Esog Enaug escribió:josepvf escribió:1/3 = 0.3^
1/3 + 1/3 + 1/3 = 3/3 = 1
0.3^ + 0.3^ + 0.3^ = 1
Es 1, lo pienses como lo pienese, en una recta numérica, el 0.9^ toca el 1 porque es 1.
Pero 0.3^+0.3^+0.3^ no son 0.9^, es 1.
Por definición 0.9^ no es 1, siempre le faltará algo.
Ni matemática ni fisicamente, igual que se "puede" llegar al 99.9^% de la velocidad de la luz, pero no al 100% (haría falta una cantidad infinita de energía). Lo mismo pasa con la temperatura del 0K, no se puede alcanzar, aunque nos acerquemos infinitamente.
Julian Sorel escribió:Esog Enaug escribió:josepvf escribió:1/3 = 0.3^
1/3 + 1/3 + 1/3 = 3/3 = 1
0.3^ + 0.3^ + 0.3^ = 1
Es 1, lo pienses como lo pienese, en una recta numérica, el 0.9^ toca el 1 porque es 1.
Pero 0.3^+0.3^+0.3^ no son 0.9^, es 1.
Por definición 0.9^ no es 1, siempre le faltará algo.
Ni matemática ni fisicamente, igual que se "puede" llegar al 99.9^% de la velocidad de la luz, pero no al 100% (haría falta una cantidad infinita de energía). Lo mismo pasa con la temperatura del 0K, no se puede alcanzar, aunque nos acerquemos infinitamente.
Te podrás acercar todo lo que quieras (y puedas), pero no infinitamente.
Esog Enaug escribió:josepvf escribió:1/3 = 0.3^
1/3 + 1/3 + 1/3 = 3/3 = 1
0.3^ + 0.3^ + 0.3^ = 1
Es 1, lo pienses como lo pienese, en una recta numérica, el 0.9^ toca el 1 porque es 1.
Pero 0.3^+0.3^+0.3^ no son 0.9^, es 1.
Por definición 0.9^ no es 1, siempre le faltará algo.
Atmósfera protectora escribió:Pero el número periódico tiene infinitos decimales, porque cuando llegas al ,9 que según vosotros muta en 1, siempre puedes añadir otro ,9.
En cambio en números hiperrales x existe y se trata de un infinitesimal, por lo que 0.9^ < 1 siendo 1 = 0.9^ + x siendo x un número infinitesimal (infinitesimal significa un número infinitamente pequeño de forma que es más pequeño que cualquier número real)
Atmósfera protectora escribió:Pero el número periódico tiene infinitos decimales, porque cuando llegas al ,9 que según vosotros muta en 1, siempre puedes añadir otro ,9.
Armin Tamzarian escribió:¿Cómo vas a llegar al .9 que muta en uno si tiene infinitos? El problema es que tratáis 0.9^ como un número con finitos decimales. Lo hacéis cuando decís que en distancias grandes se acumularía un error, y lo hacéis cuando decís que se llega a un ,...9 que muta en 1. Nunca muta, pero nunca acaba.Atmósfera protectora escribió:Pero el número periódico tiene infinitos decimales, porque cuando llegas al ,9 que según vosotros muta en 1, siempre puedes añadir otro ,9.
Atmósfera protectora escribió:Y que no hay error posible, siempre habrá una distancia entre 0,9 periódico y 1.
Armin Tamzarian escribió:Atmósfera protectora escribió:Y que no hay error posible, siempre habrá una distancia entre 0,9 periódico y 1.
¿Y cuál es esa distancia?
Atmósfera protectora escribió:¿Que no sepa cuál es la distancia invalida que la haya?
Si supiera cuál es la distancia, lógicamente revolucionaba la Wikipedia yo solo, eso no va a pasar.
Atmósfera protectora escribió:Pues ya está, lo has dicho antes y lo repites ahora, y no se puede rebatir.
El fondo de la cuestión es este, los números reales tienen límites y los infinitesimales se salen de esos límites.
Esa fórmula que has puesto es intachablemente lógica y correcta, y no se puede demostrar que sea falsa.
Armin Tamzarian escribió:Atmósfera protectora escribió:¿Que no sepa cuál es la distancia invalida que la haya?
Si supiera cuál es la distancia, lógicamente revolucionaba la Wikipedia yo solo, eso no va a pasar.
No, eso no la invalida. El hecho de que no exista esa distancia, sí.
El problema es que piensas en ello como un número finito. Piensas "la distancia es 0,0.....1.". El problema es que "0,0....." representa infinitos ceros. Nunca llegarías a un número distinto de cero. Hablamos de 0,0 periódico. Que es cero. No existe esa distancia.
ambas respuestas son igual de correctas
2pac4ever escribió:El 0,8^=0,89?
Pregunto desde la ignorancia eh
Atmósfera protectora escribió:Es que no puede ser cero no periódico, ni cero periódico.
Así que no, yo no pienso eso. No me parece que la solución sea otro número periódico.
Armin Tamzarian escribió:2pac4ever escribió:El 0,8^=0,89?
Pregunto desde la ignorancia eh
No, 0,8^ no es 0,89 porque antes de él va 0,889, por ejemplo. O 0,8888888889.
Gracias ¿Cómo que no? ¿1-0.6^ != 0,3^ entonces?
Armin Tamzarian escribió:No, eso no la invalida. El hecho de que no exista esa distancia, sí.
El problema es que piensas en ello como un número finito. Piensas "la distancia es 0,0.....1.". El problema es que "0,0....." representa infinitos ceros. Nunca llegarías a un número distinto de cero. Hablamos de 0,0 periódico. Que es cero. No existe esa distancia.
Atmósfera protectora escribió:Como 0,6 periódico es un número inubicable (infinitamente inubicable), no se puede restar ni sumar a nada.
Así que 1 -0,6^ la considero una expresión equivalente a 1 - X, siendo X no igual ni superior a 0,67, ni igual o inferior a 0,66.
2/3 = 0.6^
Atmósfera protectora escribió:2/3 = 0.6^
1 - 2/3 = 1/3 = 0.3^
Ya estás mezclando enteros y periódicos, no tengo nada claro que se puedan hacer esas operaciones fuera de un marco conceptual, que no se corresponde con la realidad exacta.
Atmósfera protectora escribió:1 - 2/3 = 1/3 = 0.3^
Ya estás mezclando enteros y periódicos, no tengo nada claro que se puedan hacer esas operaciones fuera de un marco conceptual.
Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
. Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
vik_sgc escribió:Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
Por curiosidad, ¿cuál es la diferencia entre 1 y 0'9 periódico?.
Elelegido escribió:vik_sgc escribió:Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
Por curiosidad, ¿cuál es la diferencia entre 1 y 0'9 periódico?.
Pues la diferencia que hay entre las grafías. Es decir, tampoco es lo mismo una manzana que UNA MANZANA.
w2g escribió:No hay diferencia alguna, son dos expresiones distintas del mismo número.
¿Que no sepa cuál es la distancia invalida que la haya?
Si supiera cuál es la distancia, lógicamente revolucionaba la Wikipedia yo solo, eso no va a pasar.
vik_sgc escribió:Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
Por curiosidad, ¿cuál es la diferencia entre 1 y 0'9 periódico?.
Atmósfera protectora escribió:vik_sgc escribió:Atmósfera protectora escribió:Vale, admito totalmente el último párrafo.
Pero en ese caso, 1 se puede representar con 0,9 periódico, pero no es 0,9 periódico.
Porque la representación periódica es inexacta por definición, no puede igualarse con exactitud a ningún número real.
Por curiosidad, ¿cuál es la diferencia entre 1 y 0'9 periódico?.
Hay diferencia, ¿cuál es? No lo sé.
La diferencia es cero. Distancia nula entre ambos puntos.
Atmósfera protectora escribió:¿Cómo que no? ¿1-0.6^ != 0,3^ entonces?
Como 0,6 periódico es un número inubicable (infinitamente inubicable), no se puede restar ni sumar a nada.
Así que 1 -0,6^ la considero una expresión equivalente a 1 - X, siendo X no igual ni superior a 0,67, ni igual o inferior a 0,66.
En ese caso estamos admitiendo que los números periódicos no son infinitos.
Atmósfera protectora escribió:La diferencia es cero. Distancia nula entre ambos puntos.
En ese caso estamos admitiendo que los números periódicos no son infinitos.
Atmósfera protectora escribió:La diferencia es cero. Distancia nula entre ambos puntos.
En ese caso estamos admitiendo que los números periódicos no son infinitos.
Entonces, cuando n tiende a infinito (que es cuando se usa el periódico) la sucesión es igual a uno porque la distancia se hace cero.
Atmósfera protectora escribió:Entonces, cuando n tiende a infinito (que es cuando se usa el periódico) la sucesión es igual a uno porque la distancia se hace cero.
Pero entonces 1 es un número infinito.
De hecho, n es un número infinito. Todos los números son infinitos.
Atmósfera protectora escribió:Entonces, cuando n tiende a infinito (que es cuando se usa el periódico) la sucesión es igual a uno porque la distancia se hace cero.
Pero entonces 1 es un número infinito.
Atmósfera protectora escribió:De hecho, n es un número infinito. Todos los números son infinitos.
vik_sgc escribió:Atmósfera protectora escribió:Entonces, cuando n tiende a infinito (que es cuando se usa el periódico) la sucesión es igual a uno porque la distancia se hace cero.
Pero entonces 1 es un número infinito.
Ese término te lo estás inventando. Un es un punto o un número. Fin.Atmósfera protectora escribió:De hecho, n es un número infinito. Todos los números son infinitos.
n es un número arbitrario que representa la cantidad de términos de la sucesión.
Salta a la vista que no tienes ni idea. No argumentas nada y contestas lo que te sale del pijo.
kbks escribió:Ayer quedó claro que es un trol. Es imposible que alguien diga lo que el dice sin que le de vergüenza.
alberdi escribió:Atmósfera protectora escribió:Entonces, cuando n tiende a infinito (que es cuando se usa el periódico) la sucesión es igual a uno porque la distancia se hace cero.
Pero entonces 1 es un número infinito.
De hecho, n es un número infinito. Todos los números son infinitos.
coño, por eso cuando echo un litro de gasolina me desborda el depósito.
Ayer quedó claro que es un trol. Es imposible que alguien diga lo que el dice sin que le de vergüenza.
alberdi escribió:Por favor, explicame tu concepto de infinito.