Hola buenas a todos
AVER QUE BIEN CLARO ESTO NO ES UN MERCADILLO ES UN FORO NO PUBLICITEIS.
A la pregunta del que ha hecho un reflow a 350g. de por si la placa soporta solo 250g apartir de hay enpieza a romper componentes, auque lleve reflow se puede realizar pero esta claro que el indice de porcentage de reparacion disminulle bastante al haber sido manipulada sin esperiencia en este campo.
EL REBALLING Y LAS CONSECUENCIAS PARA LOS TECNICOS EN REBALLING
Solo para que sepan la toxicidad del preciado plomo y los efectos de el reballing en los reboleadores
* Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina con la consecuencia de una anemia[2] .
* Incremento de la presión sanguínea y taquicardia.
* Daño a los riñones y en el sistema urinario.
* Estreñimiento, constipación pertinaz, formación de bolos fecales y problemas digestivos derivados.
* Abortos y abortos sutiles o leves.
* Perturbación del sistema nervioso y en el parasimpático.
* Daño al cerebro, cerebelo, tallo encefálico, aparato digestivo, aparato urinario, aparato reproductor y aparato respiratorio inferior.
* Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma y en la capacidad de mantener una erección y frigidez. [2]
* Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos.
* Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, psicosis, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad como también euforia, alucinaciones leves, delirios de grandeza, hiperactividad y estados sedativos similares al del coma.
* En niños de corta edad se pueden producir daños en la coordinación y en la comprensión de información, hasta llegar a un retardo mental muy serio.
* En fetos puede producir mutaciones leves y mutaciones severas.
* Gastritis, acidez o pesadez estomacal, causadas por las partículas no degradables plúmbicas.
* Debilidad, estreñimiento y parálisis en las articulaciones.
* Problemas de sangrado incontrolable con anticoagulación sanguínea.
* Sangrado duodenal y anal.
* Vómitos, diarreas y evacuaciones incontrolables.
* Problemas en la audición y el equilibro, causando una casi total desorientación.
* Debilitamiento del tejido óseo por la deposición de las partículas plúmbicas no degradables en huesos.
* Alteraciones en el ARN y en casos terminales o avanzados en el ADN.
* Neuropatías periféricas en los adultos.[2]
* Insomnio y perturbaciones en el ciclo de sueño registrados en un Electroculograma como la pérdida de la etapa de R.E.M. (rapid eye movement).
* Narcolepsia.
* Alteraciones graves en la Propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y Electrocepción, Magnetocepción, Ecolocalización en ciertos animales.[3]
* La formación de depositos plúmbicos en las encias que forman una linea de color gris claro -zulado llamada "la linea del plomo" o "la linea de Burton".[4]
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso, al sistema reproductor y al cerebro de los niños por nacer.
Acumulación del plomo en el hueso.
La determinación del plomo en muestras del hueso tiene gran importancia en las ciencias ambientales, arqueológicas, clínicas y forenses (Grotti et al., 2005). El plomo en sangre tiene una vida media corta de 30 días, mientras que el plomo en hueso tiene una vida media de hasta 25 años (Korrick et al., 2002).
El plomo es transportado por la sangre, hasta los tejidos suaves, donde permanece por períodos cortos y finalmente se deposita en el hueso.
Más del 90% del plomo presente en el cuerpo se almacena en huesos, donde puede permanecer por décadas. Sin embargo, el tejido óseo no representa un sitio del secuestro permanente del plomo pero si, una fuente de la exposición interna continua que puede incrementarse como resultado de los cambios en la dinámica del hueso, observados en las diferentes etapas de la vida, como en la menopausia, donde la pérdida de masa ósea es un fenómeno frecuente que comienza típicamente en el período perimenopáusico y continúa con una pérdida acelerada a través de los años (Latorre et al., 2003).
Los depósitos del plomo en hueso pueden ser reabsorbidos y liberados a la sangre durante la remodelación del hueso normal, durante períodos de incremento en la reabsorción ósea, como ocurre en ciertos estados patológicos como en el hipertiroidismo (Korrick et al., 2002).
La movilización del plomo del hueso durante el embarazo constituye un problema de salud pública debido a su impacto potencial en el desarrollo del sistema nervioso fetal. La evidencia experimental y epidemiológica sugiere fuertemente que el desarrollo del feto puede ser sensible a los efectos de la exposición a las bajas concentraciones del plomo (Téllez-Rojo et al., 2004).
La acumulación del plomo en hueso es probablemente afectada por factores sobre el metabolismo del calcio. Así, una alta acumulación de plomo en el cuerpo puede resultar en un incremento en la exposición endógena, y también significa un riesgo, para personas con fracturas, enfermedades de los huesos, tirotoxicosis, embarazo u osteoporosis en general, como se ha observado en mujeres después de la menopausia. También se evidencia que el plomo es movilizado del esqueleto materno durante el embarazo y la lactancia (Borjesson et al., 2003).
El plomo inorgánico es un tóxico acumulativo que es almacenado en hueso, que es un almacén y una fuente endógena de plomo; esto ocurre en condiciones de patología del hueso, tales como osteoporosis (Weaver et al., 2005).
Plomo en cerebros jóvenes: ¿Consecuencias neurológicas del adulto?
Mientras que la investigación sobre la exposición de plomo se ha centrado en declinaciones en el aprendizaje y la memoria, e influencia otros comportamientos tales como humor como la depresión, ansiedad, y tendencia a la violencia/ agresión. Se han encontrado asociaciones entre la exposición de plomo y el comportamiento criminal y delincuencia juvenil, y ha surgido, una teoría llamada la base fetal de la enfermedad en el adulto.
Esta teoría postula que varias enfermedades del adulto tienen su origen en el desarrollo. Las relaciones entre la exposición temprana y las anormalidades neuro-fisiológicas, se han observado a través del curso de vida, y la exposición crónica al plomo se ha asociado al desarrollo de enfermedades neuro degenerativas tales como enfermedad de Alzheimer, Parkinson y la esquizofrenia, por sus características previas a la enfermedad, tales como atención reducida, deterioro neurocognositivo y el aprovechamiento disminuido se asemeja fuertemente al déficit del comportamiento asociado.
Estos resultados sugieren que la exposición de plomo en el desarrollo pueda desempeñar un papel en la presencia de desórdenes neuropsiquiatricos o neurodegenerativos en el inicio de la edad adulta. Además, en la neurogenésis del adulto se ha propuesto como posibilidad para entender a los fenómenos tales como Alzheimer, la depresión y la esquizofrenia (Pabello and Bolivar, 2005).
Reproducción.
En muchas partes del mundo, la exposición al plomo sigue siendo común, afectando la salud del hombre, a su cónyuge o sus descendientes incluso en los niveles relativamente bajos. Los estudios epidemiológicos han mostrado, anormalidades de la esperma y en la fertilidad masculina, especialmente en muy bajas dosis. También se reporta que la exposición a largo plazo al plomo puede producir cambios en esperma funcional, morfológica y pueden reducir la fertilidad masculina. Un efecto indirecto del varón en la exposición al plomo puede ser un incremento en abortos espontáneos, aunque esto ha sido sugerido en exposiciones mas altas, tales como los encontrados en contextos ocupacionales (Farias et al., 2005).
A altos niveles de plomo, se han demostrado efectos sobre la reproducción en hombres y mujeres. Las mujeres expuestas durante el embarazo han experimentado un índice creciente de abortos y vómitos. Además, las mujeres expuestas durante niñez pueden estar en un riesgo creciente de aborto espontáneo y óbito y sus niños más probablemente experimentarán alteraciones en el aprendizaje. Los efectos sobre las funciones reproductivas masculinas, incluyendo la reducción del esperma, se han reportado en varones ocupacional expuestos (EPA, 2005).
La exposición ocupacional a los niveles relativamente altos >40 m g/dL, se ha asociado a calidad reducida del semen, abortos espontáneos y disminución del porcentaje de fertilidad, por un efecto directo de la función testicular o por desequilibrio hormonal.
La medición de los niveles de plomo en la sangre, se ha considerado el índice de la exposición para los estudios toxicológicos, pero se ha sugerido que esto pueda no reflejar la acumulación del Pb en los genitales masculinos, y explicar las asociaciones negativas observadas con la función reproductiva. Por lo tanto, la concentración seminal del plomo podría proporcionar un reflejo de la exposición y la toxicidad reproductiva del Pb, el cual ha sido medido en órganos reproductivos, incluyendo la próstata y las vesículas seminales en los seres humanos; en animales, parece acumularse en el epidídimo (Hernández-Ochoa et al., 2005).
Cáncer.
El plomo es un establecido toxico y metal carcinogénico (Navas-Acien et al., 2004). La exposición ocupacional al plomo se ha asociado al riesgo creciente de cáncer. Se ha clasificado como un probable carcinógeno humano, por la EPA y un agente carcinógeno posible, por la agencia internacional para la investigación sobre cáncer, basada en la evidencia de carcinogénesis en animales pero aún incompleta evidencia en los seres humanos.
Riesgos crecientes del cáncer del riñón, cáncer de pulmón, glioma, cáncer rectal y algunas otras neoplasias malignas. Sin embargo, los compuestos reales del plomo, así como las rutas de exposición, y de los niveles del plomo que pueden causar el cáncer en seres humanos son desconocidos. Además, el potencial para la exposición a otros agentes carcinógenos existe, particularmente en fundidores de plomo (EPA, 2005).
El plomo ha servido para inducir cánceres renales en animales y nefropatía entre seres humanos con alta exposición en su trabajo (Moore and Wilson, 2005).
En cuanto a los cosméticos, un grupo de trabajadores expuestos a los tintes, con plomo y cadmio demostraron que una exposición elevada a estos se relacionaba con una mortalidad por cáncer de riñón (Moore and Wilson, 2005).
Se ha demostrado repetidamente que la exposición al plomo produce cáncer en animales de laboratorio (ACGIH 1996). Estudios epidemiológicos han encontrado un aumento significativo para varios tipos de cáncer (estómago, pulmón y vejiga), por ello, queda abierta todavía la respuesta hacia una eventual acción mutagénica y cancerígena del plomo (Arrate et al., 1999).
International Agency for Research in Cancer (IARC), clasificó el plomo como un posible carcinógeno humano, como son el cáncer de pulmón, cáncer del estómago y gliomas (Järup 2003).
Muerte.
Es bien sabido que el envenenamiento severo del plomo puede conducir a la encefalopatía y a la muerte. Hay una cierta evidencia, también, de índices de mortalidad más altos debido a la enfermedad cerebro vascular entre trabajadores expuestos al plomo (EPA, 2005).
Hipertensión.
Puede haber una relación entre la exposición de plomo y la hipertensión. El ritmo cardíaco y la hipertensión crecientes fueron observados en trabajadores ocupacional expuestos después de solamente cuatro semanas de exposición a los altos niveles del plomo. La hipertensión también se ha asociado a la exposición de plomo en la población en general (EPA, 2005).
Neurotoxicología.
El plomo es un neurotóxico central y periférico. Interfiere la liberación de la acetilcolina o bien la reabsorción de colina y la síntesis consecuente de acetilcolina. La adenil-ciclasa del SNC es inhibida por el plomo. Con niveles de Pb-B inferiores a 60 m g/ 100 ml puede existir ya un retraso de la velocidad de conducción del impulso nervioso. Algunos autores sugieren el uso de estudios electromiográficos en la evaluación de la exposición crónica (Arrate et al., 1999).
Los efectos sobre el sistema nervioso central han sido descritos de manera diferente: desde no evidentes, hasta limitados a una reducción de los rendimientos globales, o a alteraciones de las funciones psíquicas más complejas (Arrate et al., 1999).
Efectos sobre el sistema cardiovascular.
Ha sido descrito el efecto favorecedor del plomo en el desarrollo de afecciones cardiovasculares: hipertensión y aumento de riesgo coronario, entre otros. Un aspecto interesante constatado en los últimos estudios es la relación causal entre bajos niveles de exposición e hipertensión arterial. También se ha encontrado mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en trabajadores expuestos a plomo (Arrate et al., 1999).
Las alteraciones cardiacas pueden producirse por tres mecanismos: Hipertensión arterial por afección renal primaria, aumento de la resistencia periférica por alteración de la pared de los vasos sanguíneos, o por infiltración del sistema de conducción cardíaco (Arrate et al., 1999).
Inhibición en la síntesis del Hem en los eritroblastos.
Un gen potencialmente relevante es ALAD, encontrado en el cromosoma 9q34, el cual codifica δ -aminolevulinic acid dehydratase (ALAD), es una enzima implicada en la síntesis del grupo hem de los eritrocitos. La enzima ALAD es el principal sitio de unión del plomo en los eritrocitos, y la proteína ALAD 2 fija más firmemente al plomo que la proteína ALAD 1. Este cambio altera la toxico-cinética del plomo (Kamel et al., 2003) y distribución, y por lo tanto su toxicidad (Hu et al., 2001).
VDR, otro gen potencialmente que es afectado por la susceptibilidad al plomo, se encuentra en el cromosoma 12q y codifica para el receptor (VDR) en la vitamina D, esta puede también influenciar la absorción y distribución del plomo (Kamel et al., 2003).
El plomo bloquea varias enzimas necesarias para la síntesis del grupo Hem de la hemoglobina: delta-ALA-deshidratasa (ALA-D), coproporfirinógeno III, decarboxilasa y ferroquelatasa. Los efectos dependen de la dosis de absorción, siendo la más temprana, la inhibición del ALA-D.
Por otro lado, la actividad de la enzima ALA-sintetasa será estimulada por un mecanismo de retroalimentación como consecuencia del déficit de Hem, produciéndose también un aumento del ALA. Las consecuencias biológicas de esta acción de inhibición son: aumento de la tasa de ALA en sangre y en orina (ALA-B, ALAU), aumento de la concentración de coproporfirinógeno III en los hematíes y de coproporfirina III en orina (CPU), aumento de la tasa de protoporfirina IX en los hematíes, aumento en la tasa de hierro sérico (Arrate et al., 1999).
Alteración morfológica de los precursores de los eritrocitos.
En una punción esternal, pueden ser observados megaloblastos, eritroblastos poliploides y punteado basófilo en los eritroblastos. La acción inhibitoria del plomo sobre la enzima pirimidin-5-nucleotidasa es la responsable de la reducción-degradación del RNA en los reticulocitos en vías de maduración y de la persistencia de las granulaciones basófilas (Arrate et al., 1999).
Efectos sobre los glóbulos rojos circulantes.
La fragilidad mecánica de los glóbulos rojos parece aumentar, aunque este factor no es suficiente para explicar la anemia. La vida media de los glóbulos rojos disminuye ligeramente. Este hecho permite clasificar la anemia saturnina entre las anemias hemolíticas (Arrate et al., 1999).
Texto extraido de:
http://www.reballing.es/viewtopic.php?f=12&t=287 Autor: PLOMOMAN
A los 40 no llego xd
un saludo a todos