› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Rolod escribió:Yo hace cinco años tenía un piso para mí solo en Coruña por 330€ al mes, amueblado. Era un un 6º sin ascensor, pero bueno, era (y soy) aún joven, no hay problema. Por circunstancias de la vida ya no estoy en ese piso y vivo con familiares. Hoy si busco en portales web, no me sale ningún piso por menos de unos 600€. Y los que salen... pues en fin, los cuentas con los dedos de una mano. ¿Esto es sostenible?, ¿Quién narices se puede permitir un alquiler con estos precios? Y sí, probablemente en otras ciudades, no me quiero imaginar Madrid, Barcelona, etc, sean aún más caros, pero yo solo puedo hablar de mi caso particular. Ahora mismo me es imposible afrontar el alquiler de un piso en mi ciudad, ¿qué hago?
GXY escribió:y por supuesto de esa escalada de precios, 0 responsabilidad de los propietarios y vendedores.
GXY escribió:Por nada hombre, por nada.
La cuestión es "como" se dicta ese precio y "quienes" en el mercado, lo dictan.
Te aseguro yo que las personas que cobran menos de 2000 y pico euros al mes, que es más o menos 2/3s de la población, no son.
GXY escribió:Por nada hombre, por nada.
La cuestión es "como" se dicta ese precio y "quienes" en el mercado, lo dictan.
Te aseguro yo que las personas que cobran menos de 2000 y pico euros al mes, que es más o menos 2/3s de la población, no son.
Mrcolin escribió: @Torres Bien explicado de quien pone los precios.
GXY escribió:Mrcolin escribió: @Torres Bien explicado de quien pone los precios.
Ahora está bien explicado que el precio lo pone el vendedor?
A mí me pretendías colar otra cosa
Torres escribió:GXY escribió:Por nada hombre, por nada.
La cuestión es "como" se dicta ese precio y "quienes" en el mercado, lo dictan.
Te aseguro yo que las personas que cobran menos de 2000 y pico euros al mes, que es más o menos 2/3s de la población, no son.
Cómo se dicta el precio??? Pues lo pone el que vende/alquila y si no hay nadie dispuesto va bajando hasta que alguien lo paga. Y al que lo paga no le ponen una pistola en la cabeza para hacerlo
Mrcolin escribió:GXY escribió:Mrcolin escribió: @Torres Bien explicado de quien pone los precios.
Ahora está bien explicado que el precio lo pone el vendedor?
A mí me pretendías colar otra cosa
Casi te cuela… pero no.Torres escribió:GXY escribió:Por nada hombre, por nada.
La cuestión es "como" se dicta ese precio y "quienes" en el mercado, lo dictan.
Te aseguro yo que las personas que cobran menos de 2000 y pico euros al mes, que es más o menos 2/3s de la población, no son.
Cómo se dicta el precio??? Pues lo pone el que vende/alquila y si no hay nadie dispuesto va bajando hasta que alguien lo paga. Y al que lo paga no le ponen una pistola en la cabeza para hacerlo
@GXY Si lo pone el vendedor, no lo baja (creo que a nadie le gusta ganar menos), por lo que el precio lo marca el que menos pueda dentro de la existencias de la vivienda.
1 ejemplo:
- si hay solo una vivienda disponible, el precio lo marca el que mas este dispuesto a pagar por ella. Si es un cuchitril de 30m2 pero alguien pone 5 millones sibre la mesa, esa vivienda valdra 5 millones.
En el escenario que tenemos, como hay mas gente que viviendas, el precio lo marca el que menos pueda DENTRO DEL LIMITE DE VIVIENDAS.
Otro ejemplo identico es la nota de corte de una carrera. Si hay 50 plazas (viviendas) y 100 alumnos (personas interesadas en una vivienda), la nota (precio) de corte lo marca el numero 50. El 51, aunque pueda tener un 7, no entra. Por lo tanto, no lo marca la universidad.
Es facil si se quiere entender.
dinodini escribió:
Pues para Podemos, Sumar y el sindicato de Inquilinos, que no es sindicato porque no defiende cuestiones laborales, el alquiler no está caro porque falten viviendas sino por la especulación y avaricia de los caseros. Por eso plantean que se baje por ley el precio del alquiler. Es como si quisieran resolver los bajos sueldos que hay en España decretando por ley que el smi de España sea el mismo que el de Alemania, aunque allí abunde el trabajo de ingeniero ya en España el de camarero.
Podemos exige intervenir el mercado de la vivienda y bajar un 40% los precios de los alquileres para apoyar los Presupuestos
“De este modo, y a partir de que esta medida estuviera vigente, la renovación o prórroga de los contratos de arrendamiento tendrán que fijar una rebaja del 40% respecto al contrato anterior”, explicó.
Además, “en caso de nuevos contratos tendría que aplicarse ese 40% de rebaja respecto al último contrato asociado a ese inmueble”, y en caso de inmuebles que nunca hubieran sido objeto de contrato de alquiler “el precio será el 60% del alquiler mediano reflejado por el sistema estatal de referencia”, agregó.
GXY escribió:Mrcolin escribió: @Torres Bien explicado de quien pone los precios.
Ahora está bien explicado que el precio lo pone el vendedor?
A mí me pretendías colar otra cosa
GXY escribió:@Schwefelgelb
Si un vendedor pone a vender algo a un precio X. Lo ven 500 personas que les puede interesar y/o lo necesitan, 499 no lo pueden adquirir por precio y 1 si y lo compra. Según tú se verifica que el precio es correcto y está bien puesto?
Recordemos que hablamos de vivienda. Bien básico, no de consolas PlayStation.
Mrcolin escribió:Un bien básico no funciona diferente a cualquier otro producto. La definición de bien básico es subjetiva
GXY escribió:Mrcolin escribió:Un bien básico no funciona diferente a cualquier otro producto. La definición de bien básico es subjetiva
1.- pues debería y el problema, en mi opinión, empieza ahí.
GXY escribió:
Edit. Con "tu" descripción de "mi" solución, tienes 1000 personas/familias que a día de hoy NO tienen acceso, con vivienda. Que si, que oh que lloros que otras 1000 se quedan fuera.
GXY escribió:AHORA se están quedando fuera más de 2/3s de 2000, que eso son más de 1300, fuera porque su dinero no vale. Y ante eso tú me haces la encogida de hombros y mercado mercado mercado.
GXY escribió:Por tanto, sin hacer nada más que "regular y optimizar", y tomando TUS números que tú mismo das, "mi" solución, para el grupo afectado, es al menos un 33% más efectiva que "el mercado"
Te gustan los números, toma números.
Mrcolin escribió:Debería, pero no es así. Igual que no es ningún bien de primera necesidad cualesquiera.
Me parece estupendo como debería funcionar en tu mundo. Ahora solo falta que funcione en donde vivimos.
Y si no quieres que sea un negocio, solo queda que lo construya el estado. No creo que en tu trabajo trabajes gratis... pues las empresas que ponen ladrillos les pasa lo mismo.
GXY escribió:Mrcolin escribió:Debería, pero no es así. Igual que no es ningún bien de primera necesidad cualesquiera.
Me parece estupendo como debería funcionar en tu mundo. Ahora solo falta que funcione en donde vivimos.
Y si no quieres que sea un negocio, solo queda que lo construya el estado. No creo que en tu trabajo trabajes gratis... pues las empresas que ponen ladrillos les pasa lo mismo.
Pues si "debería" entonces "deberías" estar de acuerdo conmigo, en que "el mercado" tal como está montado (a medida del negocio y de la conveniencia de los vendedores) NO FUNCIONA PARA LO QUE DEBE FUNCIONAR y por tanto hay que cambiar 180° el modo de hacer las cosas.
El mundo es como nosotros lo hacemos. Claro que también tenemos opción de no hacer nada y dejar a otros que se ocupen. Lo cual, efectivamente, hacen.
Y si. A mí me parecería muy bien que el estado controle esta situación. Es lo que opino que debería hacer. Pero no es lo que está ocurriendo porque durante años se viene "aplicando reglas de mercado" y priorizando la conveniencia de vendedores y de empresas privadas como los constructores y los bancos en vez del mejor interés ciudadano, y así nos crece el pelo.
Y creo que estaremos de acuerdo en que lo que hoy "vale" X, realmente debería "valer" mucho menos. Sin excusas. Que siempre pones la excusa de "pero se vende" 🤷
No es así como deberían ser las cosas. Lo mínimo de moralidad debería ser al menos reconocerlo.
GXY escribió:Yo trabajo por dinero PORQUE NO TENGO MAS REMEDIO porque tengo que pagar mi casa, mi comida, la gasolina de mi coche, mis facturas y los impuestos que me toca pagar y todo eso se paga con dinero, no (por desgracia) con abrazos.
GXY escribió:
Y no me pongas de pantalla a mí mismo y tú descripción de mi situación para defender tu sesgo. El que está comprando el argumento del money money money all is money eres tu, no yo.
GXY escribió:Paso de enésima rotonda contigo. No aporta nada. Yo tengo claro que hay que cambiar muchas cosas para intentar solucionar esto y según tú está todo bien y no hay nada que cambiar. En mi opinión el que está errado eres tu así que muévete tú.
GXY escribió:Yo trabajo por dinero PORQUE NO TENGO MAS REMEDIO porque tengo que pagar mi casa, mi comida, la gasolina de mi coche, mis facturas y los impuestos que me toca pagar y todo eso se paga con dinero, no (por desgracia) con abrazos.
Si fuera por mi, te aseguro que las cosas serían muy diferentes. Y no soy demasiado experto, pero creo que otra manera de hacerlo es posible, sobre todo, porque hace años se hacía, y no había los problemas que hay hoy.
Goncatin escribió:GXY escribió:Yo trabajo por dinero PORQUE NO TENGO MAS REMEDIO porque tengo que pagar mi casa, mi comida, la gasolina de mi coche, mis facturas y los impuestos que me toca pagar y todo eso se paga con dinero, no (por desgracia) con abrazos.
Si fuera por mi, te aseguro que las cosas serían muy diferentes. Y no soy demasiado experto, pero creo que otra manera de hacerlo es posible, sobre todo, porque hace años se hacía, y no había los problemas que hay hoy.
Desde las primeras civilizaciones siempre ha habido moneda (y por tanto, dinero). A mí es que alternativa no se me ocurre, sobre todo porque si trabajas y no lo haces por dinero, lo harás por trueque, y eso tiene infinitamente más desventajas que trabajar por dinero.
GXY escribió:Hace 50 años también existía el dinero y el asunto no estaba tan descontrolado como ahora. Por esta vez, no estaba entrando en el armario de Narnia.
Estoy en el móvil pero luego edito/contesto lo demás que se ha posteado (gracias @dinodini por pegar el artículo entero), que hay telita.
sadistics escribió:GXY escribió:Hace 50 años también existía el dinero y el asunto no estaba tan descontrolado como ahora. Por esta vez, no estaba entrando en el armario de Narnia.
Estoy en el móvil pero luego edito/contesto lo demás que se ha posteado (gracias @dinodini por pegar el artículo entero), que hay telita.
cual es la diferencia con hace 50 años?
Aragornhr escribió:sadistics escribió:GXY escribió:Hace 50 años también existía el dinero y el asunto no estaba tan descontrolado como ahora. Por esta vez, no estaba entrando en el armario de Narnia.
Estoy en el móvil pero luego edito/contesto lo demás que se ha posteado (gracias @dinodini por pegar el artículo entero), que hay telita.
cual es la diferencia con hace 50 años?
Solo una?![]()
Así a bote pronto y rápido, se me ocurre más población, muchísimo más turismo, nomadas digitales...
Torres escribió:GXY escribió:y por supuesto de esa escalada de precios, 0 responsabilidad de los propietarios y vendedores.
Si tú tienes un piso por qué ibas a alquilarlo o venderlo por debajo del precio que marca el mercado???
GXY escribió:Yo trabajo por dinero PORQUE NO TENGO MAS REMEDIO porque tengo que pagar mi casa, mi comida, la gasolina de mi coche, mis facturas y los impuestos que me toca pagar y todo eso se paga con dinero, no (por desgracia) con abrazos.
srkarakol escribió:Torres escribió:GXY escribió:y por supuesto de esa escalada de precios, 0 responsabilidad de los propietarios y vendedores.
Si tú tienes un piso por qué ibas a alquilarlo o venderlo por debajo del precio que marca el mercado???
Para no contribuir a la especulación... Yo lo he hecho.
Torres escribió:srkarakol escribió:Torres escribió:
Si tú tienes un piso por qué ibas a alquilarlo o venderlo por debajo del precio que marca el mercado???
Para no contribuir a la especulación... Yo lo he hecho.
Pero esque tú no estás comprando un piso por 300.000 para venderlo por 350.000. Lo estás vendiendo por 300.000 que es al precio que se están vendiendo.
srkarakol escribió:Torres escribió:srkarakol escribió:
Para no contribuir a la especulación... Yo lo he hecho.
Pero esque tú no estás comprando un piso por 300.000 para venderlo por 350.000. Lo estás vendiendo por 300.000 que es al precio que se están vendiendo.
Yo tengo un piso en Valencia y lo tengo alquilado muy por debajo del precio de mercado porque me niego a especular. A eso me refiero.
Aragornhr escribió:Si te da por venderlo, no vas a poder hacerlo, ya que tendrás que venderlo como mínimo a lo que diga hacienda, que suele estar bastante en línea con el precio de mercado (ya discutido aquí)
Aragornhr escribió:En tu caso tu situación económica te lo permitirá, pero habrá otras situaciones no tan boyantes que necesiten ese dinero
srkarakol escribió:El precio de venta se puede ajustar también sin que hacienda diga nada. Hay margen para no abusar.
srkarakol escribió:El caso que tú dices es del que se compra pisos con la intención de alquilarlos, no del que tiene un piso ya en propiedad.
Aragornhr escribió:Tan fácil como que te mudes a otra ciudad, pero quieras conservar el piso para volver en X años y tengas que pagar la hipoteca de dicho piso. Mínimo mínimo lo alquilaras por lo que te cueste a ti la hipoteca (y palmarias pasta por todos los impuestos asociados), y eso puede ser una cantidad considerable.
srkarakol escribió:Aragornhr escribió:Tan fácil como que te mudes a otra ciudad, pero quieras conservar el piso para volver en X años y tengas que pagar la hipoteca de dicho piso. Mínimo mínimo lo alquilaras por lo que te cueste a ti la hipoteca (y palmarias pasta por todos los impuestos asociados), y eso puede ser una cantidad considerable.
Eso es básicamente lo que me ha pasado a mi y cubriendo TODOS los gastos (impuestosy seguros incluidos), el precio que sale es muy por debajo de mercado.
dinodini escribió:Noticia de hoy de El Pais
dinodini escribió: Un incremento protagonizado por migrantes en general con ingresos inferiores a la población autóctona, lo que impactará en la creación de hogares y demanda de alquiler, donde las familias que menos ingresan son las que mayor porcentaje destinan a pagar las rentas y más problemas tienen de accesibilidad, recordó el economista.
dinodini escribió:Oliver alertó de que “fijar topes de precio no mejora la calidad de vida de las familias que destinan más del 45% de sus ingresos al alquiler” y apostó por “inyectar recursos” a esta población en forma de ayudas. Actualmente, Cataluña destina 200 millones de euros al año en ayudas a inquilinos para pagar el alquiler.
dinodini escribió:3. La falta de un parque público de alquiler. La exposición de Oliver abría un curso centrado en la vivienda social y cómo aumentar el parque. Una necesidad compartida por sector público y privado, como se trató en otro encuentro, también el miércoles, organizado por el Consejo Asesor de Infraestructuras. Ante planes como el anunciado por el president Salvador Illa de producir 50.000 alquileres asequibles hasta 2030, el consenso es que la magnitud es de tal calibre que solo se conseguirá con la colaboración entre administraciones y empresas, agilizando la preparación de suelo y resolviendo los problemas de financiación privada. Todo ello en un contexto de finanzas públicas muy estresadas.
dinodini escribió:4. El doble mercado que ha generado el alquiler de temporada. Además de lo llamativa que es la oferta de temporada en los portales inmobiliarios, también los datos oficiales señalan que se ha disparado un 45% desde la regulación de precios hace un año. El Sindicato de Inquilinos y el instituto de investigación Idra señalan el “agujero” que suponen que estos alquileres de corta estancia quedaran fuera de la regulación de la Ley de Vivienda. “No faltan viviendas, sino que se utilizan como vehículo de inversión y se destinan a mercados más lucrativos que el residencial, como el alquiler de temporada o el turístico, alerta el investigador y ex portavoz del sindicato, Jaime Palomera. Desde el Sindicato, no se cansan de repetir que durante los años de tramitación de la ley alertaron la de la necesidad de regular los mercados del alquiler de temporada y habitaciones, para evitar “el actual doble mercado”. El portavoz de la organización, Enric Aragonès, lamenta que crece “el mercado sin regular, el de los alquileres de temporada y habitaciones” y apremia a ponerle coto, para que no sea una vía de escape a los topes para los caseros.
dinodini escribió:5. Pisos que no llegan ni a los portales ni al escaparate. El portavoz de los API, Carles Sala, asegura que las agencias colegiadas explican que no es que no haya pisos en alquiler, sino que hay tan pocos comparados con la oferta, que no llegan ni a los portales de internet ni a los escaparates físicos: “Muchos profesionales colegiados tienen listas de clientes que buscan piso desesperadamente, y cuando les entra alguna vivienda, les llaman para ver si les interesa”.
dinodini escribió:6. El recelo de los pequeños propietarios que venden. Los expertos y agentes de la propiedad inmobiliaria aseguran que los caseros están dispuestos a asumir bajadas de precio, no cobrar honorarios al inquilino y reducir los beneficios si la legislación lo impone, pero no a asumir riesgos (moratorias, impagos, inquilinos vulnerables), explican. De ahí una retirada de viviendas del mercado (cerradas o vendidas) que nadie se atreve a cuantificar. (...) “El principal motivo de preocupación de un propietario es cobrar a final de mes y que, si no le pagan, que el inquilino se marche en un plazo prudencial”, describe y asegura que quien ha vendido “es porque ha tenido una mala experiencia” o son hermanos que heredan. Antes hubiesen alquilado un par de años para ahorrarse impuestos y luego vender, y ahora venden pagando los impuestos que les corresponda.
dinodini escribió:7. Una cola de candidatos donde los últimos no avanzan. El catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo, que analizó el efecto que tuvo la contención de precios que se aplicó en Cataluña entre 2020 y 2022, explica que ahora se repite una de las consecuencias de entonces: “Los que están al final de la cola para encontrar piso siempre son los mismos y no avanzan”. Se refiere a rentas bajas: migrantes, jóvenes o perfiles como las madres monomarentales, descartados por propietarios que prefieren inquilinos más solventes. “El político celebra que el precio cae con la regulación, pero el precio no puede ser el único objetivo, tiene que ser que la gente con pocos recursos encuentre vivienda en alquiler”, considera.
dinodini escribió:8. Castings: quien era un buen perfil de inquilino ha dejado de serlo. “La competencia es tan grande que quien hace cuatro días era un buen perfil ha dejado de serlo”, abunda en la idea de los castings el experto de la inmobiliaria Forcadell. “Y es muy frustrante porque si por un piso hay 300 candidatos y un elegido, tienes 299 frustrados”. expone. El portavoz de Idealista, Francisco Iñarreta, señala también al “aumento de la competencia entre familias”. En un año, ha pasado de 40 familias a 54 que se interesan por un piso. “Los propietarios elijen a los que mayor seguridad les ofrecen, lo que excluye cada vez a más colectivos: al principio fueron las familias vulnerables, después fueron las que estaban en riesgo de serlo, tras ellas llegaron las que debían destinar más de un 30% de sus ingresos al pago del alquiler…”, describe.
dinodini escribió:9. Contratos que se prorrogan para esquivar la ley. Una de las sorpresas de la regulación de precios ha sido que muchos caseros, sobre todo los particulares, optan por prorrogar los contratos: año a año, o por tres años. Una situación que, tal y como está el patio, los inquilinos aceptan, aunque con regulación en la mano, si el propietario es gran tenedor se les debería aplicar una rebaja (adaptándose al índice de precios) y tener siete años de contrato por delante. “Los propietarios prefieren renovar a quien ya conocen y paga, y los inquilinos que tienen un buen piso no se arriesgan a marcharse”, explica Àlex Vázquez, responsable de alquileres de la inmobiliaria Forcadell, una de las veteranas de la ciudad.
dinodini escribió:10. Ensalada de datos. En materia de vivienda, antes de que existieran los portales inmobiliarios en internet, los datos que iba a misa eran los del Incasòl, donde los caseros en Cataluña depositan sus fianzas. Las cifras más “robustas”, coincide el sector: sobre los tres primeros trimestres de regulación, la conclusión es que los precios bajaron. La información de los portales se cuestiona porque son precios de demanda: reflejan lo que pide el anuncio y no se sabe qué se acaba pagando. En cualquier caso, empresas como Idealista hablan de una subida del 13,9% entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2024, lo que se explicaría porque también incluyen los alquileres de temporada, mucho más caros. Y luego están los cálculos que hacen investigadores, que no coinciden con los anteriores. Como este de Idra: comparando marzo diciembre de 2023 con el mismo periodo de 2024 observan una caída del 2,5%, pero si se suman los contratos de temporada, el resultado sería una subida del 2,4%. Un lío para quien busca piso, que no tiene por qué conocer los intríngulis.
sadistics escribió:Yo creo que el problema es mucho mas gordo de lo que aparenta.
sadistics escribió:Ahora mismo la demanda es alta y la oferta es baja, pero es que si incrementas oferta a precio bajo la demanda va a subir mas aun.
Por el hecho de que una persona que vive en una habitacion seguramente tire a un piso completo si el precio no es muy diferente
sadistics escribió:Quizas seria viable hacer macro edificios de "solteros"/estudiantes, donde todos los pisos son estudios o pisos de 1 habitacion de 30/40m2. eso permitiria ahorrar para pasar a un piso mas grande si en un futuro se quisiese o se necesitase a la vez que necesitar menos espacio para la construccion.
sadistics escribió:La cuestion es, realmente meter 2 millones de viviendas anuales va a hacer que la presion de la demanda baje tanto como para que el precio tambien lo haga de forma drastica?
Durante cuanto tiempo vas a tener que meter 2 millones de viviendas para que la demanda sea inferior a la oferta, si cada vez que bajan los precios la demanda aumenta?
Mrcolin escribió:Tu trabajas por lo que comentas. El día que no trabajes para ello (ni ninguno de nosotros), entonces lo mismo consigues lo que quieres. Pero entonces no tienes que cambiar la vivienda... tienes que cambiar el mundo. Tienes faena.
Mrcolin escribió:Normal que estemos en rotondas. Para debatir por escrito habría que empezar por leer. Me parece tremendo que sigas soltando las mentiras marcadas en negrita. Significa que tienes (tu en este caso) un grave problema de lectura, o estás vacilando para calentar a la gente. Y no se cual de las opciones es peor.
sadistics escribió:GXY escribió:Hace 50 años también existía el dinero y el asunto no estaba tan descontrolado como ahora. Por esta vez, no estaba entrando en el armario de Narnia.
Estoy en el móvil pero luego edito/contesto lo demás que se ha posteado (gracias @dinodini por pegar el artículo entero), que hay telita.
cual es la diferencia con hace 50 años?
GXY escribió:dinodini escribió:4. El doble mercado que ha generado el alquiler de temporada. Además de lo llamativa que es la oferta de temporada en los portales inmobiliarios, también los datos oficiales señalan que se ha disparado un 45% desde la regulación de precios hace un año. El Sindicato de Inquilinos y el instituto de investigación Idra señalan el “agujero” que suponen que estos alquileres de corta estancia quedaran fuera de la regulación de la Ley de Vivienda. “No faltan viviendas, sino que se utilizan como vehículo de inversión y se destinan a mercados más lucrativos que el residencial, como el alquiler de temporada o el turístico, alerta el investigador y ex portavoz del sindicato, Jaime Palomera. Desde el Sindicato, no se cansan de repetir que durante los años de tramitación de la ley alertaron la de la necesidad de regular los mercados del alquiler de temporada y habitaciones, para evitar “el actual doble mercado”. El portavoz de la organización, Enric Aragonès, lamenta que crece “el mercado sin regular, el de los alquileres de temporada y habitaciones” y apremia a ponerle coto, para que no sea una vía de escape a los topes para los caseros.
OBVIO
a ver, punto primero. alguien aqui porqué cree que los politicos "se dejaron el alquiler de temporada sin contemplar en la regulacion". ¿realmente alguien cree que eso no formaba parte del plan? por supuesto que formaba parte del plan. y los politicos lo sabian perfectamente. el alquiler de temporada es la valvulita que le han dejado los politicos a los propietarios para "no fastidiarles mucho" con la regulacion y, de paso, hacer el intento de legislacion totalmente inutil.
como he dicho en varias ocasiones, aqui en españa no hemos tenido socialismo obrero. hemos tenido otra cosa, pero socialismo obrero, no.
y lo que señalizo en texto grande. a ver si nos lo grabamos todos a fuego. ¿si?.que el gran problema no es de falta de viviendas. es que mucha de la vivienda que deberia ser util esta inutilizada, inoperativa y secuestrada de diversas formas, para aumentar la productividad, reducir el riesgo, etc.
dinodini escribió:Lo de que no falta vivienda no se lo cree ni ellos. Que solo en Barcelona hay mas de 100 personas pujando por cada piso por dios.
srkarakol escribió:De todos modos, ya te digo yo que poca gente alquila pisos cubriendo gastos como yo, lo que se hace es sacarles beneficio y no poco y eso, se llama especular. Así que, por mi, los que hacen eso, como si se arruinan... ahí se tengan que comer los pisos porque nadie les paga lo que piden.
IvanQ escribió:Por otro lado, por cuánto alquilarías un piso en el que tengas una hipoteca de 300k?
srkarakol escribió:IvanQ escribió:Por otro lado, por cuánto alquilarías un piso en el que tengas una hipoteca de 300k?
Me ha dado por mirar el precio medio de compra de vivienda en España y para 3 habitaciones (una casa de un tamaño mas que decente), está muy lejos de esos 300k que comentas. No pongo links y cifras porque depende de donde mires varían bastante pero, en general, no llegan a ni de lejos a esos 300k.
Así pues podemos deducir que si compras una casa de 300k con intención única de alquilarla, pues el alquirer será alto ya que va destinado a una familia (o persona) con buenos ingresos, es decir, estás alquilando un producto de gama bastante superior a la media.
En todo caso, una hipoteca para una vivienda de 300k, en condiciones normales, te puede salir por unos 900€ al mes, o incluso menos, a poco que negocies condiciones con el banco, no justifica los 2.000€ (o cerca) que se piden en ocasiones para ese tipo de viviendas.
srkarakol escribió:Me ha dado por mirar el precio medio de compra de vivienda en España y para 3 habitaciones (una casa de un tamaño mas que decente), está muy lejos de esos 300k que comentas. No pongo links y cifras porque depende de donde mires varían bastante pero, en general, no llegan a ni de lejos a esos 300k.
Así pues podemos deducir que si compras una casa de 300k con intención única de alquilarla, pues el alquirer será alto ya que va destinado a una familia (o persona) con buenos ingresos, es decir, estás alquilando un producto de gama bastante superior a la media.
En todo caso, una hipoteca para una vivienda de 300k, en condiciones normales, te puede salir por unos 900€ al mes, o incluso menos, a poco que negocies condiciones con el banco, no justifica los 2.000€ (o cerca) que se piden en ocasiones para ese tipo de viviendas.
IvanQ escribió:Sobre la hipoteca, 300k a 30 años y con un 2% de interes te sale a pagar 1200€ al mes, si ese piso lo alquilas a menos de 1500€ al mes estás perdiendo dinero.
IvanQ escribió:Por cierto, por qué para compra coges el precio medio pero para alquiler coger lo mas alto que has visto? el precio medio de alquiler son 1000€ al mes.