SMaSeR escribió:Gurlu y entonces por que se sigue invirtiendo en China?, un país que en cualquier momento puede cerrar fronteras y quedarse con todo lo que le de la gana, pero en cualquier momento eh. Por que siguen invirtiendo allí?, por que el dinero, llama al dinero y si hay una mínima posibilidad de negocio, allí estará el inversor de turno, sea cual sea el gobierno y sea cual sea el estado de la gente del país. Pero sabes que pasa, que con China da igual se hace como ellos digan y punto, se pasa por el aro.
Ademas de tener un mercado volátil altamente peligroso como se ha demostrado, por que siguen invirtiendo?, pues por que hay negocio xD.
También hay de muestra las cosas que se filtraron hace poco, donde grandes inversores hablaban ya de reunirse con podemos.., crees que les importa una mierda quien gobierne? xDDDD, hablaran y negociaran con quien tenga el poder y punto.
Por que invertimos en Guinea Ecuatorial? si hay una dictadura pero de las que cortan cabezas a machetazos..,
porque? xD, por que hay negocio, indiferentemente de que sea una dictadura y de que la gente las pase canutas y que en cualquier momento se de una rebelion y un golpe de estado..., se sigue invirtiendo xD.
China puede cerrar mañana las fronteras tanto como cualquier otro país avanzado o menos. Desde el principio las reformas han ido permitiendo a los propios chinos crear sus propias empresas ofreciendo garantías, y retener los beneficios, y, de cara a extranjeros, se crearon zonas económicas especiales con menos normativa e impuestos. Y por supuesto en una flexibilización de precios.
¿Algunas grandes empresas internacionales pueden conseguir garantías personales de los propios gobernantes? Sí, en Cuba hay empresas extranjeras operando al menos desde los 90, pero no deja de ser una forma de corrupción y de favoritismo ante cualquier productor menor que no podrá acceder a ese "favor", y de todas maneras esas garantías no valdrán nada si en un momento dado pierdes el favor. Ningún país va a tener un verdadero y amplio desarrollo basándose en ese modelo corrupto, y menos aún centralizado. Desde luego no en Guinea (de donde más de uno ha salido escaldado en su inversión, que ha acabado en manos de los allegados del régimen). Ni tampoco en Cuba, donde esto mismo sigue pasando.
Paco Fiestas escribió:¿No os parece que una solución muy válida sería que los políticos no tuviesen ninguna influencia sobre las arcas? En plan que existan órganos independientes al gobierno que manejen cada euro que les llegue, y que sean los encargados de destinar los fondos.
La otra opción que se me ocurre es que se creen empleos de inspectores para tener controlados a los que gobiernan...pero eso me huele un poco a "1984", y roza los límites de lo inhumano.
Pasarán a ser los "órganos e inspectores independientes" los que se corrompan y roben, y al ser independientes ni siquiera te quedaría la opción de votar a otro.
La solución pasa por que cuanto menos dinero pase por las arcas, menos se podrá robar.