› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
VEGASFII escribió:Seideraco escribió:¿Pero el Amiga no es un hardware de 1985 mientras que el de Megadrive es de 1988? Son tres años de diferencia y productos dirigidos a públicos totalmente diferentes.
Bastante mérito tuvo el Amiga de aguantar lo bien que aguantó los primeros años de las consolas de 16 bits, compartiendo multitud de juegos entre dichas plataformas. Y en multitud de ocasiones siendo mejor la versión de Amiga. Y por sentido comút lo mismo sucedía al reves, con muchos juegos diseñados con el hardware de las consolas en mente.
A mí me parecen dos sistemas cojonudos en conjunto, con sus cosas buenas y malas por cada lado, gran paleta de colores y sonido en Amiga mientras que mejor manejo de sprites en Megadrive, lo que la hacía ideal para juegos arcade. Pero ponle un juego de coches como el Lotus 2 de Amiga y la Megadrive no podrá mover ese juego de igual manera. Y lo mismo al revés con un Gunstar Heroes o un Thunderforce IV.
Saludos.
Yo creo que lo de las fechas es muy relativo. Mega Drive al final era un recorte de las placas de 16 bits que hacía Sega para sus arcades y en eso llevaba ventaja en cuanto a máquina de videojuegos se refiere. El proyecto Amiga estaba gestándose por lo menos desde 1982 con cambios de compañías entre Atari y Commodore y de concepto al pasar de superconsola a ordenador. Pero realmente el primer Amiga hogareño destinado al público salió en 1987 que era el modelo 500.
A mi parecer el Amiga se ve mejor en pantallas estáticas por su extraordinaria paleta de colores y el sonido es indudablemente superior al de Mega Drive (y SNES) pero las consolas ganaban en los juegos de acción con muchos scrolles de tipo plataformas y demás. De hecho estuvo planteada una versión de Sonic para Amiga y yo pienso que de haber salido hubiera estado más cercana a la versión de 8 bits de Master System que a la de Mega Drive.
https://lostmedia.fandom.com/es/wiki/So ... miga;_1992)
Lo que sí leí por ahí (no encuentro el enlace y tampoco sé si es verídico) es que Sega quería una máquina de videojuegos de 16 bits "asequible" igual o más potente que los mejores ordenadores que había en ese momento (el Atari ST y el Amiga).
Así que yo compararía las dos (el Amiga 500) en el momento de salida de Mega Drive en Europa que fue a mediados de 1990 (si mal no recuerdo).
El Amiga a parte de otras taras que ya hemos señalado como el usar un solo botón de joystick en la mayoría de las veces, como pasaba en los micros de 8 bits tipo Amstrad o Spectrum, también sufría de tener ports de Atari ST que no aprovechaban las capacidades más avanzadas del Amiga 500 (dado que el ST fue en su salida mucho más asequible y salieron muchos más videojuegos al principio, además de estar disponible desde 1985 en comparación al Amiga 1000 que era más de ámbito profesional).
Seideraco escribió:
¿Y eso de comparar a partir de 1990 o a partir de la salida del Amiga 500 en 1987? ¿Eso que es? ¿Es que los usuarios de Amiga 1000 que compraron ese ordenador no disfrutaban de juegos como Defender of the Crown en 1986 cuando a la Megadrive aún le faltaban DOS años para existir siquiera?
¿Que pasa con todos esos años donde los usuarios de Amiga pudieron disfruta de su máquina y sus juegos mientras que los de Megadrive no podían ni encender su consola porque ésta ni existía?
Más mérito me parece a mí el hardware del Amiga existiendo varios años antes que el hardware de Megadrive. Que aquí estamos comparando sistemas domésticos... no placas arcade anteriores a la Megadrive.
Y lo del botón del Amiga se ha terminado resolviendo con los WHDLoad que permiten configurar los botones en mandos de 3 y 6 botones (mediante asociacón de teclas al pad). Las cosas siguen evolucionando... y siguen saliendo mejoras tanto para Amiga como para Megadrive que permiten disfrutar de esos sistemas de maneras inimaginables en la época comercial de los mismos.
ñofi escribió:@VEGASFII Lo de el botón no tiene nada que ver con el hardware, el amiga soporta de siempre 3 botones, de hecho la patente del ratón de 3 botones es suya. Y los puertos de ratón y joystick son iguales. hay un montón de juegos que soportan 2 botones de serie. Lo de saltar dándole arriba es porque la gente estaba acostumbrada a jugar así y los juegos están pensados para jugar con stick no con pad. El turrican 2 se juega bastante mejor saltando dando arriba con un stick que saltando con un botón.
Nadie se queja de que en un juego de lucha haya que saltar dándole para arriba la cruceta. Es cuestión de costumbre y de jugar con un stick no con un pad.
El amiga 500 no es una versión recortada del Amiga 1000 más bien es una versión ampliada ya que tiene el doble de RAM que el amiga 1000
ñofi escribió:@VEGASFII Pero es que no es cierto que pocos juegos soportasen más de un botón. En los 90 la mayoría de los juegos que lo necesitan usan dos botones, otra cosa es el tema de saltar dándole para arriba pero eso es cuestión de preferencias.
También he visto comentar a gente que el streer fighter 2 de amiga se juega con un botón y eso solo es cierto si no te vas al menú de opciones y eliges control de 2 botones, en el jaguar xj220, snow bros lo mismo, . Me preguntó cuánta gente se habrá puesto un juego de amiga 5 minutos en un emulador, no habrá mirado las opciones y habrá jugado con un botón cuando el juego soporta 2.
No es un defecto de programación ni nada, simplemente es lo segundo que dices, se usaban joysticks de norma Atari y la mayoría eran de un botón, pero eso fue al principio. Commodore nunca saco un controlador oficial de amiga hasta la cd32, ni de 1 ni de 2 o 3 botones eso era cosa de los fabricantes de periféricos.
Lo que no hubo fueron joysticks de 3 botones aunque eran soportados el tercer botón no era como en la megadrive así que no había nada compatible hasta que salió el pad oficial de cd32.
VEGASFII escribió:Bueno en los 90... Pero de Amiga hubo juegos desde 1986. Además imagino que mucha gente jugaría solamente en teclado que permitía todas las teclas necesarias o incluso con ratón.
VEGASFII escribió:Seideraco escribió:
¿Y eso de comparar a partir de 1990 o a partir de la salida del Amiga 500 en 1987? ¿Eso que es? ¿Es que los usuarios de Amiga 1000 que compraron ese ordenador no disfrutaban de juegos como Defender of the Crown en 1986 cuando a la Megadrive aún le faltaban DOS años para existir siquiera?
¿Que pasa con todos esos años donde los usuarios de Amiga pudieron disfruta de su máquina y sus juegos mientras que los de Megadrive no podían ni encender su consola porque ésta ni existía?
Más mérito me parece a mí el hardware del Amiga existiendo varios años antes que el hardware de Megadrive. Que aquí estamos comparando sistemas domésticos... no placas arcade anteriores a la Megadrive.
Y lo del botón del Amiga se ha terminado resolviendo con los WHDLoad que permiten configurar los botones en mandos de 3 y 6 botones (mediante asociacón de teclas al pad). Las cosas siguen evolucionando... y siguen saliendo mejoras tanto para Amiga como para Megadrive que permiten disfrutar de esos sistemas de maneras inimaginables en la época comercial de los mismos.
Pues es muy simple de explicar como lo del "retro" que planteas en ejde: El Amiga 1000 era un ordenador caro de ámbito profesional. Que tuviera juegos no significaba que los pudiese jugar todo el mundo. El Amiga 500 era la versión recortada que salió casi dos años después. La Mega Drive tampoco era para todo el mundo en 1990 costando casi 40.000 pelas y con juegos de 7.000 pesetas en adelante pero había una diferencia de 50.000 pavos. Vamos, que el que podía hacerse con un Amiga 500 en 1990 le daba para una Mega Drive y unos cuantos cartuchos.
Que se haya resuelto lo del botón décadas después no implica que en su momento fuera una cagada: Tener que saltar con la flecha de arriba o la palanca de joystick en juegos como Toki (yo también lo he sufrido en los juegos de DOS que al fin y al cabo tampoco solían tener más de un botón de acción) era una jodienda que casi los arruinaban sabiendo que en las consolas de 8 bits con pad de dos botones tenías un botón de acción y otro de salto.
ñofi escribió:
¿Y eso de comparar a partir de 1990 o a partir de la salida del Amiga 500 en 1987? ¿Eso que es? ¿Es que los usuarios de Amiga 1000 que compraron ese ordenador no disfrutaban de juegos como Defender of the Crown en 1986 cuando a la Megadrive aún le faltaban DOS años para existir siquiera?
ñofi escribió:Y por cierto el whdload es de 1996, no de décadas después
Seideraco escribió:Los usuarios de Megadrive le meten caña al Amiga por el tema de los dos y tres botones... pero tambien hay que tener en cuenta que en Amiga disponemos de un ratón adicional, algo que no existía en Megadrive.
Seideraco escribió:Los usuarios de Megadrive le meten caña al Amiga por el tema de los dos y tres botones... pero tambien hay que tener en cuenta que en Amiga disponemos de un ratón adicional, algo que no existía en Megadrive.
A ver qué manera es mejor para jugar al Lemmings, si con el ratón moviendo la cruceta a toda leche por la pantalla o usando el lento mando para desplazarte de manera tosca xD
Y por favor, buen rollito, que aquí todos los sistemas que estamos comparando son cojonudos en su conjunto. El Amiga era un ordenador increible y la Megadrive tambien era una consola increible. Juegazos por todos lados `para ambas plataformas. Cada sistema con sus virtudes y defectos, con sus vicisitudes y sus características.
Saludos a todos.
ñofi escribió:@VEGASFII
Lo primero esa cita que pones como mía, no lo es.
Y lo segundo estás constantemente moviendo la portería en vez de contestar a lo que se habla.
Es muy sencillo tu has dicho primero que se comparaba a partir de 1990, cuando te respondí que en los 90 muchos juegos ya usaban dos botones dices que no vale porque 1986.
Dices que el whdload salió décadas después, se te dice que es del 96 y entonces que solo una década porque 1986 otra vez y que al amiga jugaban 4 gatos como si ese fuese el tema del hilo. Además los amiga de amiga technologies son precisamente del 96.
El desert strike de amiga es del 94, que hace en esta comparativa si solo jugaban 4 gatos y sobran dos
magrosomohoso escribió:es cierto que megadrive tenía un ratón, pero por una parte creo que el primer lemmings no era compatible y por otra imagino que debió ser un periférico bastante minoritario
con lemmings tenemos un caso igual que lo de saltar pulsando arriba en los juegos de acción lateral pero al contrario, claro que jugar al lemmings con mando es incómodo, es un juego 100% de ordenador que requiere jugarlo con un ratón para disfrutarlo al máximo
PDragoon escribió:Seideraco escribió:Los usuarios de Megadrive le meten caña al Amiga por el tema de los dos y tres botones... pero tambien hay que tener en cuenta que en Amiga disponemos de un ratón adicional, algo que no existía en Megadrive.
Si existió un ratón para Mega Drive, el Sega Mouse.
Más información
Saludos
gaditanomania escribió:@VEGASFII
Que sepas que valoro tus múltiples e interesantes aportaciones. Y creo que no soy el único en el hilo. Por uno que haya intentado buscas las cosquillas creo que no merece la pena deja de participar. Pero por supuesto, tú mismo. Entenderé cualquier postura que tomes al respecto.
Pues el siguiente es un clásico arcade entre clásicos. El mítico Double Dragon. Conozco el de MD, el cual está bastante bien, pero no el de Amiga.
gaditanomania escribió:@rafa-lito @Seideraco
Pues de momento va ganando el de Amiga 3 a 2. No, en serio. ¿Alguno de los que haya votado el de Amiga puede explicar el porqué? Que ojo, será muy respetable. Por subjetivo que sean sus argumentos. Pero es ya por curiosidad. Como si fuese al revés (que el de MD fuese peor claramente).
Seideraco escribió:PDragoon escribió:Seideraco escribió:Los usuarios de Megadrive le meten caña al Amiga por el tema de los dos y tres botones... pero tambien hay que tener en cuenta que en Amiga disponemos de un ratón adicional, algo que no existía en Megadrive.
Si existió un ratón para Mega Drive, el Sega Mouse.
Más información
Saludos
Ratón de Megadrive que no iba de serie con la consola y por tanto los juegos no hacían uso de él.
Todo lo contrario que en Amiga que TODOS los ordenadores iban con su ratón, por lo que era muy habitual que los juegos permitieran su uso.
Imagina un Shufflepuck Café en Amiga jugado con ratón frente a un port de Megadrive del mismo juego jugado con PAD. O el mencionado Lemmings.
Hay más juegos en Amiga que usan 2 botones que juegos de Megadrive que usan el ratón.
PDragoon escribió:Seideraco escribió:
Ratón de Megadrive que no iba de serie con la consola y por tanto los juegos no hacían uso de él.
Todo lo contrario que en Amiga que TODOS los ordenadores iban con su ratón, por lo que era muy habitual que los juegos permitieran su uso.
Imagina un Shufflepuck Café en Amiga jugado con ratón frente a un port de Megadrive del mismo juego jugado con PAD. O el mencionado Lemmings.
Hay más juegos en Amiga que usan 2 botones que juegos de Megadrive que usan el ratón.
Primero de todo, mi post era en plan informativo.
Segundo, te marco arriba en negrita y subrayado lo que escribiste de: Algo que no existía en Megadrive.
Tercero, el que no viniese de serie y el uso que se le diera no tiene nada que ver con tu frase y su respetiva respuesta por mi parte, dándote a conocer la información de su existencia. Como adultos que somos, solo te toca ajo y agua por saber de su existencia.
Saludos y de nada.
PDragoon escribió:@Seideraco
Creo que tienes un problema de comprensión lectora, repito de nuevo que mi post solo hacía referencia a que TÚ afirmabas que en Mega Drive no existía ratón alguno y mi réplica solo era informativa, para hacerte saber que sí salió al mercado dicho periférico.
Saludos.
Seideraco escribió:Double Dragon 1 mejor en Megadrive que en Amiga sin ninguna duda. Pero el Double Dragon 2 me gusta más en Amiga que en Megadrive, lo veo más contundente, más parecido al Arcade en este aspecto. El de Megadrive lo veo un poco descafeinado.
Creo que no debería haber discusión de que el primer Double Dragon podría haber salido en Amiga mucho mejor de como salió. Ojalá algún día alguien se ponga y haya una nueva versión para dicho ordenador como ha sucedido con el Final Fight.
Seideraco escribió:
La idea era dejar claro que si bien el Amiga era inferior a Megadrive en el uso de varios botones en el pad o joystick, el Amiga es superior a la Megadrive en juegos que hagan uso del ratón, que son miles en dicha plataforma.
Saludos.
magrosomohoso escribió:Seideraco escribió:
La idea era dejar claro que si bien el Amiga era inferior a Megadrive en el uso de varios botones en el pad o joystick, el Amiga es superior a la Megadrive en juegos que hagan uso del ratón, que son miles en dicha plataforma.
Saludos.
mas simple aún, la consola es mejor para sus géneros y el ordenador para los suyos
en esa época consolas y ordenadores eran realidades paralelas
Seideraco escribió:Aún así a veces te sacaban un Toki en Amiga que para mi gusto es mejor que el Toki de Megadrive. O juegos como el Sindicate que en Amiga se nota un juego serio mientras que el de Megadrive parece de juguete. Pero luego podías encontrarte un churro como el Shinobi en Amiga y un clásico y obra maestra como el Shadow Dancer en Megadrive.
Saludos.
rafa-lito escribió:Pues creo que está más que claro. Que en la fogata la ropa de los piratas se ilumina por el fuego en la versión de Pc cosa que en Amiga no pasa. Pero yo ya he dicho que por lo general los juegos de Amiga se veían con mejores colores que los Pc VGA. El caso de Dragon's Lair 3 ya es que era manifiesto.
_ThEcRoW escribió:Que problema hay con el double dragon 1 de Amiga?. Quitando el único botón debido a que los programadores no lo tenían en cuenta creo que gráfica y jugablemente está bien.
magrosomohoso escribió:... tuvo muchos problemas, he leido por ahi que no llegaban a la fecha de entrega y entregaron el juego tal cual sin depurar
magrosomohoso escribió:Seideraco escribió:Aún así a veces te sacaban un Toki en Amiga que para mi gusto es mejor que el Toki de Megadrive. O juegos como el Sindicate que en Amiga se nota un juego serio mientras que el de Megadrive parece de juguete. Pero luego podías encontrarte un churro como el Shinobi en Amiga y un clásico y obra maestra como el Shadow Dancer en Megadrive.
Saludos.
yo no tengo tan claro que el toki de amiga sea mejor que el de megadrive, tiene potencial para serlo si alguien arregla el control, eso sin duda, y el de megadrive no lo veo tan malo, es como coger el arcade y alargar los niveles para hacer un juego mas consolero, pero si lo juegas siin tener presente el arcade me parece un buen juego de plataformas de la época y sin duda por encima de cualquier occidental como james pond, chuck rock o similares, para mi lo peor sin duda que tiene es lo feo que es con esa paleta de colores tan apagada y mal elegida
pero al final el de mega se juega bien y el de amiga no, lo que no entiendo es si tan activa está la scene de amiga como no lleva desde hace décadas el control de los juegos arreglado
y que nadie me venga con que se arregla mapeando pulsar arriba en un botón aparte, el matraco lo hizo, mirad este video en el que se muestran todas las versiones del toki y se opina de ellas de manera bastante imparcial creo yo
Xfactor escribió:@gaditanomania Hombre....ambos tan toscos como el original no...el original está a años luz de estos dos pobres (acento british) "game portings".
El puerto de amiga recuerda mucho más al arte original pero claro, lo hace en una porción de pantalla muy pequeña y para mí eso es hacer trampa para lograr mostrar y mover algo. De los 8 bits comprendo y se pueden comprender ese tipo de cosas y marcadores gigantes pero ya 16 bits no me mola.
Luego no se porqué se ha instaurado mucho la idea de que el amiga tiene mejor color que megadrive. Por ejemplo, el aspecto que luce un sonic 1 o el Final Fight MD, olvídate en amiga
gaditanomania escribió:@SuperPadLand
Es al revés. Mega Drive y PC Engine tienen el mismo número total de colores, 512. Pero la segunda puede poner más. Creo que más de la mitad del total en algún modo especial mientras el límite teórico de MD son 64.
Pero vamos, que es como dices. Depende del uso que se le den. A mí 64 (o incluso menos) ya me parecen muchos colores. Suficientes para mostrar un juego colorido si se usan bien.
Pues terminamos con la saga Double Dragon. Toca la tercera parte. A ver qué tal.