Me aventuro a hacer mi pequeña aportación al hilo, aunque no sólo centrado en Switch 2 y su precio.
A mi parecer, el precio en este caso de Switch 2, pero que también diría de ps5 o ps5 pro no lo veo especialmente caro. Desde luego tienen precio alto, pero ninguna de las tres consolas, pieza a pieza y sumando todos sus costes, incluido desarrollo y distribución, creo que tengan a día de hoy un margen significativo, si es que no se venden a pérdidas o tengan previsión de hacerlo.
¿El precio es elevado? Rotundamente. ¿Para algunos supone la mitad de un salario y hace veinte años suponía menos proporción comprar una consola? Indudablemente. Pero en esa proporción hay dos factores: el precio de las consolas y lo que estamos cobrando. El primero se ha mantenido más o menos igual a lo largo de los años y el segundo se lo ha comido la inflación al seguir con una pauperrima productividad, siempre en términos reales, no nominales.
En concreto, para Nintendo Switch y el que comente que sí, que muy bien lo anterior pero que su switch 1 de salida era más barata aún, en términos reales y es solo de 2017. Sí y no. Primero que la primera Switch utilizaba hardware, vamos a decir, "ya consolidado" para no ofender, mientras que Switch 2 parece emplear componentes más punteros. Y segundo, y esto sí afecta tanto a hardware como a software, el entorno macro es el que es y entre la devaluación del yen, lo que implica que todos los componentes y servicios que tiene que contratar de fuera Nintendo sean más caros, sumado a la subida de aranceles, que afecta no sólo a la venta final de Switch 2, sino a toda la cadena intermedia de productos o componentes que pueda importar Nintendo y que tiene cierto margen para trasladar esos costes al consumidor, pues hace que el precio que ellos sondean que puede ser el óptimo entre las unidades que pretenden vender, el margen que quieren sacar y el número de usuarios que creen que estarían dispuestos a comprarlo a ese precio, es el que han fijado. Y desde luego no es inmutable.
Al final, el precio lo propone quien vende pero lo decide el consumidor y lo que esté dispuesto a pagar, siendo irrelevante el coste. Es como el tipico ejemplo de primero de economía en el que plantean que si el precio viene determinado por su coste ¿porque una coca cola vale 10 veces más en un supermercado que en una discoteca? Da igual si es un doble, triple o cuádruple A. Yo mismo (y otros 50 millones) he pagado antes 50 euros por un Mario Kart 8 reciclado de wii u que 30 por cualquier triple A de ubi con sus enormes presupuestos.
Si a 469 euros la consola y 80 euros el juego hay poca demanda, tendrán que rebajar el precio, aun cuando venda alguno de los dos a pérdidas. Y sino aumentar el online, o reestructurar la plantilla, cancelar proyectos menores de juegos que no sean superventas, u otras medidas. Todo no se puede y encima que no haya crunch, se cumpla todo en plazo, etc.
En todo caso, entiendo la indignación por los precios que hay y lo poco que se cobra y yo mismo intento ahorrar hasta el último céntimo, pero lo que no creo es que ni Sony ni Nintendo ni Microsoft ni, en general las empresas sean ni perversas ni benevolentes y, en esta época en particular, me parece que más bien están intentando sobrevivir.