Kilmerio escribió:Agente Cúper escribió:Las agujetas no implican hipertrofia. De hecho, se puede y se debe hipertrofiar sin tener agujetas.
Recuerda que las agujetas no son un acido láctico sino microlesiones y roturas de tejidos que es lo que provoca el crecimiento muscular.
Las agujetas son un indicador de falta de recuperación, bien por alimentación deficiente, bien por introducir un elemento atípico en el entreno (llegar al fallo, incremento de la densidad del entreno o volumen de trabajo, ejecución incorrecta), bien por falta de forma (típico en rutinas divididas, un atleta que trabaje a alta frecuencia rara vez sufrirá agujetas, y está claro que obtiene hipertrofia)
A la hipertrofia se llega aumentando progresivamente el kilaje total que mueve el músculo en el tiempo, mediante progresión de cargas, incremento de TUT, supercompensación glucogénica (hipertrofia sarcoplasmática)... Si no hay un incremento progresivo en volumen de trabajo por el camino que sea, es decir, si movemos siempre los mismos pesos con el mismo tempo a las mismas repeticiones, por muchas veces que entrenemos y por mucho superávit calórico que exista no habrá creación de músculo, el cuerpo no tiene razón para ello, no tiene que adaptarse a nuevos retos.
Lo que propone el autor del post por lo tanto es una solemne tontería. Estáis confundiendo conceptos.
Degradar proteínas no es igual a daño fibrilar.