esta hecho de aire, además se teletransporta. McDonald ahorra empleados y la fábrica de metal aumenta empleados , se contratan ingenieros para diseñar ese brazo, otros para mejorarlos, se contratan más transportistas, etc etc etc

En un sitio se destruye y en otro se crea.
kokosone escribió:Pues es mas habitual de lo que pensáis el que lo termine recogiendo el próximo cliente que no encuentra una mesa libre. En una cafetería te puedes sentar directamente aun que aun no esté recogida, por que sí hay una persona que va a ir a recogerlo enseguida y está pendiente de atender a la gente en sus mesas.

Aquí al final tendrán que ir a recogerlo a parte de hacer otras tantas cosas más, pero la idea es el auto servicio, tu lo recoges en mostrador y te lo llevas, y está pensado y bien facilito para que lo recojas.

Pero vamos, que yo no soy el mas indicado para hablar por que acostumbro a mear en el suelo de los lavabos por que sé que a alguien le pagan por limpiarlo [hallow]

Si va desbordado de faena si, pero no es lo habitual.
Fosca10 escribió:Pues hace 100 años no se que curros habia ni cuantos se han perdido ni creado desde entonces.
Lo que si se, que en la epoca de nuestros bisabuelos o abuelos (si cogemos esos 100 años), trabajaba el hombre, ya que la mujer era ama de casa y se tenian mas de 3 hijos por no decir 5 o 6 y se vivia.


Quieres decir que hace 100 años había lo menos un 50% de paro (las mujeres no trabajaban)? Porque eso es cierto si para ambas épocas mantenemos el mismo sistema de contar el desempleo.

Es decir, ha aumentado la automatización y la productividad, y ahora hay mucho menos desempleo que entonces ;)
NWOBHM escribió:
hal9000 escribió:
Findeton escribió:Pregúntate una cosa: ¿Cuántos tipos de trabajo que existían hace 100 años ya no existen?

La respuesta es que muchísimos, y sin embargo la tasa de paro sigue igual o más baja que entonces.

No, el paro era por decirlo de alguna manera inexistente, el paro como lo conocemos actualmente es un invento de finales de los 70
Otra cosa muy distinta es que hoy se vive mejor aunque no se trabaje, que hace 100 años trabajando.



No, paro ha habido siempre lo que pasa es que no existía oficialmente. La gente en España no emigraba por gusto, emigraba porque aquí se morían literalmente de hambre. Y en los años 60, salieron de España un millón y medio de personas a trabajar fuera, que no iban a hacer turismo.

Los mitos de que antes se vivía mejor y tal...

Cuando he dicho que se vivía mejor antes?, si justamente comento que se vive mejor hoy en día aunque no se tenga trabajo, que hace 100 años trabajando.
Se fueron mas de un millón y medio, no por no tener trabajo, sino por no trabajar en la misma puta mierda que sus padres que al a vez fue el trabajo de sus abuelos y a su vez fue el trabajo de sus...
En los años 70 había un 2% de paro en España, pero no quita que se viviera peor que ahora.
Findeton escribió:
KoX escribió:A ver, lo último que he dicho es que no será de golpe, será poco a poco, porque sino esos nuevos puestos de trabajo ¿como van a salir de una persona que sirve patatas a saber arreglar un brazo robotizado? Esa gente se quedaría sin trabajo sí o sí.

No estamos hablando de la primera revolución industrial donde bueno, podías pasar de ser jornalero agrícola a construir carreteras, vías de tren etc...había otras vías de trabajo que tampoco era necesario una gran especialización.

Pero que es imparable la revolución robótica es así, solo el tiempo nos dirá si para bien o para mal.


Es que la persona que diseñe el brazo robótico será una persona totalmente diferente a la que estaba sirviendo hamburguesas. Habrá gente que se quede atrás, pero será porque son mayores y no quieren ponerse a estudiar más.

La realidad es que, desde tiempos inmemoriales, el avance tecnológico siempre ha implicado que hasta los curritos de más bajo nivel tengan que mejorar su nivel de cualificación de estudios. Por ejemplo, hace no tanto si no sabías ni leer ni sumar podías perfectamente trabajar.

En otras palabras: esto no es nada nuevo. Y los hechos hasta ahora son que a la larga la automatización _no_ destruye netamente trabajo, sino que reemplaza trabajos más baratos y de menor cualificación con trabajos que necesitan de mayor cualificación y dan mejor salario.

Esta no es sino la 3ª o 4ª revolución industrial... nada nuevo.


Hay gente que no quiere estudiar más, hay gente que no puede, hay de todo. Pero míralo también así, si los gobiernos no se ponen las pilas en educación, España la primera, podrá ser aún peor.

No es nada nuevo, pero eso no significa que no pueda resultar perjudicial.

Pero repito, que será un proceso lento, aunque como ha indicado un eoliano los que fabrican Iphone han despedido a 60.000 personas, no es moco de pavo. Pero al ser un proceso lento apenas nos daremos cuenta pero para nada será inocuo para la sociedad.

Eso si no tenemos en cuenta la posibilidad, muy remota, de robots al estilo "Yo, robot" , funcionales como humanos, bueno tan remoto no sé, vistos estos avances:

https://www.fayerwayer.com/2016/02/esta ... na-humana/

y entonces ya veremos a ver que pasa xD
Nekozero escribió:No hace falta esterilizar, comercializamos el Soylent Green y listo. [+risas]


Todo un clásico del sci-fi, tiene ud. mis dies... [+risas] [+risas]

(y como suele pasar, tendré que revisarla el finde, que me has metido ganas XD )
La mujer no trabajaba como ahora en una empresa, ya que el trabajo en esa epoca de una mujer era ser ama de casa y cuidar de sus hijos. Ahora en la misma situación, posiblemente haya las que quieran trabajar y no puedan, por lo tanto si que debería haber mas paro viéndolo de esta manera, no en el computo de población que habia años atras con el de ahora.

Bueno sin desvirtuar el tema, aqui se habla de puestos de trabajo (hombre y mujer) no solo mujer. El futuro y los políticos dictaran lo que ocurrira.
Fosca10 escribió:La mujer no trabajaba como ahora en una empresa, ya que el trabajo en esa epoca de una mujer era ser ama de casa y cuidar de sus hijos. Ahora en la misma situación, posiblemente haya las que quieran trabajar y no puedan, por lo tanto si que debería haber mas paro viéndolo de esta manera, no en el computo de población que habia años atras con el de ahora.

Bueno sin desvirtuar el tema, aqui se habla de puestos de trabajo (hombre y mujer) no solo mujer. El futuro y los políticos dictaran lo que ocurrira.


La realidad es que si usamos el mismo sistema para contar la tasa de desempleo ahora que entonces, como la mujer no trabajaba entonces, la tasa de desempleo era de más del 50%.

Puedes poner las excusas o interpretaciones que sean, pero eso es así, y eso significa que la tasa de desempleo hoy en día es mucho menor que entonces.
Pues que usen robots. Para que amenazan? No es mas facil y economico usar robots? [qmparto]
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Findeton escribió:
Fosca10 escribió:La mujer no trabajaba como ahora en una empresa, ya que el trabajo en esa epoca de una mujer era ser ama de casa y cuidar de sus hijos. Ahora en la misma situación, posiblemente haya las que quieran trabajar y no puedan, por lo tanto si que debería haber mas paro viéndolo de esta manera, no en el computo de población que habia años atras con el de ahora.

Bueno sin desvirtuar el tema, aqui se habla de puestos de trabajo (hombre y mujer) no solo mujer. El futuro y los políticos dictaran lo que ocurrira.


La realidad es que si usamos el mismo sistema para contar la tasa de desempleo ahora que entonces, como la mujer no trabajaba entonces, la tasa de desempleo era de más del 50%.

Puedes poner las excusas o interpretaciones que sean, pero eso es así, y eso significa que la tasa de desempleo hoy en día es mucho menor que entonces.


Y todos esos nuevos empleos, gracias a la era del consumismo, una era que nos va a llevar al desastre medioambiental, y que es insostenible al ritmo actual, por lo que en un futuro, habrá que reducir el consumo, y por lo tanto la mano de obra.
bpSz escribió:Pues que usen robots. Para que amenazan? No es mas facil y economico usar robots? [qmparto]

Lo están haciendo, en muchos McDonald's de por allí han sustituido a los cajeros por máquinas y aquí ya lo están empezando a poner para evitar colas.
dark_hunter escribió:
bpSz escribió:Pues que usen robots. Para que amenazan? No es mas facil y economico usar robots? [qmparto]

Lo están haciendo, en muchos McDonald's de por allí han sustituido a los cajeros por máquinas y aquí ya lo están empezando a poner para evitar colas.


A este tipo de ejemplos me refería. Tenéis razón (tienes) de que se sustituye una acción humana con una máquina que te dice cómo y qué pedir sin necesidad de decírselo a una persona.

En el caso de MCDonalds, que me parece extraordinario, es más como dices para evitar colas y sobre todo descongestionar la cantidad de gente que va en horas punta (cuando la tripa empieza a protestar). Pero es que además, que hayan puesto esas máquinas que son más rápidas en todo, porque es el mismo cliente el que se sirve, hace que tenga que haber un puesto específico para estas labores, separado del puesto habitual de atención al público que tienen para realizar pedidos. Este puesto requiere siempre que tienen mucha gente mínimo a 2 personas. Cuando no hay gente, nadie pide en una máquina sino que van directamente a la persona, esto es así.

Quiero decir, no creo que ninguno de nosotros seamos sustituibles por unas máquinas, simplemente las máquinas nos desplazan a nosotros a otros puestos de trabajo que además seguramente en muchos casos tengan relación con tu entorno (sea MCDonalds como este caso o cualquier otro entorno). Pero no es lo único, que haya máquinas va a desplazar a nuevos trabajos que por la SUPUESTA eficiencia de las máquinas van a propiciar. La mayoría de nosotros en 20-30 años vamos a conocer trabajos que hoy son impensables.

Es una rueda de crecimiento para las empresas y nosotros adaptados a ella.
A mi me parece bien. Lo que no me parece bien es que si un robot le hace el trabajo por la mitad no baje el precio de sus productos a la mitad. Eso sí que me parece mal.
Fosca10 escribió:Pues hace 100 años no se que curros habia ni cuantos se han perdido ni creado desde entonces.
Lo que si se, que en la epoca de nuestros bisabuelos o abuelos (si cogemos esos 100 años), trabajaba el hombre, ya que la mujer era ama de casa y se tenian mas de 3 hijos por no decir 5 o 6 y se vivia.

Uyy, no te equivoques, los hijos se tenían para sacarles un rédito, las niñas desde bien pequeñas cuidando de los hermanos, ayudando en la cocina, labranza o con los animales. En la ciudad a servir con 10 años. Los niños idem de lo mismo. Mientras estaban en casa lo que ganasen era para los padres, de ahí que la gente se pirase rápidito para casarse y buscarse la vida.

Reakl escribió:A mi me parece bien. Lo que no me parece bien es que si un robot le hace el trabajo por la mitad no baje el precio de sus productos a la mitad. Eso sí que me parece mal.

Hombree. el robot lo tienen para obtener mayores beneficios. ¬_¬
Aqui en mi ciudad en UK, en Poundland (una especie de todo a 100, todo a 1 libra), antes había 8 cajeros, no siempre llenos de personal, pero cuando estaba lleno ponian todos a funcionar.

Ayer me pasé por alli otra vez, han dejado solo 3 cajeros, de los cuales solo hay uno con una persona disponible, además ese mismo es el que se ocupa de los clientes que tengan problemas con las maquinas automáticas.

Y obviamente, han puesto maquinas automaticas, 4, pasas el codigo de barras, lo dejas en el peso y a pagar. Con esa simple tonteria, se han ahorrado posiblemente 4 o 5 puestos de trabajo. Ahora multiplica por todas las tiendas que tendran en el pais...

Me parece totalmente lamentable, pero si a una empresa no le renta el trabajador, buscará otras vías. Espero que al menos a los cajeros los hayan metido al almacen o a hacer otras cosas, cosa que dudo. [mad]

Lo que está claro es que muchos trabajos que conocemos ahora mismo van a terminar por desaparecer, el problema es que aparezcan otro tipo de trabajos para sustituirlos o no...
Reakl escribió:A mi me parece bien. Lo que no me parece bien es que si un robot le hace el trabajo por la mitad no baje el precio de sus productos a la mitad. Eso sí que me parece mal.


Hombre, es el producto al que ellos ponen el precio que les dé la gana y que muchas veces se ajusta al mercado en el que venden el servicio. En este caso en España si ponen una MCpollo a 10 euros es literalmente inviable pero si la ponen a 2€, que seguramente les cueste bastante menos... desvirtúan el propio mercado hasta límites insospechados. Estás jodiendo y todavía más a absolutamente todas las demás cadenas y empresas dedicadas a la comida rápida y la no rápida ipso facto.

Las cosas no funcionan realmente así. Y si la gente está dispuesta a pagar X precio es problema de los consumidores. Nadie obliga a que te comas por 1€ una BBQ de MCDonalds ni tampoco que te metas una buena hamburguesa en un restaurante por 6€. Lo mismo pasa con los iPads, iPhones y cualquier otro producto... si la gente no lo quiere sencillamente no los compran, sea por el motivo que sea. Si el problema es el precio descuida, harán lo posible para bajarlo y que se ajuste a la necesidad del mercado (la gente).
hal9000 escribió:Hombree. el robot lo tienen para obtener mayores beneficios. ¬_¬

Ese es el problema. Que la tecnología en lugar de usarse para beneficio de la humanidad se usa para el enriquecimiento de unos sobre otros. Que se nos olvida aquí que entonces el cliente está pagando lo mismo por algo que cuesta menos de producir.


PreOoZ escribió:
Reakl escribió:A mi me parece bien. Lo que no me parece bien es que si un robot le hace el trabajo por la mitad no baje el precio de sus productos a la mitad. Eso sí que me parece mal.


Hombre, es el producto al que ellos ponen el precio que les dé la gana y que muchas veces se ajusta al mercado en el que venden el servicio. En este caso en España si ponen una MCpollo a 10 euros es literalmente inviable pero si la ponen a 2€, que seguramente les cueste bastante menos... desvirtúan el propio mercado hasta límites insospechados. Estás jodiendo y todavía más a absolutamente todas las demás cadenas y empresas dedicadas a la comida rápida y la no rápida ipso facto.

Las cosas no funcionan realmente así. Y si la gente está dispuesta a pagar X precio es problema de los consumidores. Nadie obliga a que te comas por 1€ una BBQ de MCDonalds ni tampoco que te metas una buena hamburguesa en un restaurante por 6€. Lo mismo pasa con los iPads, iPhones y cualquier otro producto... si la gente no lo quiere sencillamente no los compran, sea por el motivo que sea. Si el problema es el precio descuida, harán lo posible para bajarlo y que se ajuste a la necesidad del mercado (la gente).

Yo no he dicho que las cosas funcionen así. Precisamente estoy haciendo una crítica a cómo funcionan.
Spardy escribió:Me parece totalmente lamentable, pero si a una empresa no le renta el trabajador, buscará otras vías. Espero que al menos a los cajeros los hayan metido al almacen o a hacer otras cosas, cosa que dudo. [mad]

El problema es que ese trabajador rentaba, sólo que ahora hay más beneficios.

Yo ya comenté en lo que trabajo.
Hace años teníamos un operario pegando etiquetas en un saco, ahora lo hace una máquina y ese operario es supervisor.
Había operarios cerrando sacos de forma manual (con unas pinzas termofusionadoras) y ahora es algo que también es automático.
Hasta hace nada teníamos operarios copiando en papeles los parámetros de control, ahora todo se registra automáticamente. Incluso, llegando a parar la producción de forma automática si estamos fuera de un punto de control crítico.
Reakl escribió:Yo no he dicho que las cosas funcionen así. Precisamente estoy haciendo una crítica a cómo funcionan.


Pero que no responde a solo intereses de una empresa, mayor o menor. Responde a que el precio que tú pones a una bolsa de patatas, por ejemplo, tiene que ser el que es, ni más ni menos. En cualquiera de los dos casos desestabilizas el mercado, el consumo... etc. Vamos, que aunque a MCdonalds le cueste la mitad hacer una hamburguesa de 1 euro, MCDonalds no te la va a poner a 50 céntimos. Responde a muchísimos más factores, imagen, calidad del producto de cara al consumidor... etc, pero es que pasa así con cualquier otro producto.

Se ajusta a las posibilidades de cada consumidor. Porque vendes en el mismo territorio pero no es lo mismo comer en un Tagliatella que en un MCdonalds y ambos tienen que mirar por el precio que marcan al consumidor. Luego ya habrá quien pueda sacar más o menos beneficio del precio de mercado, pero para eso quieren meter máquinas, porque el precio no lo pueden reducir unilateralmente pero su coste de producción sí.

Si redujeran el precio de un MCPollo tendrían toques de atención por todas partes o directamente no se lo permitirían.
jorcoval escribió:
Spardy escribió:Me parece totalmente lamentable, pero si a una empresa no le renta el trabajador, buscará otras vías. Espero que al menos a los cajeros los hayan metido al almacen o a hacer otras cosas, cosa que dudo. [mad]

El problema es que ese trabajador rentaba, sólo que ahora hay más beneficios.

Yo ya comenté en lo que trabajo.
Hace años teníamos un operario pegando etiquetas en un saco, ahora lo hace una máquina y ese operario es supervisor.
Había operarios cerrando sacos de forma manual (con unas pinzas termofusionadoras) y ahora es algo que también es automático.
Hasta hace nada teníamos operarios copiando en papeles los parámetros de control, ahora todo se registra automáticamente. Incluso, llegando a parar la producción de forma automática si estamos fuera de un punto de control crítico.


Si entiendo, pero hay trabajos que se pierden. En el caso que yo te he dicho, habia 8 cajeros, con 8 personas, ahora solo hay 1, uno encargado de las maquinas y de su propio cajero, a lo sumo si está hasta el tope, llaman a otros 2 del almacen o reponedores para atender. Y el resto? despedidos supongo.

Mucha gente va a ser reubicada? por supuesto, pero mucha también va a perder su puesto de trabajo.

Y yo soy uno de los afectados, hice unas prácticas en banca y no me contrataron al final de los 4 meses porque no sale rentable, en gran parte porque para que me iban a contratar a mi si pueden tener a otro tio otros 4 meses de practicas by the face... pero tambien es porque ahora todo se hace por internet o el cajero automático. De hecho ya despidieron a 2 de mi oficina sin reubicación ninguna, finiquito y para casa. Para controlar un cajero y a los 4 viejecitos que vienen a por la pensión solo necesitan a 1 o 2 personas, no 5 o 6 como estabamos.

A los clientes autónomos y empresas no pisan porque todo lo manejan via online.
Reakl escribió:
hal9000 escribió:Hombree. el robot lo tienen para obtener mayores beneficios. ¬_¬

Ese es el problema. Que la tecnología en lugar de usarse para beneficio de la humanidad se usa para el enriquecimiento de unos sobre otros. Que se nos olvida aquí que entonces el cliente está pagando lo mismo por algo que cuesta menos de producir.

Que una máquina quite un trabajo no tiene porque ser algo malo. Simplemente recolocas a la gente y reduces la jornada sin bajarle el sueldo.

¿Que eso no va a pasar? Pues las culpas al sistema económico.
Gurlukovich escribió:
Dfx escribió:Luego cuando se plantean rentas básicas algunos se llevan las manos a la cabeza, si no hay empleo para todos o se mueren de hambre, roban o habrá guerras civiles por todas partes. En otros tiempos rodaban las cabezas de los reyes y los señores, hoy en dia rodaran cabezas de empresarios y banqueros por mucho que les protejan las fuerzas del estado.


Je, una renta básica ha de ser sí o sí financiada con impuestos al trabajo, el total de rentas del capital no cubre el 20% del PIB, y no podrías recaudarlo todo tampoco, porque se necesita una parte para reponer las máquinas y otra para mantener a alguien interesado en invertir. No creo yo que con 3.000€ por adulto al año fuéramos muy lejos. Aún clavando un IVA importante no sé yo si los rentistas consumen pa tanto.

No, la gente va a seguir trabajando y va a tener que seguir trabajando. Ninguna renta básica va a poder evitarlo


Cuando tengas al 40 o 50% de la población en paro y se empiecen a tener no ya barrios, si no ciudades enteras con tasas de criminalidad por las nubes, revueltas y cosas del estilo, ya hablaremos.

En el futuro no va a haber trabajo para la poblacion que hay, es algo que ya se sabia con la llegada de las maquinas, estar especializado o destacar en algun campo es lo que va a hacer que tengas trabajo seguro, el problema es que la mano de obra en general no va a poder mantenerse.

Con una renta basica acabas recuperando parte en impuestos y otra en empleos generados, si dejas a la gente sin alternativas de supervivencia, prepárate para lo que ha de venir con mucha gente sin nada que perder. Y no son ya las maquinas de producción, algún día llegaran también robots capaces de substituir con calidad la atención al cliente.
bartletrules escribió:
theelf escribió:
bartletrules escribió:Que nadie está diciendo que trabajar en una cocina de McDonalds sea un empleo de la ostia, pero mientras haya ese tipo de empleos la gente puede optar a ellos al menos. Si desaparecen..


...... quiere decir que 7000 mil millones son demasiados... :-|


Pues sí, porque son siete millardos de personas. XD XD

Pero vamos, que aunque entiendo lo que dices y tienes razón con la superpoblación, no tiene salida fácil mientras que la educación cala en la mayoría de la población (proceso muuuy lento). ¿Esterilizamos a la población, mientras tanto?


Estamos en un Foro Hispano y por lo tanto se usa la escala numérica Larga :-|
https://es.wikipedia.org/wiki/Millardo

Sobre el tema de la sobre población la solución no puede ser única porque no hay ningún nicho lo suficientemente libre como para asumir dicho proceso exponencial de crecimiento humano.

La solución pasa por utilizar varias pequeñas soluciones (que individualmente son insuficientes) pero que en conjunto producirán como resultado la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento poblacional humano.

1) Inversión activa (entre el 5 y el 10% del PIB) de todos los países desarrollados en I+D.

2) Eliminar las chorradas Naturalistas de los ecologistas (Si quieres cuidar el medio ambiente NO PUEDES ESTAR EN CONTRA DE LOS TRANSGENICOS) puedes estar en contra de algunos procesos de creación y cultivo de trangenicos (pues yo mismo admito que algunos de ellos son prejudiciales para el medio ambiente y afectan a la flora y fauna locales) pero existen otros procesos que no son prejudiciales (cierto es que son más lentos y caros) pero en lugar de hacer las cosas bien las Asociaciones ecologistas directamente Rechazan los Alimentos Transgenicos (en lugar de ir específicamente a por aquellos procesos para crear y cultivar transgenicos que son perjudiciales para el medio ambiente).

Hace un año leí una noticia de que Greenpeace había saboteado un cultivo en "pruebas de campo" cuyas semillas podían desarrollarse con un 50% menos de agua ¿Que tenia de malo dicho alimento transgenico? ¿es malo poder cultivar el doble de hortaliza con la misma cantidad de agua?

3) Dejarse de gilipolleces políticas (impuesto al sol incluido) e invertir ya seriamente en Solar, Mareomotriz, Eolica y Nuclear* (abandono de las energías poco eficientes y sucias) Tenemos desiertos enormes para poner placas solares, tenemos enormes océanos para poner estructuras maremotrices y molinos eólicos ect..

* Cuando digo nuclear me refiero al conjunto de inversión necesaria perteneciente tanto a la actual Fisión como a los proyecto fusión ITER Y DEMO.https://en.wikipedia.org/wiki/DEMO
Así como a la enorme inversión que debería hacerse en las plantas de Reprocesamiento nuclear y sistemas de Transmutación (en lugar de enterrarlos bajo el suelo que es lo que se hace ahora).

4) Tomarse en serio ya de una vez la exploración Espacial (tenemos un planeta fértil y tan parecido a la tierra que las escasas diferencias que tiene en comparación con la tierra son salvables con la tecnología del siglo XX y que por lo tanto puede ser terraformado con la tecnología actual en un plazo de 100 años (un plazo asequible si tenemos en cuenta el incremento poblacional previsto para los próximos 70 años y que esta situado a unos asequibles 225 millones de kilómetros).

5) Educación a nivel mundial sobre el tema (En las escuelas no se da nada de esto) y si la natalidad de los países desarrollados disminuye no es porque seamos conscientes del problema (en general) si no más bien por el estilo de vida que llevamos. Y en los países en subdesarrollados o en vías de desarrollo si tienen hijos es porque:
1) Los necesitan para su sustento.
2) Acceso muy difícil o imposible (por desconocimiento o por motivos económicos o geográficos).
3) INCULTURA

6) Cambio de mentalidad consumista no puede ser que se tire tanta agua y comida en los países desarrollados o que el nivel de consumo Estadounidense necesite el equivalente a 2 tierras para que 7000 millones de personas puedan vivir con el nivel de vida de los EEUU.

Y habrá mas que me dejo en el tintero pero son las primeras que me han venido a la cabeza.

En definitiva hay 3 opciones:
1) Se adopta una política Social "DE BIEN COMÚN" a nivel mundial
2) Que los piases desarrollados "LOS FUERTES" Inviertan a mansalva en I+D para poder largarnos de aquí cuando todo el sistema se caiga a pedazos.
3) No hacer nada y seguir como hasta ahora sin invertir lo suficiente en el punto 2 o en el punto 1 y de aquí a 100 años estaremos todos jodidos y habrá guerras a nivel mundial por el cada vez más escaso suelo cultivable y a la escasez cada vez mayor (con la consiguiente subida de precios) de los recursos energéticos a nivel mundial.

Yo no se vosotros pero yo optaría por usar las 2 primeras vías

Saludos
Los robots no generan valor, a largo plazo es inviable sustituir a las personas por máquinas
Dfx escribió:
Gurlukovich escribió:
Dfx escribió:Luego cuando se plantean rentas básicas algunos se llevan las manos a la cabeza, si no hay empleo para todos o se mueren de hambre, roban o habrá guerras civiles por todas partes. En otros tiempos rodaban las cabezas de los reyes y los señores, hoy en dia rodaran cabezas de empresarios y banqueros por mucho que les protejan las fuerzas del estado.


Je, una renta básica ha de ser sí o sí financiada con impuestos al trabajo, el total de rentas del capital no cubre el 20% del PIB, y no podrías recaudarlo todo tampoco, porque se necesita una parte para reponer las máquinas y otra para mantener a alguien interesado en invertir. No creo yo que con 3.000€ por adulto al año fuéramos muy lejos. Aún clavando un IVA importante no sé yo si los rentistas consumen pa tanto.

No, la gente va a seguir trabajando y va a tener que seguir trabajando. Ninguna renta básica va a poder evitarlo


Cuando tengas al 40 o 50% de la población en paro y se empiecen a tener no ya barrios, si no ciudades enteras con tasas de criminalidad por las nubes, revueltas y cosas del estilo, ya hablaremos.

En el futuro no va a haber trabajo para la poblacion que hay, es algo que ya se sabia con la llegada de las maquinas, estar especializado o destacar en algun campo es lo que va a hacer que tengas trabajo seguro, el problema es que la mano de obra en general no va a poder mantenerse.

Con una renta basica acabas recuperando parte en impuestos y otra en empleos generados, si dejas a la gente sin alternativas de supervivencia, prepárate para lo que ha de venir con mucha gente sin nada que perder. Y no son ya las maquinas de producción, algún día llegaran también robots capaces de substituir con calidad la atención al cliente.

Y ni aún así.
Perfect Ardamax escribió:
bartletrules escribió:
theelf escribió:...... quiere decir que 7000 mil millones son demasiados... :-|


Pues sí, porque son siete millardos de personas. XD XD

Pero vamos, que aunque entiendo lo que dices y tienes razón con la superpoblación, no tiene salida fácil mientras que la educación cala en la mayoría de la población (proceso muuuy lento). ¿Esterilizamos a la población, mientras tanto?


Estamos en un Foro Hispano y por lo tanto se usa la escala numérica Larga :-|
https://es.wikipedia.org/wiki/Millardo


Gracias por la explicación sobre los millardos, pero no hacía falta.

La broma venía porque el usuario, en lugar de "siete mil millones", escribió "7000 mil millones". O sea, 7 000 000 000 000. Lo que vienen siendo siete BILLONES de los de aquí, no de los ingleses. De ahí mi respuesta, mal corregida por tí.

Por lo demás, muy de acuerdo en lo que has expuesto perfectamente.
@bartletrules
joder cierto jajajaja no lo había visto [facepalm] [tomaaa]
Perfect Ardamax escribió:@bartletrules
joder cierto jajajaja no lo había visto [facepalm] [tomaaa]


Lo imagino, lo imagino. A mí ese tipo de despistes me pasan a diario... y doy clases de mates. XD XD
PreOoZ escribió:
Reakl escribió:Yo no he dicho que las cosas funcionen así. Precisamente estoy haciendo una crítica a cómo funcionan.


Pero que no responde a solo intereses de una empresa, mayor o menor. Responde a que el precio que tú pones a una bolsa de patatas, por ejemplo, tiene que ser el que es, ni más ni menos. En cualquiera de los dos casos desestabilizas el mercado, el consumo... etc. Vamos, que aunque a MCdonalds le cueste la mitad hacer una hamburguesa de 1 euro, MCDonalds no te la va a poner a 50 céntimos. Responde a muchísimos más factores, imagen, calidad del producto de cara al consumidor... etc, pero es que pasa así con cualquier otro producto.

Se ajusta a las posibilidades de cada consumidor. Porque vendes en el mismo territorio pero no es lo mismo comer en un Tagliatella que en un MCdonalds y ambos tienen que mirar por el precio que marcan al consumidor. Luego ya habrá quien pueda sacar más o menos beneficio del precio de mercado, pero para eso quieren meter máquinas, porque el precio no lo pueden reducir pero su coste de producción sí.

Si redujeran el precio de un MCPollo tendrían toques de atención por todas partes o directamente no se lo permitirían.

No he pedido que me describas como funciona.


amchacon escribió:Que una máquina quite un trabajo no tiene porque ser algo malo. Simplemente recolocas a la gente y reduces la jornada sin bajarle el sueldo.

¿Que eso no va a pasar? Pues las culpas al sistema económico.

Eso es. O directamente bajas los precios. Si cobramos la mitad pero las cosas valen la mitad porque cuestan la mitad de producir (hostias, si tiene hasta sentido), todo bien.
danaang escribió:
Clockman escribió:
danaang escribió:Cambiarán unos trabajos por otros. En vez de haber una persona sirviendo patatas habrá otro de mantenimiento de brazo robótico.


Por supuesto, si no fuera por un pequeño detalle: la persona que se encarga del mantenimiento no lo va a hacer exclusivamente para un solo brazo robótico en un solo establecimiento, sino para cientos de brazos en cientos de establecimientos dentro de su área de trabajo designada (usualmente su ciudad o distrito). En resumen: se cambiarán miles de puestos de trabajo no especializado por un solo puesto de trabajo especializado (por mucho que cobre nunca va a llegar a la suma de salarios de los empleados despedidos) por lo que se acabará generando miseria.


Claro... si sólo de ve individualizado y no un conjunto. O el brazo se ha diseñado sólo? y esta hecho de aire, además se teletransporta. McDonald ahorra empleados y la fábrica de metal aumenta empleados , se contratan ingenieros para diseñar ese brazo, otros para mejorarlos, se contratan más transportistas, etc etc etc

En un sitio se destruye y en otro se crea.


Pongamos que tengo una empresa que fabrica y da servicio a esos robots y tengo 50 empleados ... pero con mis 50 empleados doy servicio a más de un millón de locales donde hay un robot de ésos: se destruye un millón de empleos para generar sólo 50? A mí no me salen las cuentas chico.
Clockman escribió:
danaang escribió:
Clockman escribió:Por supuesto, si no fuera por un pequeño detalle: la persona que se encarga del mantenimiento no lo va a hacer exclusivamente para un solo brazo robótico en un solo establecimiento, sino para cientos de brazos en cientos de establecimientos dentro de su área de trabajo designada (usualmente su ciudad o distrito). En resumen: se cambiarán miles de puestos de trabajo no especializado por un solo puesto de trabajo especializado (por mucho que cobre nunca va a llegar a la suma de salarios de los empleados despedidos) por lo que se acabará generando miseria.


Claro... si sólo de ve individualizado y no un conjunto. O el brazo se ha diseñado sólo? y esta hecho de aire, además se teletransporta. McDonald ahorra empleados y la fábrica de metal aumenta empleados , se contratan ingenieros para diseñar ese brazo, otros para mejorarlos, se contratan más transportistas, etc etc etc

En un sitio se destruye y en otro se crea.


Pongamos que tengo una empresa que fabrica y da servicio a esos robots y tengo 50 empleados ... pero con mis 50 empleados doy servicio a más de un millón de locales donde hay un robot de ésos: se destruye un millón de empleos para generar sólo 50? A mí no me salen las cuentas chico.

Las cuentas salen cuando la jornada laboral se reduce a 6 horas debido al aumento de la productividad.
250 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6